Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/54
Browse
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Item Propuesta de programa para la promoción de hábitos saludables en personas trabajadoras de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica(2024) Chaves Alfaro, Daniel; Villalobos Navarro, Valeria Cristina; Ching Álvarez, Cristóbal de los ÁngelesLa incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles ha venido en aumento tanto a nivel nacional como mundial, lo que implica una disminución del bienestar general de las personas que a su vez puede llevar a un menor desempeño laboral. Asismismo, posterior a la pandemia, ha existido un incremento en las afectaciones sobre salud mental, lo que conlleva una disminución de la producción en el trabajo y una reducción de la calidad de vida de las personas tanto trabajadoreas como a nivel general. Además, las personas pasan mucho tiempo dentro de sus espacios de trabajo lo que implica que es de relevancia tratar temáticas de salud que afectan directa o indirectamente durante el trabajo para poder reducir distintas complicaciones o afectaciones que pueden ser desarrolladas en las personas trabajadoras. Objetivo : Construir una propuesta de programa para la promoción de hábitos saludables en personas trabajadoras de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica, mediante la educación de la salud. Metodología : Se realizaron entrevistas individuales con una compilación de diversos instrumentos validados en Costa Rica con el fin de obtener datos para clarificar cuales son las necesidades en salud de las personas participantes. Se realizó una tabulación de datos a partir de estos hallazgos se procedió a la planificación de la propuesta del programa. Resultados : Las principales necesidades sobre temática relacionadas a la salud encontradas; son una combinación de aspectos entre lo referente al ámbito labora y manejo de rutinas y actividades del día a día de las personas trabajadoras. Entre las temáticas más relevantes estan: manejo del estrés, la salud sexual y reproductiva, la alimentación, el descanso y la actividad física. Estos hallazgos reflejan una falta de conocimientos en torno a la salud, lo cual transforma a la población en una susceptible a sufrir complicaciones sobre su salud derivadas del trabajo...Item Relación entre factores sociodemográficos y el estilo de vida promotor de salud de estudiantes de cuarto año de las carreras de enfermería, salud pública y nutrición de la Universidad de Costa Rica(2022) Calvo Mora, Kevin Alonso; Campos Valverde, Hillary Nicole; Manzanares Bermúdez, Geremy José; Vílchez Barboza, VivianObjetivo: Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y el estilo de vida promotor de la salud de ]os estudiantes de cuarto año de las carreras de Enfermería, Salud Pública y Nutrición de ]a Universidad de Costa Rica. Material y método: Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional de corte transversal. Muestreo no probabilístico en población de 164 estudiantes. Recolección de datos mediante cuestionario autoadministrado en línea. Análisis de datos mediante Excel, SPSS; prueba de Chi cuadrada (x2 ) y ANOVA. Resultados: El 80,2% fueron mujeres, el 65,3% tenían entre 20 y 23 años, el 90, 1% se dedicaban a solo estudiar, el 78,5% residían dentro del Gran Área Metropolitana, y un 58,7% se encontró en Nivel Socioeconómico Medio. El 84,3% de estudiantes demostró contar con un estilo de vida promotor de la salud moderado. Las dimensiones con mejor puntaje promedio fueron relaciones interpersonales y crecimiento espiritual (27 y 26 puntos, respectivamente); las de menor puntaje fueron actividad física y manejo del estrés (19 y 18 puntos, respectivamente). No se encontró relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida promotor de salud, y el sexo (p= 0.875), la edad (p= 0.955), la ocupación (p= 0.664), el lugar de residencia (p= 0.421), o el nivel socioeconómico (p= 0.770). Conclusiones: No hay relación entre los factores sociodemográficos de edad, sexo, ocupación, residencia, y NSE con el estilo de vida promotor de la salud del estudiantado de cuarto año de las carreras de Enfermería, Nutrición y Salud Pública de la Universidad de Costa Rica.Item Abordajes de la enfermería escolar para la prevención y promoción de la salud integral de la pobalción preescolar, escolar: una revisión integrativa(2023) Araya Jiménez, Carlos Adonis; Chávez Bonilla, Ana Cecilia; Arauz Mendoza, Claudia PatriciaEl y la profesional de enfermería cuenta con conocimientos disciplinares y científicos que le permiten abordar las necesidades en salud real y potenciales de diferentes poblaciones desde enfoques educativos, asistenciales, promotores de salud, de prevención de la enfermedad, rehabilitado res y asistenciales. En el caso de la población pediátrica, como lo son preescolares y escolares dentro del ámbito escolar, estos deben desarrollar intervenciones que favorezca un crecimiento y desarrollo individual y colectivo