Migración internacional

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16076

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Item
    Calidad de vida y expectativas de migración en jóvenes de zonas rurales delEstado de México = Quality of live and migration expectations of young people of rural in the State ofMexico
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, artículo 3, ene-jun, 2013) Mercado Salgado, Patricia; Nava Rogel, Rosa María
    Antecedentes. Parece que la desigualdad fuera la meta, y ahora más que antes los jóvenes la padecen; el rezago educativo, la falta de empleos dignos y la consecuente necesidad económica son razones fundamentales para que los jóvenes acepten la migración como estrategia individual y familiar para mejorar su calidad de vida. Objetivo. Describir la calidad de vida y las expectativas de migración a Estados Unidos de jóvenes rurales del noreste del Estado de México. Materiales y método. Estudio cuantitativo descriptivo y transeccional en una muestra no probabilística (n=496) de jóvenes estudiantes en zonas rurales del noroeste del Estado de México (México). Se hipotetizó la relación entre percepción de la calidad de vida y expectativas hacia la migración. Resultados. Al caracterizar la calidad de vida de los jóvenes, las ocho dimensiones tienen oportunidad de mejora; las calificadas más favorables son el componente físico y el desarrollo de actividades diarias; las más urgentes de atender son las expectativas de desarrollo (que incluye empleo) y el medioambiente (que incluye seguridad). Conclusiones. Al mejorar la calidad de vida de los jóvenes rurales disminuirían sus expectativas de migración y se incrementaría la equidad entre hombres y mujeres. No puede dependerse de las condiciones económicas del país receptor para frenar la migración; es apremiante mejorar la calidad de vida en las comunidades expulsoras Background. It seems that inequality is the goal, and now more than ever young people is affected by it;educational backwardness, lack of decent jobs and the consequent financial needs are fundamental reasons toaccept migration as individual and family strategy to improve living conditions. Objective. Describe thequality of life and expectations of U.S. migration of young rural northeastern Mexico State. Materials andmethod. Quantitative and descriptive study; a probabilistic sample of 496 rural young people; a questionnairewas applied. We hypothesize a relationship between perceived quality of life and migration expectations. Results. By describing quality of life of rural youth people, eight dimensions have opportunities forimprovement. The best qualified are physical component and the development of daily activities. More urgentto address are expectations of development (including employment) and environment (including security).Conclusions. By improving the quality of life of rural youth population, their migration expectations would belower and would increase equality between men and women. To reduce migration, our country cannot dependon the United States economic conditions. It's urgent to improve the quality of life in the ejector communities
  • Item
    Inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica : estado y utilización de servicios de salud = Nicaraguan immigrants in Costa Rica: Health status and healthcare utilization
    (Poblacion y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volumen 7, número 1, artículo 4, julio-diciembre, 2009) Herring, Andre A.; Bonilla Roger E.
    Se investiga la comorbilidad, el estado de salud autoreportado, los comportamientos de salud y los usos de servicios y recursos de salud de la población inmigrante nicaragüense en Costa Rica con relación a la población local. Esta es una investigación descriptiva y comparativa de corte transversal y de tipo epidemiológica con los datos de la Encuesta Nacional de Salud para Costa Rica 2006 (ENSA 2006). Se analizó una muestra de 7400 individuos de ambos sexos que incluye 188 inmigrantes nicaragüenses. La población inmigrante presenta una menor frecuencia de hipertensión arterial, colesterol elevado y enfermedades respiratorias que la población local. El nivel de obesidad de la población inmigrante es significativamente mayor. Los inmigrantes nicaragüenses califican con menos frecuencia un buen estado de salud, consumen menos alcohol, fuman más y realizan menos ejercicio físico que la población local. El porcentaje de inmigrantes que asistió a consulta médica en los últimos 6 meses es significativamente menor que el de la población local (26.4 versus 43.9). El porcentaje de mujeres inmigrantes que se realizó una mamografía es menor que el de la población femenina local (12.7 versus 25.6). Así mismo, el consumo de medicamentos de la población inmigrante es significativamente menor que el de la población local (35.2 versus 53.2). Sólo el 4.7% de la población inmigrante afirmó haberse vacunado contra la gripe versus el 15.5% de la población local. En el análisis multivariado, los inmigrantes nicaragüenses perciben con menos frecuencia un estado de salud apropiado (muy bueno/ bueno) con respecto a la población local, 12% menor. Al incorporar otras variables al análisis multivariado, las diferencias aumentan a 27%. La población inmigrante nicaragüense goza un estado de salud igual e incluso superior que el de la población local. La prevalencia autoreportada de hipertensión arterial alta, colesterol elevado y enfermedades respiratorias fueron significativamente menores entre la población inmigrante. En general, se mostró que los inmigrantes nicaragüenses tienen una marcada baja tasa de utilización de servicios de salud con respecto a los costarricenses. La creencia que los inmigrantes nicaragüenses representan una carga insostenible para el sistema de salud publica de Costa Rica se pone en duda. Los resultados