Migración internacional

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16076

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Item
    Inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica : estado y utilización de servicios de salud = Nicaraguan immigrants in Costa Rica: Health status and healthcare utilization
    (Poblacion y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volumen 7, número 1, artículo 4, julio-diciembre, 2009) Herring, Andre A.; Bonilla Roger E.
    Se investiga la comorbilidad, el estado de salud autoreportado, los comportamientos de salud y los usos de servicios y recursos de salud de la población inmigrante nicaragüense en Costa Rica con relación a la población local. Esta es una investigación descriptiva y comparativa de corte transversal y de tipo epidemiológica con los datos de la Encuesta Nacional de Salud para Costa Rica 2006 (ENSA 2006). Se analizó una muestra de 7400 individuos de ambos sexos que incluye 188 inmigrantes nicaragüenses. La población inmigrante presenta una menor frecuencia de hipertensión arterial, colesterol elevado y enfermedades respiratorias que la población local. El nivel de obesidad de la población inmigrante es significativamente mayor. Los inmigrantes nicaragüenses califican con menos frecuencia un buen estado de salud, consumen menos alcohol, fuman más y realizan menos ejercicio físico que la población local. El porcentaje de inmigrantes que asistió a consulta médica en los últimos 6 meses es significativamente menor que el de la población local (26.4 versus 43.9). El porcentaje de mujeres inmigrantes que se realizó una mamografía es menor que el de la población femenina local (12.7 versus 25.6). Así mismo, el consumo de medicamentos de la población inmigrante es significativamente menor que el de la población local (35.2 versus 53.2). Sólo el 4.7% de la población inmigrante afirmó haberse vacunado contra la gripe versus el 15.5% de la población local. En el análisis multivariado, los inmigrantes nicaragüenses perciben con menos frecuencia un estado de salud apropiado (muy bueno/ bueno) con respecto a la población local, 12% menor. Al incorporar otras variables al análisis multivariado, las diferencias aumentan a 27%. La población inmigrante nicaragüense goza un estado de salud igual e incluso superior que el de la población local. La prevalencia autoreportada de hipertensión arterial alta, colesterol elevado y enfermedades respiratorias fueron significativamente menores entre la población inmigrante. En general, se mostró que los inmigrantes nicaragüenses tienen una marcada baja tasa de utilización de servicios de salud con respecto a los costarricenses. La creencia que los inmigrantes nicaragüenses representan una carga insostenible para el sistema de salud publica de Costa Rica se pone en duda. Los resultados de este trabajo deberían animar a los tomadores de decisiones en materia de salud para extender el acceso de los servicios médicos a los inmigrantes nicaragüenses sin temor a un desproporcionado gasto fiscal. Investigación adicional es necesaria. Morbidity, health status, health behaviors and healthcare utilization among the Nicaraguan immigrants in Costa Rica are analyzed. This is a descriptive cross-sectional comparative and epidemiological study. Data comes from the National Health Survey for Costa Rica 2006 (ENSA 2006). We analyze a sample of 7400 individuals of both sexes including 188 Nicaraguan immigrants. High hypertension, high cholesterol and respiratory diseases were significantly lower among the immigrant population. The level of obesity in the immigrant population is significantly higher. Nicaraguan immigrants are qualify less often a healthy state, they consume less alcohol, smoke more and do less physical exercise than the local population. The percentage of immigrants who attended a medical consultation in the last 6 months is significantly lower than the local population (26.4 versus 43.9). The percentage of immigrant women who underwent mammography is lower than the local female population (12.7 vs. 25.6). Likewise, consumption of medicines in the immigrant population is significantly lower than the local population (35.2 versus 53.2). Only 4.7% of immigrants got the flu vaccine versus 15.5% of the local population. In multivariate analysis, the Nicaraguan immigrants earn less often an appropriate state of health (very good / good) with respect to the local population (12% lower). By incorporating other variables in multivariate analysis, the differences increase to 27%. Nicaraguan immigrant population enjoys a health status equal to or even higher than that of the local population. High hypertension, high cholesterol and respiratory diseases were significantly lower among the immigrant population. In general, immigrants have a significant low rate of healthcare utilization. The belief that Nicaraguan immigrants represent an unsustainable burden for the public health system in Costa Rica is questioned. The results of this study should encourage health policy makers to expand medical services access to immigrants without fearing a disproportionate tax burden. Further research is needed.
