Ciencias de la Comunicación Colectiva

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/32

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Norma técnica ya: análisis del discurso del movimiento ciberfeminista en Twitter a favor de la normalización técnica de la ley de aborto impune en Costa Rica.
    (2021) Cubero Hernández, Esteban; Soto Cabezas, Rebeca; Víquez Sancho, Daniella; Zúñiga Hilje, María José; Siles González, Ignacio
  • Thumbnail Image
    Item
    Discursos en tiempos de la COVID-19: comunicación y recepción del Ministerio de Salud y de posturas pseudocientíficas en Facebook
    (2023) García Bravo, Valeria Adriana; Ruiz León, Francisco; Tristán Jiménez, Larissa
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la representación de la discapacidad en el discurso periodístico: estudio de caso del diario La Nación
    (2018) Retana Villalobos, Diana; Zárate Sánchez, Nora; Tristán Jiménez, Larissa
    La tesis hace una lectura de la representación de la discapacidad en el discurso periodístico del diario La Nación. Para ello, se abarcaron tres grandes ejes temáticos: la discapacidad, los medios de comunicación y el análisis crítico y multimodal del discurso. Esta investigación se constituye en el primer estudio mixto en Costa Rica que analiza la construcción de la discapacidad en la prensa escrita: noticias, reportajes y entrevistas, incluidos los recursos semióticos publicados en el diario La Nación durante el año 2016, El análisis concluye que la presencia de la discapacidad en La Nación es escasa y expone la poca relevancia del tema, tanto para el medio como para la sociedad. Evidencia que no existe una normalización en la cobertura. Además, reafirma el paradigma social masculino dominante; refuerza el uso de estereotipos y emplea un lenguaje apropiado. Sin embargo, construye la discapacidad como una enfermedad, predominando una representación negativa y desde los titulares se enfatiza más en las discapacidades que en la persona en sí, individualizando de esta manera los problemas colectivos. Demuestra la tendencia de un cambio en el relato periodístico y nuevas estructuras. Predomina el relato heroico, hiperbólico y literario, así como la pirámide de Freytag sobre la tradicional; el storytelling y la historia de vida como recursos y por último el uso limitado de estrategias discursivas. Se pretende que esta investigación sirva de base para la toma de decisiones de las organizaciones y disminuya el vacío sobre el tema en el país. Por otra parte, propone la necesidad de fortalecer la investigación y expone la necesidad de otro tipo de formación que incluya la sensibilización y concientización de los comunicadores encargados de la cobertura de la discapacidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del discurso de la fecundación in vitro en la prensa escrita costarricense: insumos para su gestión en medios
    (2016) Ghio Herrera, Carolina; Mata Somarribas, Marisol; Carazo Barrantes, Carolina
  • Thumbnail Image
    Item
    Ficción y realidad en el discurso periodístico de las crónicas de viajes y de guerra de Joaquín Gutiérrez Mangel
    (2017) Blanco Picado, Patricia; Barzuna Pérez, Guillermo
    Esta investigación analiza la interrelación entre la ficción y la verosimilitud en las crónicas periodísticas de viajes y de guerra de Joaquín Gutiérrez Mangel, que produce y publica durante las décadas de 1950 y 1960, mientras trabaja como corresponsal del diario El Siglo, órgano oficial del Partido Comunista de Chile en la antigua Unión Soviética y durante la guerra de Vietnam. Además, recogen las experiencias del cronista en un viaje que realiza por varios países de Europa. Las crónicas son escritas en el contexto de la Guerra Fría. El estudio parte de la propuesta teórica que plantea la relación entre literatura y periodismo y se apoya en categorías teórico-metodológicas del Análisis del discurso. El análisis realizado es narrativo, estilístico, retórico, pragmático e ideológico. Como resultado general se constata que existe un estrecho vínculo entre periodismo y literatura en el género de la crónica, en el cual se mezclan herramientas y procedimientos narrativos y expresivos específicos de cada una de estas disciplinas, que son los que determinan sus similitudes y diferencias, sus límites y la relación cercana que ambas comparten. Gutiérrez escoge la crónica para comunicarse con los lectores porque esta variante discursiva le permite al cronista expresar sus puntos de vista y su visión de mundo, además de que constituye un espacio apropiado para la oscilación entre una y otra actividad, mediante recursos narrativos más efectivos en su intención de persuadir al lector.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024