Enfermería

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/54

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    Significados del cuidado en profesionales de enfermería que laboran en Unidades de Cuidados Paliativos privadas en Costa Rica
    (2023) Soto Hernández, Aylin Mariana; Gómez Sánchez, Rebeca
    Introducción. El cuidado es la base de la ciencia enfermera y se imparte mediante acciones e intervenciones sustentadas en el conjunto de conocimientos científicos que guían la disciplina. En el contexto sociodemográfico y de morbilidad actual, los cuidados paliativos cobran cada vez más importancia, por lo cual, resulta necesario ampliar y fortalecer el cuerpo de conocimientos que posee Enfermería en cuidados paliativos, de manera que pueda explicar el “cómo” y el “porqué” del cuidado en esta área. Objetivo. Comprender los significados del cuidado en profesionales de Enfermería que laboran en Unidades de Cuidados Paliativos Privadas en Costa Rica. Metodología. La investigación se llevó a cabo durante el año 2022 mediante un enfoque cualitativo, bajo un diseño fenomenológico descriptivo. La muestra estuvo constituida por 7 enfermeras que laboraban en Unidades de Cuidados Paliativos Privadas en Costa Rica, escogidas por conveniencia. Se aplicó una entrevista semiestructurada, basada en un grupo de categorías definidas a priori de acuerdo con las preguntas y objetivos de investigación. Los datos se analizaron mediante el análisis de contenido. Resultados. El significado que las participantes otorgaron al cuidado corresponde a todas aquellas acciones que lleva a cabo el profesional en Enfermería para, en primer lugar, crear relaciones interpersonales con las personas usuarias y sus familias que permitan conocer sus necesidades y recursos en todas las dimensiones que los o las conforman. Y, en segundo lugar, para satisfacer esas necesidades identificadas mediante el uso de los recursos disponibles y el conocimiento científico de la Enfermería. Conclusiones. Se concluye que el cuidado en cuidados paliativos debe ser integral, abordando las áreas física, emocional, social y espiritual de las personas; está orientado a buscar la calidad de vida de la persona usuaria y su familia mediante una asistencia competente, experta...
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimientos y prácticas sobre gestión ambiental de los enfermeros y enfermeras de Costa Rica
    (2023) Camacho Chavarría, Natalia María; Rodríguez Pérez, María Fernanda; Trejos Rodríguez, Danielle; Andrade Espinales, Jerik
    Introducción: La condición del ambiente tiene un impacto directo en la salud de los seres humanos, pudiendo prevenir o causar alteraciones. Los profesionales de enfermería desempeñan un papel esencial en la gestión ambiental, ya que tienen las herramientas necesarias para abordar aspectos ambientales, sin embargo, su participación y conocimiento en este ámbito son aún limitados. Objetivos: La investigación tuvo como objetivo develar los conocimientos y prácticas que poseen los enfermeros y enfermeras de Costa Rica en temas de gestión ambiental. Metodología: Se realizó una investigación cualitativa de tipo descriptiva mediante un muestreo intencional en la población de enfermeros y enfermeras de Costa Rica inscritos en el Colegio de Enfermeras de Costa Rica con un grado mínimo de licenciatura y con experiencia laboral en escenarios hospitalarios o extrahospitalarios, públicos y privados. Resultados: Los entrevistados describieron los conocimientos y prácticas que poseen en la gestión ambiental, resaltando la relación que existe entre enfermería y gestión ambiental, debido a las competencias que tienen los y las enfermeras en los escenarios laborales. Reconocieron que una adecuada gestión ambiental puede mitigar daños en el ambiente reduciendo consecuencias como la contaminación, enfermedades y otras afectaciones para los individuos, por lo que afirmaron que existe una relación entre la condición del entorno y la salud de los seres humanos. Conclusiones: Se concluyó que los profesionales de enfermería que participaron en esta investigación presentan conocimientos sobre ciertos aspectos de gestión ambiental, sin embargo, existe una falta de comprensión en cuanto a su relevancia y aplicación en el campo de la enfermería. Es esencial que enfermería asuma un papel más activo en la relación del ambiente y su impacto en la salud, tomando medidas para ampliar los conocimientos y prácticas en diversos aspectos de gestión...
