Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/54
Browse
19 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 19
Item Programa de enfermería para el fortalecimiento del vínculo materno, dirigido a las mujeres del Hogar Crea Madres con Hijos, en San Isidro de Coronado, San José, 2010(2011) Conejo Salazar, Adriana; Rojas Guadamuz, AdrianaItem Análisis descriptivo del manejo de lesiones por presión en personas adultas mayores por parte del personal de Enfermería, en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes, en el período comprendido entre enero y diciembre del 2017(2019) Delgado Chaves, Dayana María; Zúñiga Obando, Melissa; Muñoz Rojas, DerbyIntroducción. Las LPP son una de las alteraciones de mayor prevalencia en la población adulta mayor, por lo cual nuestro trabajo busca conocer a través de la documentación que realizan los profesionales de enfermería como es el manejo de estas alteraciones en la piel de esta población. Metodología. Este estudio fue de tipo cuantitativo, con diseño de tipo no experimental, transversal descriptivo. En el mismo la información se recolectó manualmente de 120 expedientes clínicos. Resultados. Los resultados fueron clasificados de acuerdo a los objetivos específicos. Perfil de las lesiones por presión de las PAM en el HNGG La mayoría de la población presentó úlceras al ingreso, entre 0 y 28 úlceras y en promedio 7,8 úlceras por usuario. La mayoría de UPP se localizaban en zonas anatómicas como: el sacro con 92,3% y conformado principalmente por úlceras grado I (n=34) y grado IV (n=34), el talón izquierdo con un 75,4% de la totalidad y con mayor prevalencia de UPP grado I, el talón derecho con un 73,7%, y con mayor prevalencia de UPP grado I, los trocánter, el derecho con porcentaje de 48,3 y el izquierdo con un 44,2%, ambos con mayor prevalencia de UPP grado I. En lo que respecta a los estadios, los de mayor frecuencia fueron primeramente el grado I, seguido por el grado II y el grado IV. Cuidados brindados por parte del personal de Enfermería a las PAM con LPP -Las medidas de prevención, documentación de las zonas ulceradas, grados y características de las mismas, curación diaria se reportan a más de la mitad de la población internada por cada día. -Los productos que más se aplican son para el cierre de la herida, seguido por los utilizados durante la fase inflamatoria de la cicatrización, los productos que favorecen la proliferación, los que protegen la piel perilesional y los de la categoría otros respectivamente. -Se realizan entre 1 y 48 visitas y seguimiento del Comité de Úlceras por cada día de internamiento...Item Comportamiento y conocimiento sexual de los y las adolescentes menores de 17 años: Colegio Técnico Profesional Jesús Ocaña Rojas, Canoas, Alajuela, 2009(2010) Vargas Morales, Verónica; Arguedas Olsen, María FeliciaItem Vivencias de padres con hijos o hijas que nacieron pretérmino y estuvieron hospitalizados en el Servicio de Neonatología de un hospital público costarricense, 2018(2019) Law Espinoza, Elizabeth Adriana; Barrientos Monge, RocíoItem Análisis del apoyo familiar percibido por las personas adultas mayores en Centros Diurnos del Valle Central(2019) Blanco Espinoza, Joseline; Carmona Vargas, Stephanie María; Gamboa Monge, María José; Guevara Obando, Karina; Lai Qin, Karlin; Fernández Chaves, JaimeItem Las relaciones que existen entre el nivel de actividad física, autoeficacia, beneficios y barreras de la actividad física, según la teoría de Nola Pender en estudiantes de enfermería de la Universidad de Costa Rica, en el 2018(2019) Fumero Pérez, Sergio Andrei; Ortega Muñoz, Angélica; Solano López, Ana LauraLa actividad física es considerada un elemento fundamental de la salud debido al impacto en la prevención de múltiples enfermedades. Aspectos como la autoeficacia, la percepción de beneficios y barreras intervienen en el nivel de actividad física que realizan las personas. Sin embargo, a nivel nacional poco se ha investigado sobre la actividad física y menos aún en estudiantes universitarios. Por esto, esta tesis planteó como objetivo determinar la relación entre autoeficacia, beneficios y barreras de la actividad física y el nivel de actividad física, según la Teoría de Promoción de la Salud propuesta por Nola J. Pender en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la UCR. Metodología: El estudio parte de un enfoque cuantitativo, cuenta con un diseño de caso de estudio grupal, transversal, con un alcance correlacional descriptivo. La población estuvo conformada 42 estudiantes de segundo año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Los instrumentos utilizados para medir las variables fueron ¿Escala de Beneficios/Barreras para el ejercicio¿, ¿Escala de Autoeficacia para la actividad física¿ y ¿Cuestionario internacional de actividad física¿ (IPAQ). El manejo y análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva e inferencial se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25, y el coeficiente de correlación de Pearson para las asociaciones. Resultados: El 59.5% de la población tenía entre 18 y 19 años. Con respecto al nivel de actividad física la mayoría de la población mantenía un nivel alto o moderado. Caminar fue la actividad que obtuvo mayor autoeficacia seguido de autoeficacia para realizar actividades de la vida diaria y por último autoeficacia para el ejercicio físico programado. La población percibe en mayor porcentaje los beneficios de la actividad física y en menor las barreras...Item Creación de un manual educativo sobre lactancia materna dirigido a madres, padres y encargados que asisten a la Clínica de Lactancia Materna del Hospial México, durante 2019(2019) Chacón Galarza, Natalia; Rodríguez Rodríguez, Ana Marcela; Aguirre Vidaurre, ErnestinaEn Costa Rica, existe todo un marco legal que incluye leyes, políticas, decretos, entre otros, que fomentan y protegen la lactancia materna. Sin embargo, para el año 2019 se publicaron los resultados de la Iniciativa