Maestría Académica en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/151
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Prioridades de conservación en la gestión integrada de los recursos naturales en la zona costera de la Reserva Pacuare, Limón, Costa Rica(2004) Dick, Belinda Marie; Acuña González, Jenaro A.Con el propósito de proponer directrices para un plan de conservación estratégico para la gestión integrada de los recursos costeros de la Reserva Pacuare, Limón, Costa Rica, la zona costera de la Reserva fue dividida en tres sistemas ecológicos; costero marino, terrestre y acuático. En cada sistema, los aspectos socioeconómicos, legales y biológicos fueron analizados para reconocer las prioridades de conservación del área. Adaptando la metodología de la organización The Nature Conservancy, identificó dos objetos de conservación, las tortugas marinas y el recurso pesquero, y buscó reconocer y analizar las amenazas principales que se enfrenten estos objetos de conservación, sus posibles fuentes, y las prioridades para su conservación. El análisis asignó una escala de prioridad a cada amenaza y su posible fuente para facilitar la creación de estrategias de conservación factibles y eficaces. Las amenazas identificadas como alta prioridad a las tortugas marinas anidando en la Reserva Pacuare fueron: la caza ilegal de ellas en la playa o las aguas costeras, el saqueo ilegal de sus huevos y la erosión de la playa. Las fuentes principales, las que dieron origen a más de una de las amenazas o reportó un alto grado de contribución individualmente a cada amenaza, fueron: la ausencia de opciones económicas, la falta de aplicación de la Ley 8235, la manipulación de huevos para mitigar los efectos causados por la erosión y el saqueo ilegal, la construcción de un muro en la playa, y el calentamiento global. Las amenazas identificadas como alta prioridad al recurso pesquero en el sistema acuático fueron: la presencia de sustancias tóxicas y eventos de contaminación, disminución del recurso pesquero y la degradación de su hábitat. Asimismo, las fuentes con una alta prioridad fueron: la conversión de la zona a agricultura y ganadería, el uso de sustancias tóxicas...Item Propuesta de indicadores para medir la sostenibilidad de los recursos naturales en la Cuenca Baja del Río Tulín (Tusubres)(2004) Cortés Muñoz, Gerardo; Quirós Madrigal, Olman JoséEl presente trabajo de investigación está dirigido a realizar una propuesta de indicadores para aproximar el manejo sostenible de los recursos naturales en la Cuenca Baja del Río Tulín (Tusubres). El avance de la agricultura y la ganadería en el área de estudio, acompañados por prácticas inadecuadas están causando impactos negativos en los ecosistemas presentes y repercutiendo de alguna manera en los diferentes niveles de la cuenca estudiada. Asimismo, el desarrollo no planificado de otras actividades en la zona, como el turismo, está provocando deterioro de los recursos naturales. Por tanto, proponer indicadores para medir el desarrollo sostenible de la Cuenca Baja del Río Tulín es indispensable, con el fin de contar con instrumentos para una planificación sostenible de las actividades humanas que se desarrollan a lo largo de la cuenca baja. En la elaboración de la propuesta de indicadores se ha dado especial participación a las comunidades, para que con su criterio se logren establecer indicadores más ajustados a la realidad particular de la cuenca. Los indicadores se seleccionaron en las tres dimensiones de Ja sostenibilidad a saber: la ecológica, la social y la económica. Para la dimensión ecológica se escogieron siete indicadores: carga ganadera, índice de fertilidad química del suelo, población de lapa roja (Ara macao), huevos recolectados de tortuga lora (Lepidochelys olivacea), Programa Bandera Azul Ecológica, servicio de recolección de residuos y programa de reciclaje de residuos. Para la dimensión social se eligieron seis indicadores: porcentaje de hogares con agua potable, tasa de crecimiento poblacional, porcentaje de escolaridad primaria, tasa de mortalidad infantil para menores de cinco años de edad, porcentaje de desempleo abierto y porcentaje de extranjeros entre el total de los habitantes. Por último, para la dimensión económica se seleccionaron...Item Importancia de la calidad de agua del río Conte y recomendaciones para un plan de acción de gestión sostenible, Playa Blanca, Golfo Dulce, Costa Rica(2004) Germain, Nathalie; Silva Benavides, Ana MargaritaSe propone obtener una visión integrada respecto a problemas específicos de contaminación ambiental litoral para facilitar recomendaciones para un plan de acción de gestión sostenible de esta zona costera. Fue dentro de este contexto que analizó una investigación sobre el estado de la contaminación del agua del río Conte, Playa Blanca , Golfo Dulce, asociado a un ecosistema de manglar. Se analizaron varios parámetros indicadores de contaminación del agua y, en paralelo, se determinaron las condiciónes socio-económicas de los integrantes de la Asociación de Protectores del manglar de Playa Blanca (Asomangle}. El método utilizado para recolectar estos últimos datos se compuso de técnicas de entrevistas semi-estructuradas, reuniones y observaciones. También se examinó el modelo ecoturístico elegido por Asomangle, como herramienta de participación comunitaria al desarrollo local, y la capacidad de esta asociación para lograr sus proyectos y objetivos en un futuro, atravez de un análisis FODA. A partir de un proceso participativo, se realizó un folleto informativo sobre el manglar y Asomangle. Los resultados encontrados ilustran que. desde un punto de vista físico-químico, la cuenca del río Conte estuvo poco contaminada o perturbada durante el periodo de estudio: las concentraciones máximas pro medio alcanzaron...Item Factores que afectan la Cuenca del Río La Estrella y recomendaciones para mejorar la gestión en la zona costera, Limón, Costa Rica(2005) Mora Cordero, Catalina; Chavarría Chaves, Juan BautistaLa gestión de áreas costeras requiere considerar, además de la zona propiamente costera, lo que acontece en las tierras medias y altas de las cuencas de los ríos que llegan a esas zonas. En este trabajo se proporcionaron recomendaciones para mejorar la gestión en la zona costera influenciada por el río La Estrella en el Caribe de Costa Rica. Se determinaron factores potenciales de erosión en la cuenca del río La Estrella y se analizaron aspectos de calidad de agua mediante análisis de conductividad, turbidez, concentración de sólidos suspendidos y descarga de sedimento en seis sitios del río La Estrella y en seis de sus tributarios. Esos sitios se seleccionaron en un gradiente que representa diferentes condiciones naturales y de intervención humana. Estos factores de erosión se seleccionaron mediante la elaboración de mapas temáticos de la cuenca, como fueron altitud, longitud del río, porcentajes de precipitación, pendientes, tipos de suelo, cobertura boscosa, área protegida, composición geológica y se relacionaron luego con la descarga de sedimento, mediante análisis de varianza y análisis de regresión. Se realizaron encuestas para conocer la percepción de las personas acerca de la contaminación y la deforestación. Se analizó en general para la cuenca la capacidad de uso del suelo y uso actual, el aumento de asentamientos humanos. Además se analizó la legislación vigente en Costa Rica en lo referente al área de protección de los ríos y se estudió la posibilidad de incentivar el Pago de Servicios Ambientales (PSA) o el Programa Bandera Azul Ecológica. La conductividad en el cauce principal aumentó progresivamente desde las tierras más altas (la zona de Vesta) hasta las tierras más bajas (desembocadura) lo cual es la expectativa normal debido a la erosión y escorrentia superficial y al incremento de la actividad agrícola...