Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/54
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Análisis descriptivo del manejo de lesiones por presión en personas adultas mayores por parte del personal de Enfermería, en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes, en el período comprendido entre enero y diciembre del 2017(2019) Delgado Chaves, Dayana María; Zúñiga Obando, Melissa; Muñoz Rojas, DerbyIntroducción. Las LPP son una de las alteraciones de mayor prevalencia en la población adulta mayor, por lo cual nuestro trabajo busca conocer a través de la documentación que realizan los profesionales de enfermería como es el manejo de estas alteraciones en la piel de esta población. Metodología. Este estudio fue de tipo cuantitativo, con diseño de tipo no experimental, transversal descriptivo. En el mismo la información se recolectó manualmente de 120 expedientes clínicos. Resultados. Los resultados fueron clasificados de acuerdo a los objetivos específicos. Perfil de las lesiones por presión de las PAM en el HNGG La mayoría de la población presentó úlceras al ingreso, entre 0 y 28 úlceras y en promedio 7,8 úlceras por usuario. La mayoría de UPP se localizaban en zonas anatómicas como: el sacro con 92,3% y conformado principalmente por úlceras grado I (n=34) y grado IV (n=34), el talón izquierdo con un 75,4% de la totalidad y con mayor prevalencia de UPP grado I, el talón derecho con un 73,7%, y con mayor prevalencia de UPP grado I, los trocánter, el derecho con porcentaje de 48,3 y el izquierdo con un 44,2%, ambos con mayor prevalencia de UPP grado I. En lo que respecta a los estadios, los de mayor frecuencia fueron primeramente el grado I, seguido por el grado II y el grado IV. Cuidados brindados por parte del personal de Enfermería a las PAM con LPP -Las medidas de prevención, documentación de las zonas ulceradas, grados y características de las mismas, curación diaria se reportan a más de la mitad de la población internada por cada día. -Los productos que más se aplican son para el cierre de la herida, seguido por los utilizados durante la fase inflamatoria de la cicatrización, los productos que favorecen la proliferación, los que protegen la piel perilesional y los de la categoría otros respectivamente. -Se realizan entre 1 y 48 visitas y seguimiento del Comité de Úlceras por cada día de internamiento...Item Intervención educativa de enfermería para la prevención de violencia y promoción de relaciones saludables en el noviazgo adolescente, 2020(2021) Moreira Rodríguez, Yirlanny; Padilla Quirós, Vivianne Marie; Muñoz Rojas, DerbyItem Atención de salud de las personas en situación de calle: un análisis desde la equidad(2020) Hernández Guzmán, Jeniffer; Solano Rivera, MaryItem Experiencias sobre la incertidumbre ante la enfermedad de mujeres con antecedentes de uso de sustancias psicoactivas(2020) Matarrita Vásquez, Gloriana Manuela; Morales Morales, Katherine; Carrillo Díaz, DennisEs necesario reconocer que el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) representa un problema de salud pública en Costa Rica y en muchas partes del mundo. Y en el caso particular de las mujeres podemos afirmar que una conducta de consumo se vuelve más compleja, ya que representa un reto a los estereotipos que impone la sociedad al género femenino. A la mirada de la sociedad, la imagen de la mujer consumidora se encuentra más deteriorada y estigmatizada que la de los varones, principalmente porque quebrantan las normas asociadas a la maternidad y otros roles que la sociedad le atribuye, trayendo por ende mayores repercusiones como rechazo social, miedo al tratamiento, discriminación, falta de atención, rompimiento de vínculos y pérdida de la familia. Además, desde la evidencia empírica, muchas veces el factor género no es considerado como un elemento de influencia, como resultado, predominan las investigaciones sobre el consumo en poblaciones masculinas, dejando por ende un vacío de conocimiento en este ámbito. En esta investigación surgió el propósito de conocer cómo son las experiencias de consumo, las particularidades y subjetividades de un grupo de mujeres, así como el significado que le dan a la enfermedad de la adicción, y, desde el enfoque de enfermería, se exploró este fenómeno bajo la luz de la Teoría de Incertidumbre ante la Enfermedad, de Merle Mishel. Se objetivó explorar las experiencias sobre la incertidumbre ante la enfermedad de mujeres con antecedentes de uso de SPA, en un Centro de Restauración durante el 2019. Consistió en una investigación cualitativa de enfoque descriptivo utilizando como método de recolección de datos la entrevista semiestructurada. Las experiencias de las participantes se encontraron determinadas por diferentes elementos que surgieron, de forma que el análisis de resultados fue construido alrededor de los mismos: a) los roles de género y sus reflujos en la incertidumbre, donde se...Item La representación de la enfermedad y su relación con resultados de la autogestión de la hipertensión arterial en personas adultas(2020) Moya Martínez, Evelyn; Vargas Blanco, Avixely; Solano López, Ana LauraLa hipertensión arterial es una enfermedad crónica que afecta al 40% de la población mundial y constituye el principal factor de riesgo de mortalidad. Existen muchos elementos que influyen en un control adecuado de esta condición. Específicamente, la teoría de Autogestión Individual y Familiar sugiere que las creencias influyen en los resultados de la autogestión. La representación individual de las amenazas a la salud, desde el Modelo del Sentido Común de la Autorregulación, vista como creencia, podría estar asociada con la adherencia terapéutica y la presión arterial en personas con hipertensión arterial (HTA). A nivel nacional existe un vacío acerca de la relación entre estas variables. Objetivo: Determinar la relación entre la representación de la enfermedad, la adherencia terapéutica y el nivel de la presión arterial, en personas adultas con hipertensión arterial. Metodología: Estudio correlacional de corte transversal con muestreo por conveniencia de 81 personas adultas con HTA y tratamiento farmacológico, que reciben atención en los EBAIS de una cooperativa de salud nacional. La representación de la enfermedad se midió con el Cuestionario Breve de Percepción de la Enfermedad (IPQ-B), la adherencia terapéutica con la Escala de Adherencia a la Medicación de Morisky-8 (MMAS-8), ambos auto-aplicados; y el nivel de presión arterial con el protocolo de la AHA por el método auscultatorio. Los datos se analizaron con estadística descriptiva y correlaciones de Pearson. Resultados: Se evidenció una representación de la enfermedad poco amenazante (M=33.05) y una adherencia media a la medicación (M=6.7). El promedio de presión arterial fue 127/79 mmHg. La representación de la enfermedad estaba asociada con la adherencia terapéutica (r=-.332), y a su vez esta última con la presión diastólica (r=-.398). Acerca de las dimensiones de la representación de la enfermedad, preocupación (r=-.255) estaba relacionada con la...