Formación Docente
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/37
Browse
116 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 116
Item Relación entre conceptualizaciones y aspectos institucionales que propician u obstaculizan la innovación de la práctica docente del profesorado del Posgrado en Ingeniería Civil(2024) Vargas Fonseca, Karla; Aguiar Montealegre, TatianaItem Propuesta para la promoción de los hábitos de salud, nutrición y autonomía en los ciclos materno infantil y transición a partir de las experiencias educativas del personal docente del Centro Infantil de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste durante el período de pandemia del COVID-19(2024) Arguello Mejías, María Fabiola; Fernández Murillo, Daniela; Membreño Rodríguez, Ileana; Villalta Chévez, Maricrys; Álvarez Fernández, Xiomara; Castellón Zelaya, Luis ArturoItem Diseño, implementación y evaluación de un módulo de experimentación basado en la Naturaleza de la Ciencia (NdC) y la indagación, para la promoción de habilidades científicas en el profesorado de tercer ciclo de educación secundaria(2021) Jiménez Robles, Diana Patricia; Valverde Alvarado, Bryan Gerardo; Navarro Camacho, MarianelaItem Propuesta para el fortalecimiento de la mediación pedagógica en los ciclos materno infantil y transición, a partir de las vivencias educativas docentes experimentadas durante el período de pandemia del Covid-19 en el Centro Infantil de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste(2023) Loría Villagra, María José; Martínez Cisneros, Gabriela; Picado Espinoza, Katherine; Zamora Navarrete, Karen BissetLa presente investigación se centró en realizar una propuesta para la mediación pedagógica en los ciclos Materno Infantil y Transición del Centro infantil de la Universidad de Costa Rica, en la Sede de Guanacaste, basados en las experiencias docentes durante el periodo del Covid-19, de los años 2020- 2021 en el país, debido a cambios a nivel educativo, donde, niños y niñas, familias, docentes y administrativos permanecieron en casa siguiendo protocolos de salud e higiene para no comprometer su integridad física. Por medio del trabajo remoto, gracias a la tecnología, fue posible conectarse e involucrarse en el ámbito educativo, en busca de soluciones eficaces y eficientes las cuales permitieran obtener resultados para que el proceso educativo no se detuviera. Este trabajo final de graduación buscó el conocimiento en esas experiencias obtenidas por las docentes durante este tiempo y cuáles fueron aquellas decisiones o estrategias implementadas en pro de la educación de los niños y niñas pertenecientes a estos centros educativos. De esta manera, dichas experiencias pueden servir para futuros educadores, como un insumo para afrontar situaciones como la anterior. Se hace hincapié en que para la educación inicial fue el primer año marcado en la historia del sistema educativo costarricense, en donde se pasó de un ambiente cien por ciento presencial a uno virtual y bimodal. En este sentido, este informe se elaboró siguiendo las siguientes etapas de investigación, selección de la muestra participante en este seminario, así como entrevistas en las cuales se conocieron aquellas experiencias docentes, además de las estrategias utilizadas y de ayuda en el tiempo de pandemia, tanto aquellas que fueron efectivas como las que no; además, observaciones en lecciones con estudiantes de ambos Centros Infantiles (Liberia y Santa Cruz). Estas sirvieron para conocer la manera de la aplicación y uso de la tecnología en los espacios del aula...Item The Use of Online Resources to Forter Impromptu Speech in Group of Eighth Graders(2023) Aguilar Meléndez, Mirtian; Artola Ruíz, Bernardo Dionicio; Chacón Prado, Mónica de JesúsThis dissertation is targeted to analyze the effect of the most pertinent online resources, such as making videos, on enhancing students’ impromptu speech speaking skill. Equally important, the study aims for identifying the online sources which students use in the English classes, such as hardware and software. Besides, this research applies the impromptu speech practice to teach the speaking skill in English when students use online sources (video-based). Finally, the main aim analyzes the results of implementing impromptu speech practice to teach the speaking skill in English by using online resources (ICTs).Item La empatía cognitiva: una propuesta para mejorar las prácticas educativas en Estudios Sociales y Educación Cívica(2011) Salas Soto, Nathalie; Segura Trejos, Patricia; Fallas Jiménez, Carmen LiddyEl presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta cuyo eje de trabajo es la Empatía Cognitiva del docente hacia el estudiantado, tomando en cuenta cómo este desarrolla el proceso de aprendizaje y el manejo que debe hacerse de los diferentes tipos de variables (contexto, currículum, aspectos cognitivos y fisiológicos, entre otros) que intervienen durante todo el transcurso del trabajo cotidiano