Migración internacional

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16076

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    Fecundidad diferencial e inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica
    (Notas de Población, N. 74, 2002) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Chen Mok, Mario
    Sobre la base de información procedente del registro de nacimientos de Costa Rica y de la fecundidad relativa de las inmigrantes comprendidas en una encuesta por muestreo, en este estudio se estima que en 1998 el número de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica era de 283 000 (con un intervalo de confianza de 250 000 a 320 000), es decir, 7% de la población del país y 6% de la de Nicaragua. Estas cifras contrastan con estimaciones (muchas de ellas apócrifas), superiores al medio millón de inmigrantes, presentadas por los medios de comunicación. También son ligeramente más altas que los resultados que arrojan el Régimen de Excepción Migratoria y el censo de población del 2000; además, concuerdan con investigaciones realizadas en Nicaragua con datos propios. Para Costa Rica, la afluencia anual de inmigrantes equivale a la cuarta parte del crecimiento vegetativo de su población. Las inmigrantes presentan una tasa global de fecundidad 53% mayor que las costarricenses y parecida a la de Nicaragua en su conjunto (3.8 hijos). La aplicación del modelo de regresión de Poisson permite estimar que la mayor parte de la sobre fecundidad de las inmigrantes se origina en sus elevadas proporciones de mujeres jóvenes en uniones libres. Los datos no denotan un proceso de adaptación a las pautas de fecundidad del país de destino. Los inmigrantes también se caracterizan por incluir porcentajes bastante semejantes de mujeres y hombres, ser fundamentalmente adultos jóvenes y tener niveles de educación algo más bajos que los costarricenses.
  • Thumbnail Image
    Item
    El efecto de las redes sociales sobre la interacción de los inmigrantes de México, Centroamérica y el Caribe con los nativos de los Estados Unidos
    (Panorama actual de las migraciones en América Latina, 2006) Brenes Camacho, Gilbert
    Investigaciones recientes en ciencias sociales han señalado la importancia de las redes sociales en el sostenimiento de los flujos, a pesar del contexto macroeconómico de los países de origen y destino. Las personas en las comunidades de origen que tienen lazos con personas que están o han estado alguna vez en el país de destino tienen mayores probabilidades de migrar que aquellas que no los tienen (Massey, et al., 1994). Las redes ayudan no sólo en el tránsito de cruzar las fronteras, pero también a proveer soporte económico y social a los recién llegados. Al principio del proceso, el efecto de las redes es débil, pero se vuelve cada vez más fuerte a medida que se incrementan los flujos. Los mecanismos de apoyo prosperan en comunidades hijas, las cuales crecen gracias a que es más probable que la gente que llega sea de los mismos pueblos que aquellos que ya radican en ellas. La formación de aglomeraciones de inmigrantes permite el resguardo y reproducción de comportamientos culturales, los cuales a su vez les permiten a estos mantener su identidad como un grupo con el mismo origen. Las comunidades hijas es un concepto estrechamente relacionado con el de enclave étnico: barrios o localidades caracterizadas por atributos físicos que son condicionados por los recursos económicos de sus habitantes, y por albergar a recién llegados que necesitan alojamiento barato, un ambiente culturalmente familiar, y por ayuda para encontrar trabajo (Logan, et al., 2002). Esta aglomeración puede no facilitar la interacción de inmigrantes con otros miembros de la sociedad receptora, porque la interacción social puede quedarse enclaustrada dentro de los límites del grupo que brindó su apoyo. Entonces, ¿entre los latinoamericanos que emigraron a los e u , este tipo especial de capital social puede hacer decrecer la necesidad de contacto con ciudadanos de este país? El principal objetivo de este artículo es estudiar si los inmigrantes que se beneficiaron de los mecanismos de soporte por parte de familiares, amigos y paisanos tienen menor contacto con los norteamericanos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Migración de nicaragüenses hacia Costa Rica y Estados Unidos
    (Tesis (magister scientiae en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002) Sotomayor Solano, Manuel Gilberto
    El presente trabajo final de graduación está diseñado para estudiar la problemática de la migración de nicaragüenses hacia Costa Rica y Estados Unidos, dada la crisis social que afecta a la población bajo estudio la cual naturalmente tendrá alguna relación con los lugares de destino seleccionados. De esta manera, la investigación estará centrada en la descripción de las características sociodemográficas de los migrantes, así como de las comunidades de origen las cuales están ubicadas en los departamentos de León y Rivas, en los cules acontecen importantes movimientos migratorios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación y caracterización de comunidades expulsoras de migrantes internacionales: un análisis basado en los censos Nicaragua 1995 y Costa Rica 2000
    (Tesis (master en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004) Rayo Benavidez, Danilo José
