Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/54
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Conocimientos y prácticas sobre gestión ambiental de los enfermeros y enfermeras de Costa Rica(2023) Camacho Chavarría, Natalia María; Rodríguez Pérez, María Fernanda; Trejos Rodríguez, Danielle; Andrade Espinales, JerikIntroducción: La condición del ambiente tiene un impacto directo en la salud de los seres humanos, pudiendo prevenir o causar alteraciones. Los profesionales de enfermería desempeñan un papel esencial en la gestión ambiental, ya que tienen las herramientas necesarias para abordar aspectos ambientales, sin embargo, su participación y conocimiento en este ámbito son aún limitados. Objetivos: La investigación tuvo como objetivo develar los conocimientos y prácticas que poseen los enfermeros y enfermeras de Costa Rica en temas de gestión ambiental. Metodología: Se realizó una investigación cualitativa de tipo descriptiva mediante un muestreo intencional en la población de enfermeros y enfermeras de Costa Rica inscritos en el Colegio de Enfermeras de Costa Rica con un grado mínimo de licenciatura y con experiencia laboral en escenarios hospitalarios o extrahospitalarios, públicos y privados. Resultados: Los entrevistados describieron los conocimientos y prácticas que poseen en la gestión ambiental, resaltando la relación que existe entre enfermería y gestión ambiental, debido a las competencias que tienen los y las enfermeras en los escenarios laborales. Reconocieron que una adecuada gestión ambiental puede mitigar daños en el ambiente reduciendo consecuencias como la contaminación, enfermedades y otras afectaciones para los individuos, por lo que afirmaron que existe una relación entre la condición del entorno y la salud de los seres humanos. Conclusiones: Se concluyó que los profesionales de enfermería que participaron en esta investigación presentan conocimientos sobre ciertos aspectos de gestión ambiental, sin embargo, existe una falta de comprensión en cuanto a su relevancia y aplicación en el campo de la enfermería. Es esencial que enfermería asuma un papel más activo en la relación del ambiente y su impacto en la salud, tomando medidas para ampliar los conocimientos y prácticas en diversos aspectos de gestión...Item Vivencias de hombres trans en la utilización de los servicios de salud de Costa Rica(2023) Brenes Retana, Manuel Darío; Jiménez Acuña, Daniela; Rodríguez Baldobino, Ledys Roxana; Rojas Maroto, Karina; Carrillo Díaz, DennisIntroducción: Históricamente, la población trans ha sido reconocida como uno de los colectivos más invisibilizados y vulnerabilizados a nivel social, debido a fuerzas sociales estigmatizadoras que permean incluso al sistema de salud costarricense, lo cual contradice el objetivo del mismo, que habla de dar atención integral en salud a toda la población, comprometiendo el estado de salud y calidad de vida de las personas trans. Por tanto, se refuerza la relevancia de conocer especialmente las vivencias de los hombres trans que son parte de este colectivo minoritario, por lo que surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las experiencias de los hombres trans en la utilización de los servicios de salud costarricenses? Objetivo: Develar las vivencias de los hombres trans en la utilización de los servicios de salud de Costa Rica desde el Sistema Conceptual de Interacción Dinámica planteado por la teorizante Imogene King. Metodología: Estudio de tipo cualitativo con enfoque fenomenológico según Heidegger (fenomenología hermenéutica o interpretativa). Como técnica de recolección de datos se empleó la entrevista semiestructurada. Se utilizó una muestra de 11 participantes, los cuales fueron captados mediante el muestreo por conveniencia bajo los siguientes criterios de inclusión: auto-identificarse como hombre trans, ser mayor de edad y haber utilizado los servicios de salud de Costa Rica en los últimos cinco años. Los datos recolectados fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido propuesta por Bardin. Resultados: Como parte de los hallazgos, se identificó la existencia de factores personales, interpersonales y sociales que configuran las vivencias de los hombres trans en la utilización de los servicios de salud. En tanto, se reconocieron factores personales como la percepción (de sí mismo y de los demás), la identidad y la imagen corporal y otros como la posición socioeconómica. Por otra parte...Item Cuidados enfermeros intrahospitalarios brindados a personas adultas con tumores cerebrales para mejorar la calidad de vida: una revisión integrativa(2023) Picado Campos, Nathalie Vanessa; Cubero Alpízar, Consuelo MaríaEn Costa Rica para el año 2020 se presentó una incidencia de tumores cerebrales de 4,4% y una mortalidad del 82,4%. La población con tumores cerebrales presenta un deterioro en la calidad de vida, sobre todo en las áreas funcionales (física, emocional, cognitiva, social y desempeño del rol) a esto se le suma el efecto negativo en la calidad de vida que tiene la sintomatología derivada de la enfermedad y los tratamientos. Objetivo: Analizar la mejor evidencia científica sobre los cuidados enfermeros intrahospitalarios brindados a las personas adultas con tumor cerebral para mejorar la calidad de vida. Metodología: En junio del 2022 