en el aula. El conocimiento que el profesorado tenga de cómo se lleva a cabo el aprendizaje tomando en cuenta las variables que intervienen, permite una toma de decisiones más acertada y fundamentada, que resulta en una práctica educativa más profesional y menos empírica, además de hacer la experiencia de aula más cercana y motivante para los estudiantes, lo que representa una oportunidad de superar los retos que la educación costarricense enfrenta como la deserción, la desmotivación, la rigidez de su sistema, entre otros. En la investigación se considera que el manejo de aspectos teóricos como el desarrollo de competencias y habilidades para formar un docente más efectivo y a fin a la labor de la enseñanza es fundamental para que él mismo desarrolle la iniciativa de ver el aprendizaje desde la perspectiva del estudiantado y desde esta desarrolle la labor de aula; para lo cual es importante que tenga un manejo importante de lo que implica el proceso de aprendizaje, desde su concepto más básico así como el conocimiento sobre estilos de enseñanza y aprendizaje, que rescate los aportes que la psicología cognitiva le aporta para comprender el aprendizaje desde adentro; sin dejar de lado la parte fisiológica que interviene en el aprender que ofrece el estudio de la neurociencia. Todos estos elementos ofrecen una visión holística de los procesos de enseñanza y aprendizaje que permite al docente conocer cómo aprende el alumnado y desde estas premisas puede plantear su labor...Item La enseñanza del inglés como segunda lengua en niños y niñas de 3 a 4 años: caracterización desde la visión docente(2022) Esquivel Muñoz, Melissa Denisse; Hernández Barra, Nataly Shalomitt Georgina; Ramírez Azofeifa, Mónica Zelmira; Roblero Bogantes, Daniela; Ruiz Madrigal, Ingrid Vanessa; Solís Cruz, Nahomy; Camacho Álvarez, María MartaLa enseñanza del inglés como segunda lengua en niñas y niños de 3 a 4 años: caracterización desde la visión docente, es una investigación cuyo principal objetivo es analizar desde la experiencia de la persona docente que imparte inglés como segunda lengua, cómo se caracteriza la enseñanza de este idioma en poblaciones educativas de niños y niñas de 3 a 4 años. Para el logro del mismo se plantearon cuatro objetivos específicos. En primer lugar, se buscó caracterizar, desde la visión de la persona docente que imparte inglés como segunda lengua, el paradigma pedagógico con que se enseña este idioma en poblaciones educativas de niños y niñas de 3 a 4 años; por lo cual se inició identificando las prácticas que ejecutan las personas encargadas de las niñas y los niños de 3 a 4 años de las Direcciones Regionales de Turrialba y Cartago. Seguidamente, se determinó el perfil de la persona docente que imparte inglés como segunda lengua, a niños y niñas de 3 a 4 años, tanto desde la autopercepción como desde los diversos perfiles establecidos. Posteriormente, se identificó desde la perspectiva de la persona docente que imparte inglés como segunda lengua, los factores sociales que inciden en la enseñanza de este idioma en niños y niñas de 3 a 4 años. Por último, se tomó en cuenta el segundo y tercer objetivo combinados para elaborar lineamientos pedagógicos generales a partir de los hallazgos de la investigación que inciden en la enseñanza del inglés como segunda lengua a niños y niñas de 3 a 4 años. Este trabajo fundamenta teóricamente el concepto de niñez, hitos del desarrollo del niño de 2 a 3 años y el proceso de aprendizaje de una segunda lengua; las formas y metodologías de la enseñanza del inglés; la familia y su papel en el proceso enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua de los niños y niñas; las características de las personas docentes, encargadas de la enseñanza del idioma inglés. De igual...Item Historia de la educación preescolar en el cantón de San Ramón: una interpretación pedagógica desde la historia oral(2023) Chaves Hernández, María José; Ramírez Chavarría, Andrea; Rodríguez Arce, Grettel; Rodríguez Herrera, MirinethLa educación es un componente vital para la formación de toda persona, primordialmente la recibida en los primeros años de vida, conocida en el sistema educativo costarricense como "educación preescolar" o "educación inicial". Sin embargo, en la comodidad de la rutina se olvida cómo hemos llegado hasta aquí, dejando de lado la memoria histórica, la cual es imprescindible. Es por lo anterior que el propósito de esta investigación radica en presentar una reseña histórica sobre la educación preescolar de San Ramón de Alajuela; en un período de tiempo de 1973 a 2020, con el fin de dar a conocer los avances que ha tenido dicha enseñanza en el cantón, al rescatar las vivencias de personas claves que participaron durante el proceso de maduración del desarrollo de la educación preescolar. Si bien es cierto el tema de educación siempre reviste una importancia crucial, y existe un gran afán para el conocimiento y progreso del mismo, al tener fácil acceso a tesis