Mundial sobre la Tendencia en Lactancia Materna, indicando que en el país falta apoyo informativo en cuanto al tema y que la duración mediana de la lactancia materna no es la óptima, entre otros aspectos. Además, según el análisis de la situación de lactancia en el país publicado en el 2010, únicamente un 21,8% de los niños y niñas recibe lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. Por lo tanto, tomando en consideración estos resultados y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, al mencionar que es un derecho de los niños y las niñas recibir lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, se ha identificado como problema principal la alta demanda de un manual educativo sobre el acompañamiento de la lactancia materna exclusiva, prolongada y exitosa. Por esta razón, este proyecto tiene como objetivo elaborar un manual educativo sobre el acompañamiento de la lactancia materna dirigido a madres, padres y encargados, de manera que sea distribuido a esta población en los diferentes espacios de atención. Método: para alcanzar este objetivo, se desarrolló una investigación bajo una modalidad proyecto, con un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo, en la cual se trabajó con un total de 73 personas madres, padres y acompañantes y se contó con la xiv consulta a 4 expertos en el tema. Se identificaron las necesidades que tenía esta población con respecto a la lactancia materna, mediante la realización de conversatorios y observación no participante, así como entrevistas a los expertos. También se identificaron los insumos, recursos y el financiamiento necesarios para diseñar el manual y posteriormente elaborarlo. De igual manera, se diseñó un instrumento que evalúa la...Item Calidad de vida relacionada con la salud en personas que asisten a la Asociación para Rehabilitación Cardíaca de Cartago (ARCCA), 2019(2019) Winter Rose, Yorlibeth; Martínez Esquivel, DanielItem Conocimiento y prácticas sobre autocuidado en la población del Programa de Residencias Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Recinto de San Ramón, durante el año 2017(2018) Alvarado Rodríguez, Bertha Cristina; Chaves Vargas, Lisseth; Elizondo Mejías, Loyda Esther; Vargas Vargas, Isabel Milena; Malespín Alvarez, KarelEl presente Seminario de graduación posee como objetivo Analizar el conocimiento y las prácticas de autocuidado en los estudiantes del Programa de Residencias Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Recinto San Ramón, durante el año 2017 para su desarrollo se utilizó un enfoque cualitativo, descriptivo. Tomando una muestra no probabilística a conveniencia, por lo que participaron nueve hombres y ocho mujeres, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada, compuesta por 84 preguntas generadoras. A partir de la sistematización de información se encuentra que las personas participantes poseen una percepción de riesgo no adquirida en lo referente al consumo de drogas, con ingesta de una o más de éstas, y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS). Se evidencian, además, vacíos de conocimiento y la presencia de mitos provenientes del conocimiento popular referentes a sueño, alimentación y sexualidad. Por otra parte, existe una omisión de pasos al explicar y ejecutar hábitos de higiene, así como la omisión principalmente la merienda matutina y el desayuno. Agregado a esto, el estudiantado no posee una ingesta de frutas y verduras según el requerimiento diario recomendado. Finalmente, a partir de los resultados de este seminario se concluye que la población estudiada presenta una incongruencia entre el conocimiento y las prácticas de autocuidado, por tanto, es necesario llevar a cabo una intervención educativa como parte del Proceso de Atención de Enfermería grupal.Item Programa educativo de enfermería para favorecer la capacidad de agencia de autocuidado, en la población adulta mayor que asiste al "Centro Diurno Coraje y Esperanza" de San Juan, San Ramón Costa Rica, durante el 2017(2017) Benavides Oconitrillo, Jorge; Fernández Delgado, Michelle; Araya Solís, MaurenLa enfermería ha evolucionado como disciplina científica en la aplicación de conocimientos a sistemas de cuidado humano. El sistema de acciones que desarrolla la profesión tiene como objeto de estudio el cuidado, es decir, es responsabilidad el profesional brindar las herramientas para que la persona pueda cuidarse. Por ello, las acciones que se desarrollen deben estar enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas o los grupos. En las últimas décadas, los cambios demográficos y la inversión en materia social en Costa Rica han tenido resultados claramente marcados. El aumento en la esperanza de vida, la disminución de la tasa de natalidad, la reducción de la mortalidad materno infantil, el mejoramiento en el sistema de salud y la educación de la población pondera un envejecimiento de la población para los próximos años. A partir de lo anterior, la promoción de la salud y el cuidado de los factores que propician calidad de vida en las distintas etapas de la vida son fundamentales. Por su condición de vulnerabilidad, la población adulta mayor, en el marco de envejecimiento de la población se convierte en un grupo de especial atención para la enfermería. Al analizar las características de este grupo poblacional surgen las preguntas de investigación: ¿cuales son las necesidades de agencia de autocuidado de la población adulta mayor? y ¿cuál es el resultado de la implementación de un programa educativo de enfermería basado en la teoría General de Enfermería de Dorothea Orem para favorecer la capacidad de agencia de autocuidado?. El Programa Educativo de Enfermería para favorecer la capacidad de agencia de autocuidado, en la población adulta mayor que asiste al Centro Diurno Coraje y Esperanza de San Juan, San Ramón Costa Rica, durante el 2017, es una propuesta de programa educativo enmarcada bajo la metodología de práctica dirigida que tuvo como objetivo...