se realizó una búsqueda en Pubmed, EBSCO, Proquest, Scopus, Science Direct, Cochrane, BVS, Embase; donde se introdujeron los siguientes criterios de filtro de información: artículos en español, inglés y portugués, la población se delimitó a personas adultas con neoplasias cerebrales. Resultados: Se recuperaron 1040 artículos, los cuales fueron revisados por título y abstract. Al finalizar la búsqueda quedaron 44 publicaciones de interés, posteriormente se descartaron 35 artículos debido a debilidad metodológica. Discusión: Se crearon y discutieron 2 categorías. En la categoría I se presentaron cuidados enfermeros intrahospitalarios dirigidos a mejorar el funcionamiento de la población con tumor cerebral y en la categoría II se comentaron los cuidados enfocados a la mitigación de la sintomatología que presenta esta población. Conclusión: La evidencia científica sobre los cuidados enfermeros intrahospitalarios brindados a las personas adultas con tumores cerebrales es limitada, dado que la mayoría de evidencia se basa en cuidados específicos para la población pediátrica, familiares y cuidadores...Item Usos y efectividad del arte en el cuidado de enfermería: una revisión integrativa(2022) Bolaños Ruiz, María José; Blanco Rojas, KarolLa enfermería contemporánea enfrenta varios retos en torno a su avance disciplinar, uno de ellos es la articulación de la Enfermería Basada en Evidencia (EBE) con conocimientos y prácticas relacionadas al arte en el cuidado humanizado de la salud. Asimismo, en el marco de una disciplina cada vez más integral, comprender los usos y efectividad del arte como intervención de enfermería, es una oportunidad para ampliar el rango de campos de acción. Objetivo: Identificar la evidencia científica disponible sobre los usos y la efectividad del arte en el cuidado de enfermería. Metodología: Revisión integrativa, con enfoque empírico, que utilizó una muestra final de 36 artículos científicos sometidos al método CASP para la evaluación de la calidad. Análisis de datos basado en un proceso de codificación abierta, codificación en matrices, agrupamiento, categorización y abstracción. Resultados: Los estudios analizados estuvieron escritos en su mayoría en inglés, y fueron provenientes en su mayoría de Brasil, Turquía, Estados Unidos y España, con diseños de investigación de tipo ensayo clínico aleatorizado (50%), y cuyas poblaciones de estudio más frecuentes fueron las personas adultas mayores y quienes padecen de enfermedades crónicas como el cáncer. Las variables más estudiadas dentro de los diseños de investigación fueron el dolor y la ansiedad. El objetivo de investigación más común fue medir la eficacia de algún arte que aplicado a la enfermería pudiera incrementar el bienestar, así como disminuir los síntomas asociados a patologías, tratamientos y procedimientos, de personas con condiciones crónicas de salud. Análisis: Los usos más frecuentes contemplan a la música como técnica principal, siendo aplicada sobre diversos indicadores de intervención. Otras artes, como el dibujo, pintura, escultura y fotografía, se han utilizado desde enfermería en poblaciones más diversas. Los usos mencionados, muestran...Item La transición hacia la paternidad en varones universitarios que son padres por primera vez, a la luz de la Teoría de las Transiciones de Afaf I. Meleis. 2020(2021) Cordero Brenes, Didiana Esteicy; Mena Herrera, Ernesto José; Carrillo Díaz, DennisLa paternidad es una transición con características propias para cada varón, sin embargo, pasa por una serie de etapas para poder culminar saludablemente, es por esta razón que se lleva a cabo la presente investigación; el propósito fue analizar desde la teoría de las transiciones, las características de la transición hacia la experiencia de la paternidad en varones universitarios que son padres por primera vez, en el año 2020. El uso de las teorías en enfermería permite ejercer la práctica basada en la evidencia, y así mismo estas le confieren a la disciplina características para ser una ciencia; aunado a esto es necesario continuar desarrollando. el paradigma de la transformación, demostrando que los cuidados se aplican con un ser, un saber y un quehacer propio. La teoría de las transiciones permite conocer los cambios que experimentan los varones en esta etapa, permitiendo así tener un marco para el desarrollo de actividades destinadas a abordar esta población. El estudio se realizó bajo la modalidad de Tesis de Graduación con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo ya que este permite lograr la caracterización y descripción del evento estudiado en un contexto particular. En este caso permitió conocer el significado de la experiencia que tienen los varones con su primer hijo y entender cómo realizan esta transición. Se realizó una entrevista virtual semiestructurada a un total de 11 varones universitarios, que son padres por primera vez, con una edad entre los 18 y 24 años. Para el análisis se utilizó la triangulación hermenéutica en donde pnmero se seleccionó la información, después se trianguló la información obtenida por cada participante en las entrevistas y por último se realizó la triangulación con el marco teórico que permitió producir una discusión en relación con los resultados. Entre los principales hallazgos se evidencia...