y documentos que narran y exponen hitos importantes de la educación, principalmente del nivel de primaria, existen grandes carencias sobre datos específicos sobre los cambios en la educación preescolar en Costa Rica. Se realizaron cinco etapas, las cuales son: identificación de informantes, aplicación de entrevistas, sistematización de la información, el diseño de una línea del tiempo y el análisis de la información para la interpretación pedagógica e histórica. Fue necesario recorrer un proceso histórico extenso; hubo sucesos que marcaron los cambios y la ampliación por el territorio nacional de la educación inicial, hasta forjar el sistema educativo preescolar costarricense donde se ubican 3 períodos: precursor, de impulso y de replanteamiento. Por medio de una matriz para la organización de instituciones y la obtención de informantes claves se organiza de la siguiente manera: Centros públicos, Centros privados, Centros independientes de cuido, Centros...Item Propuesta socioeducativa para fortalecer la inserción al sistema educativo preescolar costarricense de los niños y las niñas con edades comprendidas entre los 4 y 6 años, miembros de familias inmigrantes asistidas legalmente por la Asociación Nicaragüense para la Defensa de los Derechos Humanos (ASONIDEFEHU-ANPDH) en Costa Rica(2022) García Muñoz, Andrea; Navarro Madrigal, Diana; Salazar Campos, Michelle; Víquez Pereira, Camila; Zamora Zumbado, Lucía; Meléndez McFarlene, YanitziaLa migración es un fenómeno que modifica las interacciones sociales de manera compleja, ya que representa un intercambio cultural que no siempre es bienvenido por las partes involucradas. Costa Rica es receptor de miles de familias migrantes, principalmente provenientes de Nicaragua. Desde sus inicios, la migración de nicaragüenses a Costa Rica ha tenido gran impacto en la sociedad y economía del país y, por consiguiente, en su sistema educativo. No obstante, a pesar de la gran cantidad de niños, niñas y jóvenes provenientes de Nicaragua, el sistema educativo costarricense presenta deficiencias en la calidad que ofrece a estos estudiantes migrantes, así como en el adecuado control de ingreso y asistencia a los centros educativos. Considerando el panorama anterior, se planteó una investigación enfocada en el diseño de una propuesta socioeducativa, desde el enfoque del derecho a la educación, para fortalecer la inserción al sistema educativo preescolar costarricense de niños y niñas con edades comprendidas entre los 4 y 6 años, miembros de familias inmigrantes nicaragüenses asistidas legalmente por la Asociación Nicaragüense para la Defensa de los Derechos Humanos (ASONIDEFEHU-ANPDH) en Costa Rica. Como parte del sustento teórico, primero, se abordó el fenómeno migratorio, que está subdividido en dos partes: migración infantil y desarraigo cultural, psicológico y emocional a causa de los desplazamientos de la primera infancia. En una segunda instancia se enfoca en la comprensión del derecho a la educación y por último, se explica las formas de intervención socioeducativa que serán claves para la propuesta. La población meta de la investigación, incluyó a niños y niñas en edades comprendidas entre los 4 y 6 años, dado que esta es la edad requerida para ingresar a educación preescolar gratuita y obligatoria en Costa Rica. Además, la propuesta contempló...Item Análisis de la dimensión pedagógica en los Centros de Atención Integral pertenecientes al sistema Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI), en Liberia, Guanacaste(2024) Hernández Obando, Meribeth Alexandra; López Aguirre, Daniela de los Ángeles; Castellón Zelaya, Luis ArturoEsta investigación se enfocó en el análisis de la dimensión pedagógica de los centros de atención integral, pertenecientes al sistema REDCUDI, en Liberia, Guanacaste. El estudio se ejecutó, debido al interés por parte de las investigadoras de conocer la dimensión pedagógica que están llevando a cabo estas instancias, que atienden cientos de niños y niñas en condición de vulnerabilidad social, las cuales cuentan con una guía pedagógica y programa de estudio para ejercer su práctica diaria de aula. El enfoque metodológico empleado es de carácter cualitativo, este permitió describir y analizar las opiniones, experiencias y demás de las docentes y expertas. El diseño utilizado fue fenomenológico, este permite comprender y explorar las experiencias de las personas de su vivencia diaria, se implementó el alcance descriptivo para describir las situaciones y vivencias de las categorías de análisis. Las técnicas utilizadas para la recolección de información son la entrevista semiestructurada en línea y la entrevista a expertos. Para llevar a cabo los objetivos y análisis de resultados, se ejecutó diecinueve entrevistas semiestructuradas y dos entrevistas a expertas, lo cual permitió categorizar y analizar la información brindada, mediante la codificación, reducción de datos y triangulación de acuerdo con los objetivos establecidos.