Formación Docente
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/37
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Propuesta para una mediación pedagógica en ambientes no escolarizados dirigida a niños y niñas escolares(2009) Chaves Pereira, Roxana; Monge Leiva, Jeannela; Quesada Hernández, Cristina; Ramírez Aglietti, Jenny; Badilla Saxe, EleonoraEsta investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta inicial de mediación pedagógica (pre-visita, visita y post-visita) para los niños y las niñas de quinto grado, en un ambiente de aprendizaje no escolarizado, la cual se ejecuta y analiza con el propósito de diseñar posteriormente, una propuesta con lineamientos básicos para la mediación pedagógica, en un ambiente no escolarizado, dirigida a docentes de Educación Primaria que favorezca el aprendizaje significativo de los niños y niñas escolares. El tipo de indagación: investigación-acción, pretende estudiar y explorar situaciones sociales para mejorarlas. Se enmarca dentro del paradigma naturalista y el enfoque cualitativo. El trabajo constituye una fuente de información válida para la toma de decisiones en el campo de la mediación pedagógica y sirve de referencia para otros estudios similares sobre el tema. Las categorías contempladas para hacer el análisis de la presente investigación fueron las siguientes: A. Mediación pedagógica, la cual consideró los siguientes aspectos: a. La comunicación verbal. b. Las preguntas pedagógicas. c. La flexibilidad de los docentes y las docentes (uso del tiempo y espacio) B. Promoción del aprendizaje significativo C. Posibilidades que ofrecen los ambientes no escolarizados para el aprendizaje significativo. El informe de la investigación se estructuró de la siguiente manera: Capítulo l. Contiene antecedentes del tema a tratar, así como la situación problemática, justificación y objetivos de la investigación. Capítulo II. Marco conceptual, presenta la conceptualización teórica de los temas propuestos: el ambiente no escolarizado como educación formal y los ambientes de aprendizaje, el desarrollo en niños y niñas escolares, el aprendizaje significativo, y la mediación pedagógica. Así como otros relacionados . Capítulo III. Marco metodológico, expone la...Item Musicomatemática: una propuesta metodológica para los procesos de enseñanza de las nociones del cálculo por medio de la música en el ciclo Transición de la educación inicial(2009) Acuña Ortega, Silvia Elena; Garro Sancho, Mónica; Jiménez Pereira, Karen; Marín Chacón, María José; Quirós Salazar, Marcela; Rojas Lizano, María de los Angeles; Camacho Álvarez, María MartaTema: “Musicomatemática: una propuesta metodológica para los procesos de construcción de las nociones del cálculo por medio de la música en el ciclo Transición de la Educación Inicial” Problema: ¿Cómo generar una propuesta metodológica para los procesos de construcción de las nociones del cálculo por medio de la música en el ciclo Transición de la Educación Inicial? Objetivo General: Diseñar una propuesta teórico-práctica para la construcción de la noción del cálculo en el ciclo de Transición de la Educación Inicial, por medio de la música, como herramienta de enseñanza aprendizaje. Objetivos específicos: 1. Diagnosticar los procesos de la enseñanza de la noción del cálculo en el ciclo de Transición de la Educación Inicial, como punto de referencia para el desarrollo de la investigación. 2. Determinar la relación entre la música y la matemática en el área del cálculo en el ciclo de Transición de la Educación Inicial, para el aprovechamiento de estas disciplinas en la labor pedagógica. 3. Elaborar una propuesta metodológica para el abordaje de los procesos del cálculo, por medio de la música en el ciclo de Transición de la Educación Inicial, como aporte para la población educativa. Justificación: La presente investigación pretende fusionar dos grandes áreas de la educación como lo son la matemática y la música, ambas de vital importancia en la vida del ser humano. En la educación inicial se conoce el valor que dichas áreas poseen en el desarrollo del niño y la niña y por esta razón, se pretende dar un aporte a la educación, de manera que partiendo del preescolar, se sienten las bases sólidas de temas relacionados, como es el caso particular del cálculo, haciendo uso de la música y la expresión corporal como herramientas pedagógicas riquísimas en aportes y llenas de posibilidades lúdicas, activas y sensibilizadores, necesarias...Item Desarrollo de la enseñanza de la guitarra clásica en Costa Rica de 1970 a 1996(2009) Barquero Moncada, Fabrizio; Varela González, MargaritaCAPITULO I: INTRODUCCIÓN En este capítulo se hace referencia a los principales antecedentes relacionados con el tema estudiado. También el lector podrá encontrar la justificación que se le da al tema en relación con el problema de investigación y a la necesidad de entender cómo surge y se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje de la guitarra clásica en Costa Rica. Asimismo, se exponen los alcances y limitaciones que surgieron durante el desarrollo de esta investigación. