Enfermería

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/54

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Vivencias de la afectividad en la sexualidad de hombres en situación de discapacidad física adquirida, desde el sistema conceptual de interacción dinámica de Imogene King
    (2023) Baltodano Obando, Jaery Isamar; Raffo Vargas, Isabel Pamela; Carrillo Díaz, Dennis
    Introducción: La sexualidad de PeSD se ha encontrado permeada de desinformación, prejuicios, mitos y estereotipos que resultan en una invisibilización de la misma. Dicha situación no excluye el abordaje por parte de los profesionales en salud que ha sido desde un paradigma tradicional, biologicista y paternalista. Sumado a ello, diversos estudios señalan el ser hombre como un factor de riesgo debido a que los patrones heteronormativos relacionados a la masculinidad obstaculizan el acceso al sistema de cuidados y los expone a mayores conductas de riesgo que afectan su bienestar y atentan contra su vida. Por ello, es necesario realizar investigaciones con perspectiva de género y desde la voz de los protagonistas en el ámbito de salud a fin de poder identificar las desigualdades e inequidades y su interacción con los DSS con los procesos de salud-enfermedad y su manejo mediante el cuidado enfermero. Se destaca la importancia de aplicar al ejercicio profesional un enfoque disciplinar a fin de subsanar estas carencias aplicando la hermenéutica enfermera como en el caso del presente estudio que hará uso del sistema conceptual dinámico de lmogene King. La presente investigación se posiciona en el Área de estudio del cuidado del ser humano en la línea de filosofía, modelos y teorías de enfermería desde paradigma de categorización. Objetivo general: Analizar las vivencias de la afectividad en la sexualidad de hombres en situación de discapacidad física adquirida, desde el sistema conceptual de interacción dinámica de Imogene King. Metodología: Tesis con enfoque cualitativa fenomenológico descriptivo. Muestreo: por conveniencia, compuesto por personas que se interesaron por participar de manera voluntaria. Criterios de elegibilidad: hombres entre 18 a 65 años, que hayan adquirido una discapacidad física. Criterios de exclusión: hombres que presenten algún tipo de discapacidad cognitiva o sensorial...
  • Thumbnail Image
    Item
    Vivencias de hombres trans en la utilización de los servicios de salud de Costa Rica
    (2023) Brenes Retana, Manuel Darío; Jiménez Acuña, Daniela; Rodríguez Baldobino, Ledys Roxana; Rojas Maroto, Karina; Carrillo Díaz, Dennis
    Introducción: Históricamente, la población trans ha sido reconocida como uno de los colectivos más invisibilizados y vulnerabilizados a nivel social, debido a fuerzas sociales estigmatizadoras que permean incluso al sistema de salud costarricense, lo cual contradice el objetivo del mismo, que habla de dar atención integral en salud a toda la población, comprometiendo el estado de salud y calidad de vida de las personas trans. Por tanto, se refuerza la relevancia de conocer especialmente las vivencias de los hombres trans que son parte de este colectivo minoritario, por lo que surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las experiencias de los hombres trans en la utilización de los servicios de salud costarricenses? Objetivo: Develar las vivencias de los hombres trans en la utilización de los servicios de salud de Costa Rica desde el Sistema Conceptual de Interacción Dinámica planteado por la teorizante Imogene King. Metodología: Estudio de tipo cualitativo con enfoque fenomenológico según Heidegger (fenomenología hermenéutica o interpretativa). Como técnica de recolección de datos se empleó la entrevista semiestructurada. Se utilizó una muestra de 11 participantes, los cuales fueron captados mediante el muestreo por conveniencia bajo los siguientes criterios de inclusión: auto-identificarse como hombre trans, ser mayor de edad y haber utilizado los servicios de salud de Costa Rica en los últimos cinco años. Los datos recolectados fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido propuesta por Bardin. Resultados: Como parte de los hallazgos, se identificó la existencia de factores personales, interpersonales y sociales que configuran las vivencias de los hombres trans en la utilización de los servicios de salud. En tanto, se reconocieron factores personales como la percepción (de sí mismo y de los demás), la identidad y la imagen corporal y otros como la posición socioeconómica. Por otra parte...