  • Thumbnail Image
    Item
    Cuidados de enfermería en personas adultas jóvenes con consumo problemático por sustancias psicoactivas: una revisión de alcance
    (2022) Bermúdez Vidal, Samantha Dyalah; Coto Rodríguez, Karla Vanessa; Hernández Herrera, María Fernanda; Valenciano Rojas, Noelia María; Leiva Díaz, Viriam
    El objetivo del siguiente estudio fue mapear la evidencia científica sobre los cuidados enfermeros que se brindan a las personas adultas jóvenes con consumo problemático por sustancias psicoactivas presentes en la literatura, el mismo fue realizado bajo la metodología de revisión de alcance. Para el desarrollo de la investigación se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, EBSCOhost, Science Direct, ClinicalKey, Scielo, Embase, Scopus y Ovid de evidencia producida entre los años 2000 al 2021. Los criterios de inclusión fueron los cuidados de enfermería dirigidos a personas adultas jóvenes, entre los 18 a los 40 años, con consumo problemático por sustancias psicoactivas, y abordadas en el ámbito ambulatorio, de corta , mediana estancia y larga estancia en español, inglés y portugués. Se hizo la inclusión de estudios clínicos aleatorizados, estudios clínicos aleatorizados a doble ciego, análisis con intención de tratar, revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos, reportes de casos y series de casos, estudios de cohorte y estudios cualitativos. Como resultado se obtuvieron cinco estudios que cumplían con los criterios de inclusión, dos ensayos clínicos aleatorizados con grado de recomendación A y tres estudios cualitativos con grado de recomendación C. Se identificaron el Modelo de Sistemas de Betty Neuman y la Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem en dos de las investigaciones mapeadas. Los tipos de cuidados identificados fueron de apoyo, asesoramiento, enseñanza y orientación, estos llevados a cabo en centros de atención ambulatoria, de corta, mediana y larga estancia. Además, los estudios mapeados incluyeron a participantes entre los 18 a 44 años, de sexo femenino, masculino o ambos. En conclusión, se logró evidenciar la efectividad de los cuidados de enfermería identificados e implementados en la literatura encontrada, en los cuales se observó la mejoría en relación con el consumo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Comunicación del enfermero y la enfermera en el cuidado a las personas que acuden a los centros de atención paliativa
    (2023) Chinchilla Porras, Ana Lorena; Jiménez Vásquez, Alex Andrey; Argüello Castillo, Rafael Alberto
    La presente investigación surgió luego de realizar una breve revisión sobre los temas de comunicación y cuidados paliativos, por lo que al observar la poca información existente en estos temas, por lo que se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo es la comunicación que aplica el enfermero o la enfermera en los diferentes Centros de Atención Paliativa durante la ejecución del cuidado?. Propósito de investigación: Analizar en la literatura, las evidencias científicas sobre la comunicación que aplica el enfermero y la enfermera en el cuidado en centros de atención paliativa. Metodología: Revisión integrativa de literatura, donde se analizaron 5 bases de datos con una muestra final de 26 artículos en los idiomas inglés, portugués y español. Resultados: Se dividieron en 6 categorías, dichas categorías se basan en los tipos de comunicación que se mencionan con mayor frecuencia en los artículos científicos utilizados. A su vez, 5 de ellas se mencionan los tipos de comunicación encontrados que aplican los enfermeros y enfermeros en la atención paliativa, así como 1 categoría, donde se compendian aquellos que aluden tener pocas o nulas habilidades comunicativas. Cabe resaltar que los artículos se pueden repetir en una o más categorías. Conclusiones: Aún cuando existe evidencia científica creada por profesionales en enfermería es necesario que se realice mayor investigación en dichos temas desde la perspectiva de enfermería, así mismo promover la creación de producción científica en el país y en el contexto latinoamericana. También, se concluye que a pesar de que los enfermeros conozcan y tengan a disposición diferentes tipos de comunicación, existen algunos de estos profesionales que señalan tener pocas o nulas herramientas para la comunicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervenciones de enfermería para las personas adultas mayores con demencia y sus familiares: una revisión integrativa
    (2024) Vargas Araya, Silvia María; Argüello Castillo, Rafael Alberto
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre factores sociodemográficos y el estilo de vida promotor de salud de estudiantes de cuarto año de las carreras de enfermería, salud pública y nutrición de la Universidad de Costa Rica
    (2022) Calvo Mora, Kevin Alonso; Campos Valverde, Hillary Nicole; Manzanares Bermúdez, Geremy José; Vílchez Barboza, Vivian