  • Item
    Migración y políticas públicas : elementos a considerar para la administración de las migraciones entre Nicaragua y Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 3, no. 2, art. 4, 2006) Borge, Dalia
    El artículo se refiere a que no existen políticas públicas migratorias en Costa Rica para administrar este fenómeno. Critica la posición del Estado -que justifica su falta de actuación en políticas relevantes para sus nacionales- con respecto al impacto de la migración de nicaragüenses en los diferentes servicios que este presta, sin tener ningún fundamento. El artículo explica la importancia de llevar a cabo una política migratoria en doble dimensión (desde el Estado receptor y desde el emisor) a través de una política pública y de una política exterior de empleo. Expone los factores que deberían contener ambas políticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Migración de nicaragüenses hacia Costa Rica y Estados Unidos
    (Tesis (magister scientiae en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002) Sotomayor Solano, Manuel Gilberto
    El presente trabajo final de graduación está diseñado para estudiar la problemática de la migración de nicaragüenses hacia Costa Rica y Estados Unidos, dada la crisis social que afecta a la población bajo estudio la cual naturalmente tendrá alguna relación con los lugares de destino seleccionados. De esta manera, la investigación estará centrada en la descripción de las características sociodemográficas de los migrantes, así como de las comunidades de origen las cuales están ubicadas en los departamentos de León y Rivas, en los cules acontecen importantes movimientos migratorios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación y caracterización de comunidades expulsoras de migrantes internacionales: un análisis basado en los censos Nicaragua 1995 y Costa Rica 2000
    (Tesis (master en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004) Rayo Benavidez, Danilo José
    Este estudio aborda el problema metodológico de identificar las comunidades expulsoras y no expulsoras de migrantes internacionales -tanto en Nicaragua como en Costa Rica con datos comúnmente disponibles en los censos de población de esos países. Utilizando una metodología que propone la utilización de la información de las personas que han regresado el país después de haber emigrado, la cual se obtiene de la pregunta censal sobre residencia hace 5 años, en este estudio se producen estimaciones del número de emigrantes, probabilidades y riesgos relativos de emigración para cada una de las comunidades estudiadas. El presente estudio muestra, para la corriente Costa Rica-Estados Unidos, dos claros bloques de cantones expulsores en la zona de los Santos, Pérez Zeledón y en la provincia de Alajuela. Por otro lado, en el caso de la corriente Nicaragua – Estados Unidos, las comunidades con mayores riesgos relativos de emigración no conforman un bloque ubicado en una zona única del Nicaragua. En el caso de las comunidades expulsoras de migrantes hacia Costa Rica, se comprobó que estas se ubican en la zona del atlántico sur nicaragüense y en los departamentos de Chontales y Río San Juan. Con respecto a Costa Rica, se observó que la educación es un factor expulsor importante, el cual afecta las relaciones causales entre características de las comunidades y riesgos de emigración. Por ejemplo, al considerar condiciones educativas iguales, el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos es mayor en los cantones donde los porcentajes de población urbana son menores. Finalmente, este estudio muestra que la ubicación de un municipio en una zona afectada por el conflicto Sandinista – Contra, aumenta el riesgo relativo de emigración hacia Costa Rica y disminuye el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Retos de la inmigración nicaragüense a Costa Rica
    (Actualidad Económica, núm. 307, 2004) Rosero Bixby, Luis
    Los retos como país pasan tanto por dejar de sobredimensionar la cantidad de nicaragüense que hay en el país, como para aceptar su aporte al mercado de trabajo. el reto mayor de la inmigración no es de carácter económico, sino de carácter político y moral.
