Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/54
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Intervenciones de enfermería para las personas adultas mayores con demencia y sus familiares: una revisión integrativa(2024) Vargas Araya, Silvia María; Argüello Castillo, Rafael AlbertoItem Abordajes de la enfermería escolar para la prevención y promoción de la salud integral de la pobalción preescolar, escolar: una revisión integrativa(2023) Araya Jiménez, Carlos Adonis; Chávez Bonilla, Ana Cecilia; Arauz Mendoza, Claudia PatriciaEl y la profesional de enfermería cuenta con conocimientos disciplinares y científicos que le permiten abordar las necesidades en salud real y potenciales de diferentes poblaciones desde enfoques educativos, asistenciales, promotores de salud, de prevención de la enfermedad, rehabilitado res y asistenciales. En el caso de la población pediátrica, como lo son preescolares y escolares dentro del ámbito escolar, estos deben desarrollar intervenciones que favorezca un crecimiento y desarrollo individual y colectivo óptimo. La labor anterior se puede vislumbrar en el marco de Costa Rica por medio de publicaciones de investigación nacional en torno a la labor de la enfermería y la población de centros de educación especial; o a nivel internacional en torno a investigaciones basadas en la educación para la salud. Si bien existe investigación en torno a el rol que desempeña el y la profesional de enfermería dentro del ámbito escolar, no se encontraron publicaciones de investigaciones en torno a las intervenciones en específico que enfermería lleva a cabo con poblaciones preescolares y escolares respectivamente, así como un análisis de la calidad y rigurosidad de las mismas con el fin de promover una práctica basada en la evidencia. Debido a lo antes mencionado se plantea el desarrollo del presente Trabajo Final de Graduación, el cual a través de una investigación integrativa, pretende ahondar en esta temática relevante para la salud y bienestar de la población escolar bajo el objetivo de "Analizar las mejores evidencias científicas disponibles sobre las intervenciones de la enfermería para la prevención y promoción de la salud integral de la población preescolar y escolar." La investigación contempló la selección de un total de 283 artículos publicados en bases de datos digitales, que fueron sometidos a procesos de lectura superficial, lectura exhaustiva, extracción de datos, análisis de calidad, rigurosidad y recomendación...Item Guía familiar para el cuidado básico del y la recién nacida en el hogar dirigido madres, padres y encargados (as) que asisten a la Clínica de Paraíso, Área de Salud Paraíso - Cervantes a finales del año 2019-2020(2020) Ortega Montoya, María de los Ángeles; Aguirre Vidaurre, ErnestinaEn el presente proyecto se plantea la propuesta de una guía de cuidados básicos para él y la recién nacida en el hogar, dirigido a madres, padres y encargados (as), como fortalecimiento de la promoción de la salud en el área perinatal, y dentro de las acciones planteadas en las Guías de Atención Integral a las Mujeres y Niños (as) en el Período Prenatal, Parto y Posparto publicadas por la Caja Costarricense de Seguro Social y Ministerio de Salud, con que cuenta nuestro país como parte de los programas estatales para atender las necesidades de esta población. Mediante el aporte del conocimiento del personal de enfermería con respecto al proceso de cuidado de las necesidades ante la llegada de un nuevo ser a la familia, se propone que estos profesionales sean parte del equipo que brinde una adecuada gestión a la población neonatal y sus familias, fundamentando su labor desde una perspectiva de respeto, escucha, empatía y diálogo, basando el acercamiento desde una realidad social, económica y cultural, teniendo en cuenta las prácticas, creencias y características sociodemográficas de las personas que atiende. Lo anterior se fundamenta además en las competencias que propone la Organización Mundial de la Salud bajo la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño (a) y el Adolescente (2016-2030), en la cual se busca tres objetivos: Sobrevivir, Prosperar y Transformar. La Estrategia y el Plan de acción regional sobre la salud del recién nacido (a) en el contexto del proceso continuo de la atención de la madre, del recién nacido y del niño se orientó a promover entornos propicios para la salud neonatal en términos de políticas, planificación y el fortalecimiento de sistemas de salud, la mejora de la calidad de atención e implementación de intervenciones basadas en la evidencia, el fortalecimiento de abordaje en la comunidad y el monitoreo-evaluación en los países...Item Programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas trabajadoras de la empresa DHL, I semestre 2008(2009) Cortés Cortés, Grettel; Meza Benavides, María de los AngelesUn número importante de las enfermedades que tenemos los y las costarricenses se relacionan con estilos de vida poco saludables, en los cuales se destaca un consumo disminuido de frutas y vegetales, una ingesta elevada de azúcares simples y comidas rápidas altas en grasas saturadas y un marcado sedentarismo. Estas conductas, exponen a la población costarricense, ante un riesgo elevado de desarrollar enfermedades