Maestría profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Finanzas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15817
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Elaboración de una estrategia de inversión a corto plazo del Banco I.M. S.A., mediante el análisis y evaluación de instrumentos financieros internacionales cuya calificación se ajuste a lo solicitado en el marco regulatorio y permita generar una rentabilidad del portafolio de inversión(2016) Alvarado Valverde, AlejandroEl presente trabajo corresponde a la elaboración de una estrategia de inversión a corto plazo del Banco LM . S.A. mediante el análisis y evaluación de instrumentos financieros internacionales cuya calificación se ajuste a lo solicitado en el marco regulatorio y que permita generar una rentabilidad del portafolio de inversión, desarrollado en el área de tesorería del banco. La compañía es uno de los bancos que integra el sistema financiero costarricense, el cual se encuentra regulado pm la Superintendencia General de Entidades Financieras {SUGEF), y, por tanto, debe gestionar sus inversiones según lo estipula el Acuerdo SUGEF 17 - 13 Reglamento de Gestión de Liquidez. Este estudio abarcará la revisión de las disposiciones y regulaciones de carácter internacional, nacional e internas que regulan el actuar de la entidad, con el fin de evitar posibles problemas de liquidez aquellos requerimientos de efectivo que se suscitan día a día. En cuanto a los métodos de recolección de información, se utilizarán las políticas y procedimientos que el banco posee, así como también consultas a los colaboradores de los bancos encargados, de la gestión de los portafolios de inversión, lo cual incluye un proceso de compra y venta de inversiones. La elaboración de la estrategia de inversión contiene un análisis cualitativo y cuantitativo de los instrumentos financieros que integran el portafolios actual es de colones y dólares, así como también la sugerencia de: nuevas alternativas que permitan ajustar las inversiones a la calificación solicitada en la normativa actual y que puedan ser utilizados por el banco paira realizar una diversificación delos portafolios de inversión.Item Propuesta de un modelo integral de análisis y gestión financiera para el Laboratorio Clínico de la Universidad de Costa Rica(2018) Méndez Arias, Arturo; Varela Fallas, MaribellEl propósito de esta investigación es elaborar un modelo integral de análisis y gestión financiera para el Laboratorio Clínico de la Universidad de Costa Rica, mediante la evaluación de sus procesos e información empleada en sus operaciones, de modo que se puedan mejorar sus prácticas de planificación financiera y toma de decisiones para optimizar el uso de sus recursos. El proceso analizó el contexto, donde funciona la Institución. Se visualizó, en el ámbito industrial principalmente, al Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos, como un ente rector que establece lineamientos para su operatividad. Este laboratorio pertenece a una universidad pública, por lo que se halla regulado por la Unidad de Servicios de Salud, la Oficina de Bienestar y Salud, y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, a las cuales debe demostrar la correcta utilización de sus recursos. Se analizó su plan estratégico, para conocer sus objetivos, los cuales deben estar alineados con el propósito establecido en el marco institucional del que forma parte. Se consultó la teoría, en materia de gestión financiera, una herramienta de la administración de una institución, que debe incorporar elementos de presupuesto, evaluación de proyectos, establecimiento de controles para evitar desviaciones; análisis de riesgos, al considerar diferentes escenarios de funcionamiento y evaluación de su desempeño financiero, para verificar si se cuenta con la salud económica que asegure su funcionamiento, en el largo plazo. El análisis evidencia que esta institución cuenta con la suficiente solidez para autofinanciar su operatividad, por consiguiente, su problemática no consiste en asegurar su supervivencia sino en estandarizar sus prácticas, pues estas conforman un buen modelo que se debe mantener y mejorar, debido a los resultados. Además, es necesario identificar formas alternativas para invertir sus excedentes, con la finalidad de alinear a esta unidad con los fines...Item Propuesta de optimización financiera y gestión de riesgo en la Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica(2017) Flores Vargas, Mariedesiree Yara; Rodríguez Chacón, RoqueLa Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica, es una entidad sin fines de lucro, conformada por la Ley N° 5894, publicada el 24 de marzo de 1976. Es una Institución nombrada Benemérita de la Patria y está oficialmente inscrita a los organismos mundiales pertinentes. Su principal función es facilitar y administrar recursos y condiciones lo cual permita que el Programa Guía y Scout se desarrolle en Costa Rica de forma exitosa y con alto alcance; esto a través de un método de educación no formal llamado Escultismo, el cual nace en Inglaterra en 1907 y se ha propagado en la mayoría de países en el mundo dando grandes resultados en la formación de más y mejores ciudadanos como personas activas y comprometidas con la sociedad, con su país y con el mundo. El principal ingreso de la organización consiste en fondos públicos de ley, proporcionados por Gobierno de Costa Rica mediante la Ley 7088, artículo 9 que establece un monto definido por vehículo por medio de su impuesto al ruedo; sin embargo, en el 2012 por un error en la legislación se produjo una reforma que generó un impacto de 70% de disminución en los ingresos destinados a la Asociación; ello provocó caos y ajuste financiero, despidos y reestructura. Esta situación no duró mucho tiempo ya que por acuerdo legislativo se restablecieron los fondos originales, pero se evidenció la importancia de realizar ajustes financieros y operativos que permitan migrar hacia una sostenibilidad financiera, en un mediano a largo plazo. Es aquí donde el presente trabajo final de graduación da su valor agregado para formular una propuesta a nivel estratégico acorde con esta meta de la organización. Para entender mejor sus operaciones, se realiza una descripción breve de las generalidades de las ONG, marco legal que ampara a la Asociación, además de hacer referencia a los enfoques teóricos de administración financiera, estratégica y análisis para lograr un adecuado conocimento...