    Objetivo: Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y el estilo de vida promotor de la salud de ]os estudiantes de cuarto año de las carreras de Enfermería, Salud Pública y Nutrición de ]a Universidad de Costa Rica. Material y método: Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional de corte transversal. Muestreo no probabilístico en población de 164 estudiantes. Recolección de datos mediante cuestionario autoadministrado en línea. Análisis de datos mediante Excel, SPSS; prueba de Chi cuadrada (x2 ) y ANOVA. Resultados: El 80,2% fueron mujeres, el 65,3% tenían entre 20 y 23 años, el 90, 1% se dedicaban a solo estudiar, el 78,5% residían dentro del Gran Área Metropolitana, y un 58,7% se encontró en Nivel Socioeconómico Medio. El 84,3% de estudiantes demostró contar con un estilo de vida promotor de la salud moderado. Las dimensiones con mejor puntaje promedio fueron relaciones interpersonales y crecimiento espiritual (27 y 26 puntos, respectivamente); las de menor puntaje fueron actividad física y manejo del estrés (19 y 18 puntos, respectivamente). No se encontró relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida promotor de salud, y el sexo (p= 0.875), la edad (p= 0.955), la ocupación (p= 0.664), el lugar de residencia (p= 0.421), o el nivel socioeconómico (p= 0.770). Conclusiones: No hay relación entre los factores sociodemográficos de edad, sexo, ocupación, residencia, y NSE con el estilo de vida promotor de la salud del estudiantado de cuarto año de las carreras de Enfermería, Nutrición y Salud Pública de la Universidad de Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un programa de promoción de prácticas de autocuidado en niños y niñas en etapa escolar en una escuela pública costarricense
    (2022) Johnson García, Lourdes Julieta; Rojas Leal, Maricruz; González Zúñiga, Sophía
    La elaboración del presente proyecto radicó en la construcción de un programa de promoción de prácticas de autocuidado para niños y niñas en etapa escolar, en una escuela pública costarricense; bajo la modalidad de proyecto social. Se parte de la relevancia de la Educación para la Salud (EpS) en la niñez, ya que en esta etapa del desarrollo, es posible fomentar hábitos de vida saludables, que perduren por el resto de la vida, contribuyendo a una adultez y vejez activa y saludable, seleccionando un enfoque educativo que responda a las capacidades de los niños y niñas, de acuerdo a su etapa del desarrollo. Se identificó a la Teoría de Autocuidado de Dorothea Orem, como óptima para guiar el proceso de la elaboración del programa, ya que uno de sus principales supuestos es el fortalecer la autonomía de los usuarios, respecto a sus procesos de salud, tanto en el bienestar como en procesos patológico. Dicha teoría además, por sus enfoques, permite empoderar al grupo etario seleccionado, mediante estrategias que la propia teorizante propone, que son posibles de incorporar por los niños y las niñas en etapa escolar, aunado a que funge como respaldo científico de la disciplina Enfermera. El objetivo general del proyecto es elaborar una propuesta educativa de promoción de prácticas de autocuidado en niños y niñas en etapa escolar, de la Escuela Buenaventura Corrales-Bermúdez en el año 2021. Lo cual fue posible bajo una metodología de Marco Lógico, que obedeció a las etapas del proyecto social, siendo estas: una etapa de diseño al cuál se incorporó un diagnóstico situacional, respaldo por el instrumento adaptado al idioma español y validado en otras latitudes, denominado Child and Adolescent Self Care Performance Questionnaire (CASPQ), seguido de una etapa de implementación y una de evaluación; guiadas por los supuestos de la Teoría de Autocuidado de Dorothea Orem y el paradigma educativo de constructivismo social...
  • Thumbnail Image
    Item
    La práctica del voluntariado y su influencia en la salud mental de las personas adultas mayores: un análisis desde el sistema conceptual de interacción dinámica de Imogene King
    (2022) Bermúdez Ordóñez, Jennifer Franciny; Vargas Rivera, Cristel; González Navarro, Aylín; Araya Solís, Mauren; González Navarro, Aylín
    El proceso de envejecimiento se compone de distintos factores que determinan la calidad de vida con la que transcurre esta etapa. En la disciplina de Enfermería, la necesidad de comprender la práctica del voluntariado en la adultez mayor y su influencia en la salud mental, lleva a la presente investigación, como medio para profundizar en las vivencias y significados que representa este fenómeno en la salud emocional de la población en estudio. Objetivo: Develar desde el Sistema Conceptual de Imogene King la influencia de la práctica del voluntariado en la Salud Mental de personas adultas mayores voluntarias. Metodología: La investigación se realizó bajo la modalidad de Seminario de graduación con un enfoque metodológico cualitativo fenomenológico de tipo descriptivo, la población del estudio fue constituida por un grupo de 20 personas adultas mayores voluntarias de la Asociación Gerontológica Costarricense; un total de 7 hombres y 13 mujeres, con uso de la saturación de datos. El tipo de muestreo correspondió a muestreo intencional por variación máxima y de tipo estratificado según género masculino y femenino. La recolección de datos se desarrolló