óptimo. La labor anterior se puede vislumbrar en el marco de Costa Rica por medio de publicaciones de investigación nacional en torno a la labor de la enfermería y la población de centros de educación especial; o a nivel internacional en torno a investigaciones basadas en la educación para la salud. Si bien existe investigación en torno a el rol que desempeña el y la profesional de enfermería dentro del ámbito escolar, no se encontraron publicaciones de investigaciones en torno a las intervenciones en específico que enfermería lleva a cabo con poblaciones preescolares y escolares respectivamente, así como un análisis de la calidad y rigurosidad de las mismas con el fin de promover una práctica basada en la evidencia. Debido a lo antes mencionado se plantea el desarrollo del presente Trabajo Final de Graduación, el cual a través de una investigación integrativa, pretende ahondar en esta temática relevante para la salud y bienestar de la población escolar bajo el objetivo de "Analizar las mejores evidencias científicas disponibles sobre las intervenciones de la enfermería para la prevención y promoción de la salud integral de la población preescolar y escolar." La investigación contempló la selección de un total de 283 artículos publicados en bases de datos digitales, que fueron sometidos a procesos de lectura superficial, lectura exhaustiva, extracción de datos, análisis de calidad, rigurosidad y recomendación...Item Elaboración de un programa de promoción de prácticas de autocuidado en niños y niñas en etapa escolar en una escuela pública costarricense(2022) Johnson García, Lourdes Julieta; Rojas Leal, Maricruz; González Zúñiga, SophíaLa elaboración del presente proyecto radicó en la construcción de un programa de promoción de prácticas de autocuidado para niños y niñas en etapa escolar, en una escuela pública costarricense; bajo la modalidad de proyecto social. Se parte de la relevancia de la Educación para la Salud (EpS) en la niñez, ya que en esta etapa del desarrollo, es posible fomentar hábitos de vida saludables, que perduren por el resto de la vida, contribuyendo a una adultez y vejez activa y saludable, seleccionando un enfoque educativo que responda a las capacidades de los niños y niñas, de acuerdo a su etapa del desarrollo. Se identificó a la Teoría de Autocuidado de Dorothea Orem, como óptima para guiar el proceso de la elaboración del programa, ya que uno de sus principales supuestos es el fortalecer la autonomía de los usuarios, respecto a sus procesos de salud, tanto en el bienestar como en procesos patológico. Dicha teoría además, por sus enfoques, permite empoderar al grupo etario seleccionado, mediante estrategias que la propia teorizante propone, que son posibles de incorporar por los niños y las niñas en etapa escolar, aunado a que funge como respaldo científico de la disciplina Enfermera. El objetivo general del proyecto es elaborar una propuesta educativa de promoción de prácticas de autocuidado en niños y niñas en etapa escolar, de la Escuela Buenaventura Corrales-Bermúdez en el año 2021. Lo cual fue posible bajo una metodología de Marco Lógico, que obedeció a las etapas del proyecto social, siendo estas: una etapa de diseño al cuál se incorporó un diagnóstico situacional, respaldo por el instrumento adaptado al idioma español y validado en otras latitudes, denominado Child and Adolescent Self Care Performance Questionnaire (CASPQ), seguido de una etapa de implementación y una de evaluación; guiadas por los supuestos de la Teoría de Autocuidado de Dorothea Orem y el paradigma educativo de constructivismo social...Item Las relaciones que existen entre el nivel de actividad física, autoeficacia, beneficios y barreras de la actividad física, según la teoría de Nola Pender en estudiantes de enfermería de la Universidad de Costa Rica, en el 2018(2019) Fumero Pérez, Sergio Andrei; Ortega Muñoz, Angélica; Solano López, Ana LauraLa actividad física es considerada un elemento fundamental de la salud debido al impacto en la prevención de múltiples enfermedades. Aspectos como la autoeficacia, la percepción de beneficios y barreras intervienen en el nivel de actividad física que realizan las personas. Sin embargo, a nivel nacional poco se ha investigado sobre la actividad física y menos aún en estudiantes universitarios. Por esto, esta tesis planteó como objetivo determinar la relación entre autoeficacia, beneficios y barreras de la actividad física y el nivel de actividad física, según la Teoría de Promoción de la Salud propuesta por Nola J. Pender en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la UCR. Metodología: El estudio parte de un enfoque cuantitativo, cuenta con un diseño de caso de estudio grupal, transversal, con un alcance correlacional descriptivo. La población estuvo conformada 42 estudiantes de segundo año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Los instrumentos utilizados para medir las variables fueron ¿Escala de Beneficios/Barreras para el ejercicio¿, ¿Escala de