    Este estudio aborda el problema metodológico de identificar las comunidades expulsoras y no expulsoras de migrantes internacionales -tanto en Nicaragua como en Costa Rica con datos comúnmente disponibles en los censos de población de esos países. Utilizando una metodología que propone la utilización de la información de las personas que han regresado el país después de haber emigrado, la cual se obtiene de la pregunta censal sobre residencia hace 5 años, en este estudio se producen estimaciones del número de emigrantes, probabilidades y riesgos relativos de emigración para cada una de las comunidades estudiadas. El presente estudio muestra, para la corriente Costa Rica-Estados Unidos, dos claros bloques de cantones expulsores en la zona de los Santos, Pérez Zeledón y en la provincia de Alajuela. Por otro lado, en el caso de la corriente Nicaragua – Estados Unidos, las comunidades con mayores riesgos relativos de emigración no conforman un bloque ubicado en una zona única del Nicaragua. En el caso de las comunidades expulsoras de migrantes hacia Costa Rica, se comprobó que estas se ubican en la zona del atlántico sur nicaragüense y en los departamentos de Chontales y Río San Juan. Con respecto a Costa Rica, se observó que la educación es un factor expulsor importante, el cual afecta las relaciones causales entre características de las comunidades y riesgos de emigración. Por ejemplo, al considerar condiciones educativas iguales, el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos es mayor en los cantones donde los porcentajes de población urbana son menores. Finalmente, este estudio muestra que la ubicación de un municipio en una zona afectada por el conflicto Sandinista – Contra, aumenta el riesgo relativo de emigración hacia Costa Rica y disminuye el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Retos de la inmigración nicaragüense a Costa Rica
    (Actualidad Económica, núm. 307, 2004) Rosero Bixby, Luis
    Los retos como país pasan tanto por dejar de sobredimensionar la cantidad de nicaragüense que hay en el país, como para aceptar su aporte al mercado de trabajo. el reto mayor de la inmigración no es de carácter económico, sino de carácter político y moral.
  • Thumbnail Image
    Item
    La migración internacional en Costa Rica: estado actual y consecuencias
    (Evolución Demográfica de Costa Rica y su Impacto en los Sistemas de Salud y Pensiones. Academia de Centroamérica, 2004) Barquero Barquero, Jorge; Vargas Aguilar, Juan Carlos
    En la actualidad los flujos migratorios internacionales obedecen a las desigualdades existentes en los procesos de desarrollo económico y social de los países, a los efectos de políticas para atender dichos procesos, a conflictos sociopolíticos y situaciones de emergencia, todo lo cual afecta la sobrevivencia de las poblaciones más vulnerables. La estimación de la migración internacional es una necesidad cada vez más prioritaria a escala mundial y en la región latinoamericana en particular, dadas las características del contexto de globalización y desregulación de mercados imperante, con la consecuente mayor movilidad de recursos y población entre países. La agudización de la movilidad internacional de población hacia Costa Rica en la década del noventa y la ausencia de un censo nacional desde 1984, despertaron gran interés por el estudio de este fenómeno que tiene presencia histórica en el país, y generaron expectativas mayores sobre los resultados que arrojaría el Censo Nacional 2000. De las variables demográficas que determinan el crecimiento de la población, la migración internacional es la que presenta mayor dificultad para su captación y estimación, ya que una persona puede experimentar un número casi indeterminado de movimientos y cada movimiento involucrar al menos dos lugares o zonas (origen y destino). La definición tradicional de migración, utilizada y recomendada por Naciones Unidas, establece que la migración internacional es el cambio de país de la residencia habitual. De manera que un migrante internacional será aquella persona que en un determinado momento se encuentra residiendo en un país distinto al de nacimiento o al de residencia anterior (CELADE e IUSSP, 1985). Lo anterior implica una primera limitación, toda vez que esta definición operacional capta sólo movimientos o cambios permanentes de residencia, mientras que lo que parece estar predominando en el ámbito nacional y en la región latinoamericana, es una alta movilidad de la población. La movilidad espacial alude a un fenómeno más complejo, que involucra distintas modalidades de desplazamientos poblacionales, respondiendo a una multidimensionalidad de causas y afectando a un espacio de vida más amplio que sólo un origen y un destino. Entre las modalidades de movilidad, resaltan aquellos traslados de un país a otro por motivos estacionales o temporales –para realizar algún tipo de trabajo– así como los originados por turismo y estudio; lo cual provoca otras variantes de migración internacional como las poblaciones en tránsito, la residencia múltiple, el pluriempleo (traslados circulares o pendulares) y las migraciones de retorno. Esto establece retos a la definición y operacionalización de la migración internacional y, sobre todo, a las fuentes de información para su estudio: registros de entradas y salidas, censos y encuestas (Barquero,2000).