de forma virtual mediante la plataforma Zoom y el instrumento empleado para la recolección de datos correspondió a entrevistas a profundidad de tipo semiestructuradas, construidas a partir de los tres sistemas pertenecientes al Sistema Conceptual de Interacción Dinámica de Imogene King. Posteriormente se llevó a cabo la triangulación de datos. Resultados: En cuanto a los resultados, la concepción del yo y la percepción, pertenecientes al sistema personal, se vieron impregnados por el altruismo, el servicio, la sensación de satisfacción personal, el fomento del sentimiento de utilidad y autoestima, así como de productividad y empoderamiento. Desde el sistema interpersonal, las personas participantes hicieron referencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Usos y efectividad del arte en el cuidado de enfermería: una revisión integrativa
    (2022) Bolaños Ruiz, María José; Blanco Rojas, Karol
    La enfermería contemporánea enfrenta varios retos en torno a su avance disciplinar, uno de ellos es la articulación de la Enfermería Basada en Evidencia (EBE) con conocimientos y prácticas relacionadas al arte en el cuidado humanizado de la salud. Asimismo, en el marco de una disciplina cada vez más integral, comprender los usos y efectividad del arte como intervención de enfermería, es una oportunidad para ampliar el rango de campos de acción. Objetivo: Identificar la evidencia científica disponible sobre los usos y la efectividad del arte en el cuidado de enfermería. Metodología: Revisión integrativa, con enfoque empírico, que utilizó una muestra final de 36 artículos científicos sometidos al método CASP para la evaluación de la calidad. Análisis de datos basado en un proceso de codificación abierta, codificación en matrices, agrupamiento, categorización y abstracción. Resultados: Los estudios analizados estuvieron escritos en su mayoría en inglés, y fueron provenientes en su mayoría de Brasil, Turquía, Estados Unidos y España, con diseños de investigación de tipo ensayo clínico aleatorizado (50%), y cuyas poblaciones de estudio más frecuentes fueron las personas adultas mayores y quienes padecen de enfermedades crónicas como el cáncer. Las variables más estudiadas dentro de los diseños de investigación fueron el dolor y la ansiedad. El objetivo de investigación más común fue medir la eficacia de algún arte que aplicado a la enfermería pudiera incrementar el bienestar, así como disminuir los síntomas asociados a patologías, tratamientos y procedimientos, de personas con condiciones crónicas de salud. Análisis: Los usos más frecuentes contemplan a la música como técnica principal, siendo aplicada sobre diversos indicadores de intervención. Otras artes, como el dibujo, pintura, escultura y fotografía, se han utilizado desde enfermería en poblaciones más diversas. Los usos mencionados, muestran...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la relación entre la adherencia terapéutica y el nivel de incertidumbre en personas adultas con enfermedad renal crónica sometidas a diálisis peritoneal en Costa Rica
    (2022) Martínez Gómez, Dorothy Mayel; Montero Céspedes, Joseline; Obando Retana, Noelia; Vílchez Barboza, Vivian
    La enfermedad renal crónica ha sido considerada de importancia en salud pública, con implicaciones en la morbimortalidad asociada, aunado a un subregistro significativo. El presentar una patología como esta implica que las personas requieran adoptar medidas terapéuticas para mejorar su calidad de vida y el que se adhieran a estas resulta crucial, por lo que la Organización Mundial de la Salud propone el Modelo de la Adherencia Terapéutica, entendida como el comportamiento de una persona respecto a su tratamiento farmacológico, régimen alimentario y modo de vida. Además, existen múltiples factores que pueden influir sobre esta y la incertidumbre podría ser uno de ellos, la cual, vista desde la teoría de mediano rango de enfermería propuesta por Merle H. Mishel, se presenta cuando la persona no cuenta con las herramientas para determinar los estímulos relacionados con su enfermedad. Por otro lado, este estudio se realizó desde el área de investigación del Estudio del Cuidado de Enfermería y desde la línea de Gestión del Cuidado. Asimismo, es relevante indicar que existen escasos abordajes de la temática en Costa Rica desde enfermería, por lo que la presente investigación responde a ese vacío de conocimiento y se espera que surjan datos amplíen el panorama sobre esta temática. Objetivo general: Analizar la relación entre adherencia terapéutica e incertidumbre en personas adultas con enfermedad renal crónica sometidas a diálisis peritoneal en Costa Rica. Metodología: Seminario de graduación con un enfoque cuantitativo correlacional y transversal. Muestreo: por conveniencia, compuesto por individuos que se interesaron por participar de manera voluntaria. Criterios de elegibilidad: personas adultas entre los 25 y 64 años, residentes en Costa Rica que hablen y comprendan español, recibiendo diálisis peritoneal y farmacoterapia correspondiente por más de un mes...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024