de este trabajo deberían animar a los tomadores de decisiones en materia de salud para extender el acceso de los servicios médicos a los inmigrantes nicaragüenses sin temor a un desproporcionado gasto fiscal. Investigación adicional es necesaria. Morbidity, health status, health behaviors and healthcare utilization among the Nicaraguan immigrants in Costa Rica are analyzed. This is a descriptive cross-sectional comparative and epidemiological study. Data comes from the National Health Survey for Costa Rica 2006 (ENSA 2006). We analyze a sample of 7400 individuals of both sexes including 188 Nicaraguan immigrants. High hypertension, high cholesterol and respiratory diseases were significantly lower among the immigrant population. The level of obesity in the immigrant population is significantly higher. Nicaraguan immigrants are qualify less often a healthy state, they consume less alcohol, smoke more and do less physical exercise than the local population. The percentage of immigrants who attended a medical consultation in the last 6 months is significantly lower than the local population (26.4 versus 43.9). The percentage of immigrant women who underwent mammography is lower than the local female population (12.7 vs. 25.6). Likewise, consumption of medicines in the immigrant population is significantly lower than the local population (35.2 versus 53.2). Only 4.7% of immigrants got the flu vaccine versus 15.5% of the local population. In multivariate analysis, the Nicaraguan immigrants earn less often an appropriate state of health (very good / good) with respect to the local population (12% lower). By incorporating other variables in multivariate analysis, the differences increase to 27%. Nicaraguan immigrant population enjoys a health status equal to or even higher than that of the local population. High hypertension, high cholesterol and respiratory diseases were significantly lower among the immigrant population. In general, immigrants have a significant low rate of healthcare utilization. The belief that Nicaraguan immigrants represent an unsustainable burden for the public health system in Costa Rica is questioned. The results of this study should encourage health policy makers to expand medical services access to immigrants without fearing a disproportionate tax burden. Further research is needed.
  • Item
    Migración y políticas públicas : elementos a considerar para la administración de las migraciones entre Nicaragua y Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 3, no. 2, art. 4, 2006) Borge, Dalia
    El artículo se refiere a que no existen políticas públicas migratorias en Costa Rica para administrar este fenómeno. Critica la posición del Estado -que justifica su falta de actuación en políticas relevantes para sus nacionales- con respecto al impacto de la migración de nicaragüenses en los diferentes servicios que este presta, sin tener ningún fundamento. El artículo explica la importancia de llevar a cabo una política migratoria en doble dimensión (desde el Estado receptor y desde el emisor) a través de una política pública y de una política exterior de empleo. Expone los factores que deberían contener ambas políticas.
  • Item
    Nicaragüenses en Costa Rica y Estados Unidos: datos de etnoencuestas
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Vol. 2(2), artículo 2, 2005) Vargas, Juan Carlos
    En Centroamérica el único país con un comportamiento claramente bipolar en el destino de la emigración es Nicaragua. La migración de este país tiene a Costa Rica como principal destino y los Estados Unidos de América como el segundo. Este comportamiento no ha sido estático, aunque si muestra un patrón inverso. De mediados del siglo XIX a finales del decenio de 1970 con el triunfo sandinista (1979), Costa Rica era el principal destino. En la década de los años 80, con la denominada guerra de los contras, se presenta aumento de la emigración y se varía el destino y ocupa los Estados Unidos el primer lugar. Una vez que cesa el conflicto armado y los sandinistas dejan el gobierno, nuevamente Costa Rica se presenta como el principal destino, esta vez con aumento respecto del comportamiento histórico (Vargas; 1999, 2003). Pese a la magnitud de esta migración y las repercusiones para Costa Rica, son pocos los estudios que tienen por objeto analizarla en forma sistemática. Un importante esfuerzo lo han realizado Jimmy Rosales y otros, al estudiar los “nicaragüenses en el exterior” (Rosales: 2001) con datos del censo nicaragüense de 1995. Estudios más puntuales, con trabajo de campo en algunas comunidades fronterizas con Costa Rica, los han realizado investigadores de FLACSO-Costa Rica (Morales; 1997, 2000) (Morales y Castro, 2002) Recientemente, con el empleo de datos de etnoencuestas (para 5 comunidades en Nicaragua y otros países), se han desarrollado algunos trabajos para temas específicos. Fussell (2003) ha revisado las evidencias para la teoría de la causación acumulativa que brinda esta migración; Riosmena (2003) ha estudiado las posibilidades de retorno, y Hickes y Massey (2003), han estudiado las relaciones con el conflicto armado y político en Nicaragua y el destino de los migrantes. En este trabajo se analizan las características demográficas básicas de los migrantes, así como las corrientes migratorias con una mirada comparada entre los destinos. Se busca describir las evidencias para la denominada “migración laboral” hacia Costa Rica y “migración política” hacia los Estados Unidos y aportar una discusión sobre la pertinencia de esta distinción. Se analizan, entre otras, las tasas de prevalencia y las características de los migrantes entre los dos países de destino. Se relacionan los datos de los migrantes con sus comunidades de origen y algunas de las evidencias sobre el impacto que estas migraciones tienen en estas comunidades.
