Ciencias Básicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/77

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 307
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la vulnerabilidad global en Barrio Corazón de Jesús, La Uruca, San José
    (2011) Mora Goyenaga, Rodrigo Ricardo; Fernández Arce, Mario E.
  • Thumbnail Image
    Item
    Susceptibilidad a la contaminación salina del acuífero confinado costero del eje bananero de Urabá con técnicas hidrogeoquímicas e isotópicas
    (2010) Paredes Zuñiga, Vanessa; Vargas Azofeifa, lngrid
    Este proyecto abarca un ára de estudio de 8916 km2, está localizado en la zona noroccidental del Departamento de Antioquia, Colombia conocida como el Golfo de Urabá. Geológicamente la zona de interés se encuentra constituida por rocas sedimentarias terciarias (T1 y T2) y depósitos aluviales (Cuaternario). Las unidades hidrogeológicas de mejor potencial para el aprovechamiento de aguas subterráneas lo constituyen la unidad T2 (acuífero confinado) y los depósitos cuaternarios. La precipitación promedio de esta área es 2600 mm/año a 3600 mm/año. El objetivo de este estudio consistió en determinar la susceptibilidad a la contaminación salina del acuífero costero del eje bananero de Urabá, con la utilización de hidrogeoquímica e información geológica, geofísica, hidrogeoquímica e hidráulica para mejorar modelo hidrogeológico conceptual existente y realizar una caracterización hidrogeoquímica para evaluar los procesos de salinidad en el acuífero confinado. La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación, fue la integración de la información geológica, geofísica e hidrogeológica para validar las características hidráulicas del acuífero, su geometría y funcionamiento para actualizar el modelo hidrogeológico conceptual; y a partir de allí, con el uso de herramientas complementarias determinar e identificar procesos que pueden afectar las características físico-químicas naturales del agua subterránea. Con los resultados obtenidos, se evidencia que los procesos de salinización presentes en el acuífero costero del Eje Bananero de Urabá podrían estar ligados a la interacción agua-roca, a mezclas con aguas que se salinizaron como resultado de procesos de transgresión-regresión antiguos en la zona de estudio. Las técnicas hidrogeoquímicas constituyen una herramienta complementaria a la hidrogeología dado que permiten responder los interrogantes que se presentan en sistemas complejos, como es el...
  • Thumbnail Image
    Item
    Arrecifes y comunidades coralinas de Bahía Culebra, Pacífico Norte de Costa Rica (Golfo de Papagayo)
    (1998) Jiménez Centeno, Carlos; Cortés Núnez, Jorge
    Bahía Culebra, en el Pacífico nrte de Costa Rica (Golfo de Pagagayo), tiene tres ambientes coralinos principales arrecifes y comunidades coralinas sobre basaltos o arena. En estos ambientes se encuentran 20 especies de corales escleractíneos (16 son hermatípicos). La cobertura de coral vivo es mayor en los arrecifes (>40%) que en las comunidades coralinas (<25%). Los corales ramificados (focillopora spp.) aportan en los arrecifes 42% de la cobertura viva, y los masivos 30%. En las comunidades coralinas, las especies ramificadas son más importantes (>65% de la cobertura viva). Estas coberturas son mayores que las informadas en otros ambientes coralinos de la costa del Pacífico de Costa Rica. Los arrecifes de la balúa se encuentran en pequeñas ensenadas, balúas o asociados a promontorios rocosos, que les brindan protección del oleaje SO-O que produce las marejadas más grandes en la zona norte del país, y del efecto directo del afloramiento estacional de aguas frías en el Golfo de Papagayo. Los frentes fríos asociados al afloramiento, posiblemente limitan la construcción de arrecifes por las especies de corales ramificados (focillopora spp.), a las zonas someras (<10 m profundidad) de la balúa. En la balúa se encuentran tres arrecifes construidos por los corales Pavona clavus, Leptoseris papyracea y Psammocora stellata, con características únicas en el Pacífico oriental. El arrecife construido por P. clavus es el más extenso (0.8 ha) que se ha informado para esta especie. El arrecife de P. stellata (forma de vida libre) tiene una de la poblaciones más grandes (o.3 ha) de esta especie. El arrecife de L. papyracea (2.5 ha), es el único que se conoce para esta especie; adicionalmente, tiene la única población viva que se conoce en Costa Rica, del coral Fungia (Cycloseris) curvata. Los ambientes coralinos de Balúa Culebra..
  • Thumbnail Image
    Item
    Analisis de variacion genetica del ADNmt y nuclear de una poblacion amerindia, huetar, Costa Rica
    (1992) Santos Pasamontes, María; Barrantes Mesén, Ramiro
    Se analizó la variación genética a nivel de la secuencia de nucleótidos de la principal región no codificante del ADNmt de la población amerindia huetar de Quitirrisí, por medio de técnicas de PCR y secuenciación directa de ADN. Se identificaron 11 linajes con base en una comparación de 713 pares de bases de 27 individuos no relacionados vía materna, que arrojaron una heterocigosis (h) de 88% y una diversidad de nucleótidos (TI) de 0.0044. La variación detectada se caracterizó por transiciones y pequeñas delecciones e iriserciones. Cabe resaltar el descubrimiento y caracterización de una delección de 6 pares de bases ubicada entre las posiciones 106-111 (según la secuencia de referencia), que sería un marcador molecular de valor en investigaciones taxonómicas de antropología biológica. Los resultados indicaron la presencia de mutantes de origen asiático como la delección de 9 pb con una frecuencia de 32. 7%. Se analizó la variación fuera de la región control mediante la técnica de análisis de restricción determinándose la frecuencia de 10 haplotipos ya descritos antes como específicos de amerindios. Se construyeron árboles filogenéticos de máxima parsimonia y máxima verosimilitud que sugieren un origen unico para la delección de 6 pb en la muestra. Se analizó la variación en genes de apolipoproteínas del genoma nuclear encontrándose diferencias en su distribución alélica con respecto a poblaciones caucásicas. Son descritas las implicaciones evolutivas de estos resultados en los grupos amerindios en un contexto regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Transferencia de espermatozoides en la mosca del Mediterraneo Ceratitis capitata Wied. (Diptera Tephritidae)
    (1989) Camacho Vindas, Hernán; Eberhard Crabtree, William Granville
    El estudio consta de tres partes: los órganos del aparato reproductor femenino asociados a la transferencia ae espermatozoides; la ultraestructura de la espermateca y su conducto distal y una parte sobre la transferencia de espermatozoides propiamente dicha. Este trabajo se realizó con moscas del Mediterráneo de la raza que se mantiee desde hace once años en el laboratorio de cria masiva del OIRSA, Costa Rica. Para estudar los órganos asociados a la transferencia de espermatozoides se usó microsccpia de centrase de fases y para la ultraestructura, en microscopio electrónico marca Hitachi HU-12 A. Se presenta una redescripción detallada de la genitalia y de la estructura interna del aparato reproductor femenino, Se describe por primera vez la bursa copulatrix y su estructura, en esta especie, y se discute su función y la de los cojinetes quitinosos. Tambien se establece una distición de los conductos de las espermatecas en dos partes facilmente: basal y distal, y se presenta información sobre su función durante el paso de los espermatozoides...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024