  • Thumbnail Image
    Item
    La migración internacional en Costa Rica: estado actual y consecuencias
    (Evolución Demográfica de Costa Rica y su Impacto en los Sistemas de Salud y Pensiones. Academia de Centroamérica, 2004) Barquero Barquero, Jorge; Vargas Aguilar, Juan Carlos
    En la actualidad los flujos migratorios internacionales obedecen a las desigualdades existentes en los procesos de desarrollo económico y social de los países, a los efectos de políticas para atender dichos procesos, a conflictos sociopolíticos y situaciones de emergencia, todo lo cual afecta la sobrevivencia de las poblaciones más vulnerables. La estimación de la migración internacional es una necesidad cada vez más prioritaria a escala mundial y en la región latinoamericana en particular, dadas las características del contexto de globalización y desregulación de mercados imperante, con la consecuente mayor movilidad de recursos y población entre países. La agudización de la movilidad internacional de población hacia Costa Rica en la década del noventa y la ausencia de un censo nacional desde 1984, despertaron gran interés por el estudio de este fenómeno que tiene presencia histórica en el país, y generaron expectativas mayores sobre los resultados que arrojaría el Censo Nacional 2000. De las variables demográficas que determinan el crecimiento de la población, la migración internacional es la que presenta mayor dificultad para su captación y estimación, ya que una persona puede experimentar un número casi indeterminado de movimientos y cada movimiento involucrar al menos dos lugares o zonas (origen y destino). La definición tradicional de migración, utilizada y recomendada por Naciones Unidas, establece que la migración internacional es el cambio de país de la residencia habitual. De manera que un migrante internacional será aquella persona que en un determinado momento se encuentra residiendo en un país distinto al de nacimiento o al de residencia anterior (CELADE e IUSSP, 1985). Lo anterior implica una primera limitación, toda vez que esta definición operacional capta sólo movimientos o cambios permanentes de residencia, mientras que lo que parece estar predominando en el ámbito nacional y en la región latinoamericana, es una alta movilidad de la población. La movilidad espacial alude a un fenómeno más complejo, que involucra distintas modalidades de desplazamientos poblacionales, respondiendo a una multidimensionalidad de causas y afectando a un espacio de vida más amplio que sólo un origen y un destino. Entre las modalidades de movilidad, resaltan aquellos traslados de un país a otro por motivos estacionales o temporales –para realizar algún tipo de trabajo– así como los originados por turismo y estudio; lo cual provoca otras variantes de migración internacional como las poblaciones en tránsito, la residencia múltiple, el pluriempleo (traslados circulares o pendulares) y las migraciones de retorno. Esto establece retos a la definición y operacionalización de la migración internacional y, sobre todo, a las fuentes de información para su estudio: registros de entradas y salidas, censos y encuestas (Barquero,2000).
  • Item
    Nicaraguans in Costa Rica and the United States: data from Ethnic Surveys (Translation of Spanish Version)
    (TheThird International Population Conference of the Central American Isthmus, 2003, 2005) Vargas Aguilar, Juan Carlos
    In Central America, Nicaragua is the only country with a clearly bipolar behavior regarding the destination of its emigration streams. Emigration from Nicaragua has Costa Rica as its major destination and the United States in second place. This behavior has not been static, insofar as it also shows the opposite pattern. From mid-19th Century through the end of the 70’s, with the Sandinista triumph (1979), Costa Rica was the main destination. During the 80’s, and the so-called Contra War, there was an increase in emigration and the destination changed, with the United States occupying first place. Once the armed conflict ceased, and the Sandinistas were voted out of office, Costa Rica again assumed the role of primary destination, and this time with a growth in the flow with regards to historic behavior (Vargas; 1999, 2003).In spite of the size of this migration stream and the repercussions