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO En este capítulo se describen aspectos tales como el escenario educativo y musical durante el período en estudio, el surgimiento y desarrollo de la guitarra a través de la historia, los antecedentes de la educación musical y de la enseñanza de la guitarra así como una reseña acerca de la fundación del Conservatorio de Castella, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se definen aspectos tales como tipo de investigación, alcances de la investigación, sujetos y fuentes documentales de información, definición de las variables, descripción de técnicas e instrumentos para recoger información, la validez de los instrumentos y el tratamiento de la información. CAPÍTULO IV: DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENSEÑANZA DE LA GUITARRA CLÁSICA EN COSTA RICA En este capítulo se describen los hechos y personajes alrededor de la evolución de la guitarra clásica en dicho país, centrándose en las tres instituciones en estudio y contemplando aspectos tales como la creación del Festival Internacional de Guitarras, la fundación de la Orquesta de Guitarras de la Universidad de Costa Rica hasta la metodología utilizada en la enseñanza de este instrumento durante el período en estudio. CAPÍTULO V: RESULTADOS En este capítulo se realiza la triangulación de la información, la cual consiste en comparar los datos..Item Estrategia lúdica para mejorar la ortografía de los estudiantes de sétimo año, de la Enseñanza General Básica(2009) Mora Fallas, Cynthia; Porras Rodríguez, José Antonio; Sánchez González, Francini; Gallardo Alvarez, Isabel CristinaItem El uso del libro de texto en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudios sociales(2005) Elizondo Carvajal, José Francisco; Agüero García, JavierLos libros de texto de Estudios Sociales son uno de los recursos didácticos más usados por los profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos recursos didácticos son muy utilizados en las lecciones de Estudios Sociales, en el ámbito nacional, Los docentes, estudiantes y padres de familia- protagonistas Importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje se ven beneficiados por las ventajas que presenta este recurso didáctico. Una de las ventajas de los manuales de enseñanza es su accesibilidad económica. El precio de los textos de enseñanza permite a los centros educativos, tanto de zonas urbanas como rurales, su frecuente ubilización en clase. Esto es de vital importancia debido a que muchos colegios no pueden hacer uso de otros recursos didácticos como laboratorios de informática, proyectores de filminas, video proyectores, entre otros debido a lo costoso que resulta para la mayor parte de cantros educativos del país adquiririos. Los textos de Estudios Sociales son fáciles de transportar, pueden ser llevados a regiones muy alejadas y su empleo no depende de la energía eléctrica. Esta característica facilita el uso de este recurso en lugares muy alejados donde no existe el servicio de energia eléctrica, ni medios de comunicación que permitan el traslado de otros recursos didácticos. Dentro de este contexto, el Ebro de texto tiene una gran importancia en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Sociales, en comparación con otros recursos didácticos. En lo relativo al trabajo de aula, el libro de texto proporciona una gran cantidad de material al docente. En primera instancia, el manual colegial le proporciona a este, los contenidos que dan sustento al desarrollo de la lección. Esta información puede ser utilizada por el profesor de diversas formas en dase: la extracción de las ideas principales, la lectura de algunos párrafos, la complementación de la exposición magistral...Item La evolución de la enseñanza de la biología en la Universidad de Costa Rica en el período 1970 a 1989(2005) Molina Barboza, Eunice; Venegas Renauld, María EugeniaEsta investigación tuvo como objetivo analizar críticamente la evolución de la Enseñanza de la Biología en la Universidad de Costa Rica en el período 70-89. Fue una recuperación histórica de la enseñanza y la formación docente y por lo tanto no planteó soluciones a los problemas propios y de actualidad en ese campo de la Biología. Se consideró fundamentalmente la revisión documental y la entrevista estructurada a profesores que laboraron en la Universidad de Costa Rica en la Escuela de Biología, en la Escuela de Formación Docente en la Cátedra de Ciencias y a profesores de la Enseñanza Secundaria que laboraron en esa época. El problema orientador de la investigación fue: ¿Cómo se dio la enseñanza de la Biología en la Universidad de Costa Rica en el período 70-89? Para ello se formularon cinco objetivos específicos: 1. Describir algunos aspectos de los procesos de formación docente de los estudiantes del profesorado y del Bachillerato en la Enseñanza de la Biología, en la Universidad de Costa Rica, en el período de 1970 a 1989. 2. Caracterizar al personal docente que ofrecía los cursos de Biología de la carrera de Ensefianza de la Biología en la Universidad de Costa Rica, en términos de su preparación académica, profesional y laboral. 3. Identificar características docentes del personal del personal a cargo de la enseñanza de la Biología que laboraba en la Educación Secundaria en el período 70-89. 4. Analizar aspectos metodológicos que utilizaban los profesores en la enseñanza de la Biología en la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, en la enseñanza de la Biología. 5. Describir para el período 70-89 a partir de documentos, la enseñanza de la Biología en décimo y undécimo nivel de la Educación Secundaria, en aspectos como el número de lecciones semanales, la ubicación de la materia en el plan de estudios de la Educación Secundaria, los recursos didácticos, los aspectos metodológicos...Item Prácticas pedagógicas en las y los docentes de Estudios Sociales(2006) Rodríguez Quirós, Claribel María; Fallas Jiménez, Carmen LiddyItem La práctica unidocente en las escuelas de Guanacaste: una visión entre la teoría académica y su realidad en el aula(2006) Mendoza Mendoza, Luis Alfredo; Bustos Duarte, Mayra María; Corea Torres, Luis Yanán; González Álvarez, Ericka; Campos Noguera, Jeannette; Espinoza Sánchez, AlberthItem Lineamientos metodológicos que aplican los educadores del Proyecto Aula Abierta(2005) Bermúdez González, Grettel; Núñez Víquez, Sandra; Soto Meneses, Ana Mercedes; Carvajal Ruiz, Regina; Mora Córdoba, Yenory; Tabash Blanco, Nayibe