  • Item
    Incertidumbre ante los nuevos escenarios migratorios. Transformaciones recientes en la migración en tránsito en Costa Rica = The uncertainty of new migratory scenarios. Recent transformations in transit migration in Costa Rica
    (Si Simos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizados, Vol. 20 (1), 2020) Chaves Groh, María José
    Costa Rica se ha identificado históricamente como el principal receptor de migración en la región centroamericana. Sin embargo, a partir del año 2009 se empiezan a identificar importantes transformaciones en el escenario de tránsito que desembocan en dos importantes emergencias: la primera en noviembre de 2015 con la llegada masiva de personas cubanas y la segunda en abril de 2016 con la llegada de personas originarias de diferentes países del Caribe, África y Asia. A partir del análisis de notas de prensa, de la revisión de informes de situación de instituciones vinculadas con la atención de estas emergencias y de entrevistas a actores clave, se han identificado los principales desafíos que enfrentó el Estado costarricense en la atención de estas emergencias y se analizan las transformaciones registradas en el escenario migratorio de tránsito. Como resultado de este proceso investigativo se concluye que el país debe repensar su política migratoria desde un enfoque prospectivo y versátil, trascendiendo su especialización en la inmigración y asumiendo de forma integral el papel que le corresponde en el entramado migratorio regional.
  • Item
    The electoral cycle of international migration flows from Latin America
    (Genus, vol.66(3), 2010) Brenes Camacho, Gilbert
    There is abundant scientific literature about the effect that politics in destination countries have on immigration flows (Tienda, 2002), as well as about the effect of political and humanitarian crises (wars, famines, etc.) on the probability of migrating (Castles and Miller, 1993). However, there is little research that links emigration flows with elections and other democratic political events at the origin. One of the few studies that provide numerical evidence on how immigration flows vary by election years in the country of origin suggests that, in Nicaragua, either emigration flows towards Costa Rica diminish, or return migration increases, or both. According to a study based on good quality vital statistics in Costa Rica, the typically sharp increase in births by Nicaraguan migrant mothers is stopped or even reversed during the year before elections in Nicaragua and during the electoral year (Brenes-Camacho, 1999). How can elections have an impact on the decision to migrate to another country? Can democratic electoral processes in countries of origin have such an appeal for migrants as to motivate them or discourage them to return home? Given the democratization processes experienced by Latin American countries during the 1980s and 1990s, studying such patterns is important because they might mean that uncontrolled migration flows can be managed or redirected faster than expected by promoting democratic activities and by helping governments from developing countries to fulfill the expectations of their electorates. This article intends to show how political cycles are important in describing temporal patterns in emigration and return migration flows among Latin American migrants. Its goal is to explore the interrelationship between electoral variables and migrants’ economic expectations.
  • Item
    Migración sur-sur y desigualdad: alteraciones en la incorporación laboral de migrantes peruanos en la Ciudad de Córdoba, Argentina, 2001-2010
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, número 2 (enero-junio 2019), 2019) Gómez, Pablo Sebastián; Bologna, Eduardo
    Objetivo: analizar la incorporación laboral de los migrantes peruanos en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el periodo 2001-2010. Métodos: Se realiza análisis estadístico descriptivo en la primera fase y análisis de correspondencias múltiples en la segunda fase (ACM), ambos en perspectiva comparada con la población nativa. Resultados: los hombres aumentan la participación en la industria, tanto los nativos como los migrantes. Sin embargo, en mayor magnitud para los hombres peruanos. Las mujeres nativas ven poco alterada su estructura ocupacional en el periodo. Para las mujeres nacidas en Perú el movimiento hacia el sector de la industria también se aprecia. Sin embargo, el rasgo más destacable para este grupo es la desconcentración de la categoría más frecuente: el trabajo doméstico, en un proceso que va en dirección a diversificar el espectro de ocupaciones. Conclusiones: en relación a los migrantes peruanos, el clivaje de género presenta estabilidad como un mecanismo que explica las inserciones diferenciales, donde las mujeres persisten en ocupaciones específicas en el periodo considerado. Esto apoya la hipótesis de una incorporación segmentada para las mujeres. Sin embargo, también se observa una variación, ya que aunque la categoría más frecuente sea el trabajo doméstico en ambos momentos censales, la menor proporción de ellas allí empleadas en el 2010, indica que otras ocupaciones adquieren relevancia. En el caso de los hombres el principal rasgo es el trasvase hacia la industria.