  • Thumbnail Image
    Item
    Una mirada al autoconcepto de enfermería desde el estudiantado del Programa de Posgrado en Ciencias de la Enfermería
    (2023) Artavia Flores, Yensy Daniela; Rodríguez Conejo, Julissa Paola; Vílchez Barboza, Vivian
    Para ejercer el cuidado de manera adecuada es fundamental el conocimiento propio de la persona profesional en enfermería, interviniendo por tanto el autoconcepto profesional, elemento primordial a nivel personal y a nivel laboral, en virtud del reflejo y la influencia que tiene sobre aspectos como la identidad y satisfacción laboral, así como en el desempeño profesional, entre otros. Esta investigación fue realizada desde la modalidad tesis, siendo un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico descriptivo, utilizando el muestreo por conveniencia para la selección de la población junto con criterios de inclusión y exclusión. La recolección de la información se llevó a cabo mediante una entrevista semiestructurada virtual que cumplió en todo momento con las consideraciones éticas. El autoconcepto profesional fue analizado desde los seis patrones de conocimiento en enfermería; personal, empírico, estético, ético, sociopolítico y emancipatorio. Respondiendo de esta manera al objetivo general de realizar un análisis del autoconcepto de la profesión de enfermería desde el estudiantado del Programa de Posgrado en Ciencias de la Enfermería de la Universidad de Costa Rica, 2022. En vista de lo anterior, se llevaron a cabo 15 entrevistas a estudiantes de todos los posgrados activos del Programa, obteniendo diversos resultados en cuanto a la percepción de su conocimiento práctico y teórico adquirido durante su formación académica, de los aspectos que motivaron la continuación de sus estudios por medio de un posgrado; de sus impresiones acerca del conocimiento relacionado a la comprensión de la respuesta humana, de sus relaciones con los demás; de su percepción de la disciplina, de la satisfacción que les genera el desempeñarla, la influencia que tiene el cómo se sienten en su trabajo; los elementos éticos y morales que guían su ejercicio laboral; sus apreciaciones en cuanto a la relevancia de las leyes y políticas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del apoyo familiar percibido por las personas adultas mayores en Centros Diurnos del Valle Central
    (2019) Blanco Espinoza, Joseline; Carmona Vargas, Stephanie María; Gamboa Monge, María José; Guevara Obando, Karina; Lai Qin, Karlin; Fernández Chaves, Jaime
  • Thumbnail Image
    Item
    Creación de un manual educativo sobre lactancia materna dirigido a madres, padres y encargados que asisten a la Clínica de Lactancia Materna del Hospial México, durante 2019
    (2019) Chacón Galarza, Natalia; Rodríguez Rodríguez, Ana Marcela; Aguirre Vidaurre, Ernestina
    En Costa Rica, existe todo un marco legal que incluye leyes, políticas, decretos, entre otros, que fomentan y protegen la lactancia materna. Sin embargo, para el año 2019 se publicaron los resultados de la Iniciativa Mundial sobre la Tendencia en Lactancia Materna, indicando que en el país falta apoyo informativo en cuanto al tema y que la duración mediana de la lactancia materna no es la óptima, entre otros aspectos. Además, según el análisis de la situación de lactancia en el país publicado en el 2010, únicamente un 21,8% de los niños y niñas recibe lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. Por lo tanto, tomando en consideración estos resultados y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, al mencionar que es un derecho de los niños y las niñas recibir lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, se ha identificado como problema principal la alta demanda de un manual educativo sobre el acompañamiento de la lactancia materna exclusiva, prolongada y exitosa. Por esta razón, este proyecto tiene como objetivo elaborar un manual educativo sobre el acompañamiento de la lactancia materna dirigido a madres, padres y encargados, de manera que sea distribuido a esta población en los diferentes espacios de atención. Método: para alcanzar este objetivo, se desarrolló una investigación bajo una modalidad proyecto, con un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo, en la cual se trabajó con un total de 73 personas madres, padres y acompañantes y se contó con la xiv consulta a 4 expertos en el tema. Se identificaron las necesidades que tenía esta población con respecto a la lactancia materna, mediante la realización de conversatorios y observación no participante, así como entrevistas a los expertos. También se identificaron los insumos, recursos y el financiamiento necesarios para diseñar el manual y posteriormente elaborarlo. De igual manera, se diseñó un instrumento que evalúa la...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024