  • Thumbnail Image
    Item
    Capital humano y social de los nicaragüenses con experiencia migratoria a Costa Rica y Estados Unidos
    (Estudios Migratorios Latinoamericanos, N. 56, 2005) Vargas Aguilar, Juan Carlos; Barquero Barquero, Jorge
    El principal antecedente del presente estudio lo constituye la significativa emigración de nicaragüenses hacia Estados Unidos y Costa Rica, la cual se ha convertido en uno de los principales rasgos del panorama sociodemográfico y económico de ese país, a la vez que ha producido consecuencias específicas en las sociedades de destino, sobre todo la costarricense. En el caso de Costa Rica, la inmigración de nicaragüenses pasó de representar la mitad a ser el 75 por ciento del total de la población extranjera según lo registraron los dos últimos censos nacionales, entre 1984 y 2000; con impactos en diversos ámbitos de la economía, la sociedad y cultura de este país receptor En cuanto a la emigración de nicaragüenses a los Estados Unidos, diversos estudios y fuentes muestran que es el segundo país de mayor importancia como destino de estos emigrantes2. Para este artículo, se analizaron algunas características sociodemográficas y aspectos asociados al capital humano y social de la población nicaragüense con experiencia migratoria a Costa Rica y Estados Unidos, a partir de los resultados de una Etnoencuesta aplicada en seis comunidades de Nicaragua en el año 2002. Se describen primero las diferencias entre variables de capital humano y social para ambos tipos de experiencia migratoria, y después se realizan pruebas con un modelo logístico para determinar y comparar las variables que aparecen ligadas a la experiencia migratoria en uno y otro caso. Se parte de una definición de capital en términos clásicos y amplios, aludiendo a determinados atributos, características o recursos con que pueden contar individuos, grupos e instituciones sociales y que, como activos de capital son susceptibles de acrecentarse mediante la inversión económica para la consecución de determinados fines. El capital humano se define aquí como aquel conjunto de conocimientos, habilidades o destrezas de los individuos, adquiridas mediante sistemas de educación formal o no formal, ya mediante procesos formativos institucionalizados como también a través de la experiencia de vida laboral. Estos conocimientos se convierten en uno de los principales recursos productivos, cuando no el único, con los que pueden contar los individuos para la búsqueda de mejores condiciones de vida. Este concepto tiene un uso teórico y práctico en temas de población de más larga tradición que el de capital social, desde los trabajos pioneros de Becker y Schultz en la década de los sesenta, hasta la actualidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ecuatorianos en España
    (Las múltiples caras de la inmigración en España, 2009) Reher, David Sven; Requena, Miguel; Rosero Bixby, Luis
    El año 2000 marca un antes y un después en la historia migratoria de España. País fundamentalmente emigratorio desde al menos mediados del siglo XVII, a partir de 1980 empezó a atraer, muy tímidamente eso sí, a algunos inmigrantes, sobre todo personas provenientes de sus antiguas colonias, así como algunos europeos que habían venido a fin de disfrutar del clima y de sus pensiones. Estas corrientes eran más bien débiles y, de hecho, todavía en 1999 el peso de la población no nativa residente en España era de los más bajos de Europa, situándose en tomo al 3% de la población del país. Desde entonces, todo cambió. De acuerdo con los datos del 1 de enero de 2008, su peso se situaba en tomo al 13% de la población. Las aportaciones de personas procedentes del continente americano fueron clave para este cambio de tendencia. En particular, cabe citar a los ecuatorianos, que pasaron de ser un colectivo muy reducido en España en 1999 a ser el grupo americano más numeroso a partir de los primeros años del nuevo siglo. El gran cambio migratorio que transformó España no sería en modo alguno comprensible sin estas aportaciones ecuatorianas. El año 2000 es también un momento clave para Ecuador. Una aguda crisis económica iniciada en 1999 dispara una emigración que hasta entonces se dirigía principalmente a Estados Unidos. Aprovechando esta coyuntura, los flujos migratorios se reorientan y España sustituye a Estados Unidos como principal destino de los ecuatorianos. El propósito de este capítulo es retratar y, a ser posible, ampliar nuestra comprensión de la inmigración