for Costa Rica, there have been few studies aimed at analyzing it systematically. One important effort was implemented by Jimmy Rosales et al, in their study of the “nicaragüenses en el exterior” (Nicaraguans abroad) (Rosales: 2001), with data from the Nicaraguan Census of 1995. Other time-limited studies with fieldwork have been carried out in some border communities with Costa Rica by FLACSO-Costa Rica researchers (Morales; 1997, 2000) (Morales and Castro, 2002).Recently, using data from ethnosurveys (for 5 communities in Nicaragua and other countries), several studies have been prepared on specific topics. Fussell (2003) has reviewed the evidence for the theory of cumulative causation provided by this migration; Riosmena (2003) has studied the possibilities of return, and Hickes and Massey (2003), have studied the relations with armed conflict and political conflict in Nicaragua and migrant destination. This paper analyzes the basic demographic characteristics of the migrants, as well as the migration streams with a comparative look at destinations. We are looking for evidence of the so-called “labor migration” to Costa Rica and the “political migration” to the United States and to contribute to a discussion on the adequateness of this distinction. Among other things, we analyze the prevalence rates and the differential characteristics of migrants between the two destination countries. Migrant data is related to community of origin together with some of the evidence on the impactmigration has on these communities.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capital humano y social de los nicaragüenses con experiencia migratoria a Costa Rica y Estados Unidos
    (Estudios Migratorios Latinoamericanos, N. 56, 2005) Vargas Aguilar, Juan Carlos; Barquero Barquero, Jorge
    El principal antecedente del presente estudio lo constituye la significativa emigración de nicaragüenses hacia Estados Unidos y Costa Rica, la cual se ha convertido en uno de los principales rasgos del panorama sociodemográfico y económico de ese país, a la vez que ha producido consecuencias específicas en las sociedades de destino, sobre todo la costarricense. En el caso de Costa Rica, la inmigración de nicaragüenses pasó de representar la mitad a ser el 75 por ciento del total de la población extranjera según lo registraron los dos últimos censos nacionales, entre 1984 y 2000; con impactos en diversos ámbitos de la economía, la sociedad y cultura de este país receptor En cuanto a la emigración de nicaragüenses a los Estados Unidos, diversos estudios y fuentes muestran que es el segundo país de mayor importancia como destino de estos emigrantes2. Para este artículo, se analizaron algunas características sociodemográficas y aspectos asociados al capital humano y social de la población nicaragüense con experiencia migratoria a Costa Rica y Estados Unidos, a partir de los resultados de una Etnoencuesta aplicada en seis comunidades de Nicaragua en el año 2002. Se describen primero las diferencias entre variables de capital humano y social para ambos tipos de experiencia migratoria, y después se realizan pruebas con un modelo logístico para determinar y comparar las variables que aparecen ligadas a la experiencia migratoria en uno y otro caso. Se parte de una definición de capital en términos clásicos y amplios, aludiendo a determinados atributos, características o recursos con que pueden contar individuos, grupos e instituciones sociales y que, como activos de capital son susceptibles de acrecentarse mediante la inversión económica para la consecución de determinados fines. El capital humano se define aquí como aquel conjunto de conocimientos, habilidades o destrezas de los individuos, adquiridas mediante sistemas de educación formal o no formal, ya mediante procesos formativos institucionalizados como también a través de la experiencia de vida laboral. Estos conocimientos se convierten en uno de los principales recursos productivos, cuando no el único, con los que pueden contar los individuos para la búsqueda de mejores condiciones de vida. Este concepto tiene un uso teórico y práctico en temas de población de más larga tradición que el de capital social, desde los trabajos pioneros de Becker y Schultz en la década de los sesenta, hasta la actualidad.