  • Item
    Uso de un modelo log-lineal de Poisson para el estudio de los homicidios contra jóvenes inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 2 (enero-junio 2017), 2017) Bonilla, Róger Enrique
    Objetivo:Describir la tasa de homicidios de jóvenes inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica. Métodos: Se utilizó un modelo de regresión log-lineal de Poisson a nivel cantonal para describir la tasa de homicidios contra jóvenes inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica, dadas las covariantes (Agresti, 2002; Cameron y Trivedi, 1998; Neter, Wasserman, Kutner y Nachtsheim, 1996). Resultados: Las razones de incidencia para el porcentaje de hogares pobres, el porcentaje de adultos de 35 años y más, y el porcentaje de la población económicamente activa en el sector terciario son 1.04, 1.05 y 1.05 respectivamente. Conclusiones: La pobreza, la composición de la población y las actividades económicas del sector terciario de la economía son las variables que describen mejor la tasa de homicidios de los jóvenes nicaragüenses
  • Item
    Concentración, dispersión y características sociodemográficas en la incorporación espacial de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 1 (julio-diciembre 2016), 2016) Sebastían Gómez, Pablo; Sánchez Soria, David
    Objetivos: analizar los patrones espaciales de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina y comparar la población nacida en Perú que se encuentra agrupada en clústers con aquella dispersa en la ciudad. Métodos: se utilizaron técnicas de estadística espacial y análisis sociodemográfico. En la primera fase se usaron medidas globales de autocorrelación espacial (índice global de Moran) y medidas locales de agrupación espacial para representar clústers de población (Gi* de Getis Ord). En la segunda fase se realiza un análisis sociodemográfico de los clústers de población agrupada y dispersa. Resultados: se sugiere la interacción de dos procesos. En primer lugar, la concentración en zonas específicas de la ciudad de migrantes peruanos en patrones que no son aleatorios. Migrantes más antiguos se encuentran principalmente dispersos en la ciudad mientras migrantes más recientes se encuentran concentrados. En segundo lugar, los migrantes peruanos hombres dispersos tienen una mayor diversificación en cuanto a la estructura ocupacional y una mejor posición socioeconómica que los agrupados. Los patrones observados sugieren que existen diferenciales de género en estos procesos. Las mujeres, tanto las que se encuentran dispersas como las agrupadas, presentan una situación socioeconómica más precaria que los hombres. Esa situación es transversal a la dispersión/concentración en el espacio urbano. Conclusiones: se sugiere que las composiciones de clase, género y la temporalidad de los flujos migratorios articulan las modalidades de incorporación a la sociedad de destino.
  • Item
    Tablas de contingencia incompletas y modelos de cuasi independencia aplicados a las corrientes migratorias en Cuba
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) López Calleja, Cristina; Lorenzen, Hiort
    El objetivo que se intenta lograr en este trabajo es hacer un análisis exploratorio de las migraciones internas desde el medio rural en Cuba. Hemos construido tablas de movimientos migratorios a partir de la Encuesta Nacional de Migraciones Internas (ENMI) para analizar la dinámica de las migraciones internas. El análisis se hace por medio de modelos lineales logarítmicos de cuasi independencia. Utilizamos este modelo, excluyendo la diagonal principal de la matriz de las corrientes migratorias, que contiene la mayor parte de la población, los no migrantes, para que el ajuste refleje los factores que caracterizan a la migración. La matriz tiene la información del lugar de residencia del migrante al nacer y del lugar de residencia en el momento de la Encuesta, con cinco categorías diferenciadas, y cuatro covariables. Como un resultado se obtuvo que la tendencia del movimiento migratorio es gradual, desde los asentamientos rurales hacia los lugares de mayor jerarquía económico-administrativa, lo cual ratifica lo obtenido mediante tablas cruzadas en trabajos basados en la ENMI. Los hombres migran menos que las mujeres, con excepción de la migración entre asentamientos rurales, donde es similar para los dos sexos. Migran mas los jóvenes y migran más las personas con vínculo laboral y las de mayor calificación, en especial las mujeres calificadas.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024