ecuatoriana a España. La literatura sobre ecuatorianos en España, buena parte de la cual se irá citando a lo largo de este escrito, es relativamente abundante, pero hay mucho por hacer. En concreto, es preciso profundizar en nuestra comprensión de las características de este grupo de personas y de la forma en que han articulado sus estrategias migratorias. Para ello, aquí se hará uso de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 (ENI) realizada por el Instituto Nacional de Estadística. Este capítulo tendrá, pues, dos grandes vertientes relacionadas entre sí. Se analizarán, por un lado, los vínculos migratorios que tradicionalmente han unido a España y Ecuador, retratando y explicando los importantes cambios de tendencia que han ocurrido en los últimos años. También se acometerá un análisis más sociológico de este grupo, destacando sus principales características sociodemográficas, sus itinerarios migratorios, sus trayectorias laborales y residenciales y los vínculos que les unen tanto con su sociedad de origen como con la sociedad civil española. Nuestro propósito aquí es sentar las bases para una comprensión más profunda del fenómeno y del efecto que tiene y tendrá sobre la sociedad española. Las conclusiones del capítulo recogerán un intento de síntesis de la inmigración ecuatoriana en comparación con otros grupos de inmigrantes presentes en España.
  • Thumbnail Image
    Item
    Seguro social y usos de servicios de salud entre personas nicaraguenses en Costa Rica
    (El mito roto. Inmigración y emigración en Costa Rica, 2007) Bonilla Carrión, Róger Enrique
    Es conocido el argumento de que las y los inmigrantes tienden a usar más los servicios públicos de salud, desplazando a la población local. El objetivo de este estudio fue comparar la afiliación del seguro social y el uso de los servicios de salud entre nicaragüenses en Costa Rica y la población costarricense para el 2004, y su evolución en los últimos años (1998-2004). Los resultados de este estudio se basaron en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG-2004). El aseguramiento bruto es 17 por ciento menor en hogares nicaragüenses. La razón de consultas netas (sin considerar miembros no contribuyentes) en los hogares nicaragüenses es 17 por ciento mayor que la razón correspondientes a los costarricenses. Estas diferencias se mantienen al tomar en cuenta la zona de residencia. Desde 1998, el aseguramiento bruto ha aumentado en cinco puntos porcentuales para hogares nicaragüenses y ha disminuido en cinco puntos para los costarricenses. Al ajustar el aseguramiento por el efecto de los no contribuyentes, se percibe una mayor disminución en los hogares costarricenses desde 1998. Desde ese año, la razón de consultas netas se ha incrementado en un 43 por ciento en los hogares nicaragüenses, en contraste con el 25 por ciento para los hogares costarricenses. Estos resultados hacen pensar en una posible falta de credibilidad de la población costarricense en las instituciones públicas y, paralelamente, parece que la población inmigrante está invirtiendo más en los servicios públicos, tal como debería ser en los regímenes contributivos. Más allá de esto, el estudio pone en tela de juicio los argumentos contra la migración y el discurso xenofóbico contra las minorías sociales en Costa Rica, que se nutren de la supuesta sobrecarga del sistema de salud pública por las personas inmigrantes nicaragüenses.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los mitos de la migración en Costa Rica
    (Revista Crisol, núm.20, 2008) Barquero Barquero, Jorge
    Lo primero que quizá más llama la atención del libro El mito roto. Inmigración y emigración en Costa Rica, editado por el Dr. Carlos Sandoval García, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR, es su título, el cual me remite directamente a una reflexión sobre los mitos de la migración en Costa Rica. La gran atención sobre este tema desde mediados de la década de los 90 contribuyó a generar una serie de mitos alrededor de las características y los impactos de la migración extranjera en la sociedad costarricense, así como ha marcado la agenda de política e investigación sobre el asunto. Muchos de estos mitos se han ido develando, otros modificando, y precisamente este libro contribuye a ello desde distintos ángulos disciplinarios, mediante diversas fuentes de información, y a diferentes niveles de análisis y profundidad en su tratamiento.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024