  • Item
    Nicaragüenses en Costa Rica y Estados Unidos: datos de etnoencuestas
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 2, 2005) Vargas Aguilar, Juan Carlos
    En Centroamérica el único país con un comportamiento claramente bipolar en el destino de la emigración es Nicaragua. La migración de este país tiene a Costa Rica como principal destino y los Estados Unidos de América como el segundo. Este comportamiento no ha sido estático, aunque si muestra un patrón inverso. De mediados del siglo XIX a finales del decenio de 1970 con el triunfo sandinista (1979), Costa Rica era el principal destino. En la década de los años 80, con la denominada guerra de los contras, se presenta aumento de la emigración y se varía el destino y ocupa los Estados Unidos el primer lugar. Una vez que cesa el conflicto armado y los sandinistas dejan el gobierno, nuevamente Costa Rica se presenta como el principal destino, esta vez con aumento respecto del comportamiento histórico (Vargas; 1999, 2003). Pese a la magnitud de esta migración y las repercusiones para Costa Rica, son pocos los estudios que tienen por objeto analizarla en forma sistemática. Un importante esfuerzo lo han realizado Jimmy Rosales y otros, al estudiar los “nicaragüenses en el exterior” (Rosales: 2001) con datos del censo nicaragüense de 1995. Estudios más puntuales, con trabajo de campo en algunas comunidades fronterizas con Costa Rica, los han realizado investigadores de FLACSO-Costa Rica (Morales; 1997, 2000) (Morales y Castro, 2002) Recientemente, con el empleo de datos de etnoencuestas (para 5 comunidades en Nicaragua y otros países), se han desarrollado algunos trabajos para temas específicos. Fussell (2003) ha revisado las evidencias para la teoría de la causación acumulativa que brinda esta migración; Riosmena (2003) ha estudiado las posibilidades de retorno, y Hickes y Massey (2003), han estudiado las relaciones con el conflicto armado y político en Nicaragua y el destino de los migrantes. En este trabajo se analizan las características demográficas básicas de los migrantes, así como las corrientes migratorias con una mirada comparada entre los destinos. Se busca describir las evidencias para la denominada “migración laboral” hacia Costa Rica y “migración política” hacia los Estados Unidos y aportar una discusión sobre la pertinencia de esta distinción. Se analizan, entre otras, las tasas de prevalencia y las características de los migrantes entre los dos países de destino. Se relacionan los datos de los migrantes con sus comunidades de origen y algunas de las evidencias sobre el impacto que estas migraciones tienen en estas comunidades.
  • Item
    Las migraciones internacionales y sus efectos económicos en El Salvador
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 2, 2005) Rivera Funes, Oscar Francisco
    Se plantearán aspectos relacionados a los flujos migratorios sucedidos en El Salvador, desde la década de los años setentas y cómo se intensificó en el decenio de 1980, como consecuencia del guerra interna. Se utilizaron algunos estudios realizados por el Dr. Segundo Montes de la Universidad Centroamericana Simeón Cañas (UCA), y se determinará hacia donde migraron principalmente esos grupos de población. Luego se tomará de referencia los datos del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), para conocer cómo han crecido los montos en dólares recibidos a través de las remesas familiares y el impacto que tienen en la economía, comparándolo con otros ingresos que percibe el país como son las exportaciones. Finalmente se plantearán los resultados obtenidos en un estudio realizado por la Asociación Salvadoreña de Investigación y Promoción Económica y Social (ASIPES) que tenía como objetivo evaluar el monto de las remesas recibidas por los miembros de las familia salvadoreña e identificar los usos y destinos de esas remesas, sus características y sus alternativas productivas. Cabe mencionar que este estudio se realizó a través de encuestas ejecutadas en los municipios que de acuerdo a la Encuesta de hogares de propósitos múltiples reciben mayores cantidades de remesas familiar. También se evaluará el impacto que tienen las remesas familiares, principalmente en los hogares pobres. Since the 70s, in El Salvador the international migration phenomenon has included all socioeconomic sectors of the county in all departments (political-administrative division) both of urban and rural areas. The armed conflict that started in 1980 was the main cause for massive migration of Salvadorans who fled mainly from conflict zones during this decade. Unleashed by the outbreak of the war, this migration phenomenon was not programmed by economic situations as in the past. A remarkable characteristic of this phenomenon in El Salvador is the migration of urban population to remote countries, such as the United States, Australia, Canada and a few European countries. This almost planned migration in relative terms was compelled by the war. Rural population fled from the conflict by migrating towards Central American countries. Another important characteristic to be emphasized is that Salvadorans are deeply connected with their places of origin. This strong bond is reflected by their constant sending of family remittances, thus contributing significantly to reduce poverty in the most disadvantaged homes. With these remittances families are more able to cover their needs. 86.3% of remittances are used for consumption, 6.1% for education, 2.8% for medical expenses and the rest for housing, business, savings and others. This is confirmed by the results of the Survey of Homes of Multiple Purposes, which registered that 22.2% of homes receive remittances.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024