crónicas como las cardiovasculares, diabetes, cáncer, obesidad, dislipidemias e hipertensión. Objetivo General: Desarrollar un programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas trabajadoras de la empresa DHL, 1 semestre 2008. Objetivos específicos: ¿Identificar los estilos de vida de las personas con enfermedades crónicas que laboran en la empresa DHL. ¿Elaborar un programa de enfermería, de acuerdo con las necesidades identificadas, que promocione estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas que trabajan en la empresa DHL. ¿Implementar el programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas que laboran en la empresa DHL. ¿Evaluar los resultados del programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas, trabajadoras de la empresa DHLItem Calidad de vida relacionada con la salud en personas que asisten a la Asociación para Rehabilitación Cardíaca de Cartago (ARCCA), 2019(2019) Winter Rose, Yorlibeth; Martínez Esquivel, DanielItem Programa educativo de enfermería para favorecer la capacidad de agencia de autocuidado, en la población adulta mayor que asiste al "Centro Diurno Coraje y Esperanza" de San Juan, San Ramón Costa Rica, durante el 2017(2017) Benavides Oconitrillo, Jorge; Fernández Delgado, Michelle; Araya Solís, MaurenLa enfermería ha evolucionado como disciplina científica en la aplicación de conocimientos a sistemas de cuidado humano. El sistema de acciones que desarrolla la profesión tiene como objeto de estudio el cuidado, es decir, es responsabilidad el profesional brindar las herramientas para que la persona pueda cuidarse. Por ello, las acciones que se desarrollen deben estar enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas o los grupos. En las últimas décadas, los cambios demográficos y la inversión en materia social en Costa Rica han tenido resultados claramente marcados. El aumento en la esperanza de vida, la disminución de la tasa de natalidad, la reducción de la mortalidad materno infantil, el mejoramiento en el sistema de salud y la educación de la población pondera un envejecimiento de la población para los próximos años. A partir de lo anterior, la promoción de la salud y el cuidado de los factores que propician calidad de vida en las distintas etapas de la vida son fundamentales. Por su condición de vulnerabilidad, la población adulta mayor, en el marco de envejecimiento de la población se convierte en un grupo de especial atención para la enfermería. Al analizar las características de este grupo poblacional surgen las preguntas de investigación: ¿cuales son las necesidades de agencia de autocuidado de la población adulta mayor? y ¿cuál es el resultado de la implementación de un programa educativo de enfermería basado en la teoría General de Enfermería de Dorothea Orem para favorecer la capacidad de agencia de autocuidado?. El Programa Educativo de Enfermería para favorecer la capacidad de agencia de autocuidado, en la población adulta mayor que asiste al Centro Diurno Coraje y Esperanza de San Juan, San Ramón Costa Rica, durante el 2017, es una propuesta de programa educativo enmarcada bajo la metodología de práctica dirigida que tuvo como objetivo...Item Programa de enfermería para la promoción de estilos de vida saludable, dirigido al personal del Departamento de Producción y Cocina de la Panadería Trigo Miel, Plaza de la Cultura(2005) Carvajal Pérez, RosibelEsta Práctica Dirigida, constituye un programa de enfermería basado en la prevención primaria, con un enfoque en la reducción de los factores de riesgos para la salud, así como la detección precoz de condiciones de salud de las personas. Se fundamentó en la Teoría de Autocuidado de Orem (1980), y las herramientas para el desarrollo de una comunicación terapéutica, de Peplau (1990). Se recalca la importancia de trabajar también con la población adulta sana, según el análisis de la situación de salud en nuestro país, donde los cambios en la población y perfiles de salud demuestran grandes necesidades en la salud de los (as) adultos (as), asociados a las condiciones socioeconómicas, culturales y epidemiológicas. A través de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en el ámbito laboral se busca identificar los factores de riesgo, y orientar a las personas hacia la búsqueda de factores protectores de la salud y potencializar las prácticas saludables existentes. El objetivo general fue desarrollar un Programa de Enfermería para la Promoción de Estilos de Vida Saludable, entre los objetivos específicos se propuso realizar un diagnóstico de enfermería sobre la situación de salud de los (as) trabajadores (as), elaborar el Programa de Enfermería, según necesidades identificadas, implementar el Programa, y su evaluación. Este trabajo abordó un problema de la práctica de Enfermería, donde se implementó estrategias para promover la salud desde una perspectiva asistencial y educativa. Es un estudio transversal, donde se uso el modelo mixto de investigación, el cual incluye el enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación, con empleo de la metodología participativa que faciliten los procesos cognitivos de los participantes. La población estuvo comprendida por todos los (as) trabajadores (as) de la Panadería Trigo Miel, Plaza de la Cultura..