Autoeficacia para la actividad física¿ y ¿Cuestionario internacional de actividad física¿ (IPAQ). El manejo y análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva e inferencial se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25, y el coeficiente de correlación de Pearson para las asociaciones. Resultados: El 59.5% de la población tenía entre 18 y 19 años. Con respecto al nivel de actividad física la mayoría de la población mantenía un nivel alto o moderado. Caminar fue la actividad que obtuvo mayor autoeficacia seguido de autoeficacia para realizar actividades de la vida diaria y por último autoeficacia para el ejercicio físico programado. La población percibe en mayor porcentaje los beneficios de la actividad física y en menor las barreras...Item Encuentros intergeneracionales entre personas adultas mayores y niños (as) como estrategia para la promoción del desarrollo cognitivo(2020) García Aguilar, María José; Solís Salas, Paula María; Fernández Chaves, Jaime JoséItem Programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas trabajadoras de la empresa DHL, I semestre 2008(2009) Cortés Cortés, Grettel; Meza Benavides, María de los AngelesUn número importante de las enfermedades que tenemos los y las costarricenses se relacionan con estilos de vida poco saludables, en los cuales se destaca un consumo disminuido de frutas y vegetales, una ingesta elevada de azúcares simples y comidas rápidas altas en grasas saturadas y un marcado sedentarismo. Estas conductas, exponen a la población costarricense, ante un riesgo elevado de desarrollar enfermedades crónicas como las cardiovasculares, diabetes, cáncer, obesidad, dislipidemias e hipertensión. Objetivo General: Desarrollar un programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas trabajadoras de la empresa DHL, 1 semestre 2008. Objetivos específicos: ¿Identificar los estilos de vida de las personas con enfermedades crónicas que laboran en la empresa DHL. ¿Elaborar un programa de enfermería, de acuerdo con las necesidades identificadas, que promocione estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas que trabajan en la empresa DHL. ¿Implementar el programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas que laboran en la empresa DHL. ¿Evaluar los resultados del programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas, trabajadoras de la empresa DHLItem Factores de riesgo psicosocial laboral asociados a la calidad de vida relacionada con salud de una población trabajadora(2020) Slon Roblero, Mónica; Valverde Núñez, Tiffany Melissa; Alvarado Sojo, Johnny EstebanItem Programa educativo de enfermería para favorecer la capacidad de agencia de autocuidado, en la población adulta mayor que asiste al "Centro Diurno Coraje y Esperanza" de San Juan, San Ramón Costa Rica, durante el 2017(2017) Benavides Oconitrillo, Jorge; Fernández Delgado, Michelle; Araya Solís, MaurenLa enfermería ha evolucionado como disciplina científica en la aplicación de conocimientos a sistemas de cuidado humano. El sistema de acciones que desarrolla la profesión tiene como objeto de estudio el cuidado, es decir, es responsabilidad el profesional brindar las herramientas para que la persona pueda cuidarse. Por ello, las acciones que se desarrollen deben estar enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas o los grupos. En las últimas décadas, los cambios demográficos y la inversión en materia social en Costa Rica han tenido resultados claramente marcados. El aumento en la esperanza de vida, la disminución de la tasa de natalidad, la reducción de la mortalidad materno infantil, el mejoramiento en el sistema de salud y la educación de la población pondera un envejecimiento de la población para los próximos años. A partir de lo anterior, la promoción de la salud y el cuidado de los factores que propician calidad de vida en las distintas etapas de la vida son fundamentales. Por su condición de vulnerabilidad, la población adulta mayor, en el marco de envejecimiento de la población se convierte en un grupo de especial atención para la enfermería. Al analizar las características de este grupo poblacional surgen las preguntas de investigación: ¿cuales son las necesidades de agencia de autocuidado de la población adulta mayor? y ¿cuál es el resultado de la implementación de un programa educativo de enfermería basado en la teoría General de Enfermería de Dorothea Orem para favorecer la capacidad de agencia de autocuidado?. El Programa Educativo de Enfermería para favorecer la capacidad de agencia de autocuidado, en la población adulta mayor que asiste al Centro Diurno Coraje y Esperanza de San Juan, San Ramón Costa Rica, durante el 2017, es una propuesta de programa educativo enmarcada bajo la metodología de práctica dirigida que tuvo como objetivo...Item Conocimiento y prácticas de autocuidado en las adolescentes embarazadas que asisten a la consulta de atención en salud en el EBAIS de Golfito, en el 2015(2015) Elizondo Torres, Gabriel; Gutiérrez Obregón, Yamileth