Formación Docente

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/37

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 62
  • Thumbnail Image
    Item
    La empatía cognitiva: una propuesta para mejorar las prácticas educativas en Estudios Sociales y Educación Cívica
    (2011) Salas Soto, Nathalie; Segura Trejos, Patricia; Fallas Jiménez, Carmen Liddy
    El presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta cuyo eje de trabajo es la Empatía Cognitiva del docente hacia el estudiantado, tomando en cuenta cómo este desarrolla el proceso de aprendizaje y el manejo que debe hacerse de los diferentes tipos de variables (contexto, currículum, aspectos cognitivos y fisiológicos, entre otros) que intervienen durante todo el transcurso del trabajo cotidiano en el aula. El conocimiento que el profesorado tenga de cómo se lleva a cabo el aprendizaje tomando en cuenta las variables que intervienen, permite una toma de decisiones más acertada y fundamentada, que resulta en una práctica educativa más profesional y menos empírica, además de hacer la experiencia de aula más cercana y motivante para los estudiantes, lo que representa una oportunidad de superar los retos que la educación costarricense enfrenta como la deserción, la desmotivación, la rigidez de su sistema, entre otros. En la investigación se considera que el manejo de aspectos teóricos como el desarrollo de competencias y habilidades para formar un docente más efectivo y a fin a la labor de la enseñanza es fundamental para que él mismo desarrolle la iniciativa de ver el aprendizaje desde la perspectiva del estudiantado y desde esta desarrolle la labor de aula; para lo cual es importante que tenga un manejo importante de lo que implica el proceso de aprendizaje, desde su concepto más básico así como el conocimiento sobre estilos de enseñanza y aprendizaje, que rescate los aportes que la psicología cognitiva le aporta para comprender el aprendizaje desde adentro; sin dejar de lado la parte fisiológica que interviene en el aprender que ofrece el estudio de la neurociencia. Todos estos elementos ofrecen una visión holística de los procesos de enseñanza y aprendizaje que permite al docente conocer cómo aprende el alumnado y desde estas premisas puede plantear su labor...
  • Thumbnail Image
    Item
    El portafolio como sistema de estrategias constructivistas para el fortalecimiento y evaluación de la competencia pensamiento analítico, en estudiantes de décimo año de un colegio académico diurno, durante el ciclo lectivo 2014
    (2018) Hernández Sequeira, Flor de María; Gómez Sánchez, Noelia
    5203 L $$aEn Costa Rica, estudios realizados han demostrado la problemática que existe en torno al aprendizaje de la Biología como parte del currículo nacional, pues a pesar de ser la materia del área de ciencias elegida en mayor porcentaje por los estudiantes postulantes a las pruebas de bachillerato, esto se debe al menor esfuerzo de razonamiento exigido en la asignatura, llegándose a considerar la ciencia de la memoria. Factores como la metodología y la evaluación utilizadas por los docentes en el aula pueden ser parte de esta problemática, por lo cual como una forma de contribuir a su solución, los objetivos de esta investigación giraron en torno a evaluar el portafolio como un sistema de estrategias que funcione tanto en el proceso de aprendizaje como en la evaluación del mismo, desde la perspectiva constructivista, permitiendo así el fortalecimiento de la competencia pensamiento analítico en los estudiantes. Para ello, se propone una guía metodológica en la cual se explica al docente el uso del portafolio como un sistema estratégico de fortalecimiento y evaluación de varios niveles de dominio pertenecientes a la competencia pensamiento analítico, en el desarrollo de una unidad didáctica. La investigación, de corte naturalista con un enfoque cualitativo descriptivo, contó con la participación de jóvenes estudiantes de décimo año de un colegio académico diurno, una docente del área de la misma institución y la Asesora Nacional de la asignatura. Para la recolección de la información se llevó a cabo un registro documental y la aplicación de técnicas como la observación, la entrevista, la encuesta y el grupo de discusión. Se hace hincapié en el papel determinante que tuvo la valoración diagnóstica in situ desarrollada como parte de la fase metodológica de elaboración del plan, cuyo cotejo y análisis respecto a los resultados de la implementación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los procesos de enseñanza que promueven los docentes para el desarrollo de las habilidades, utilizando la metodología de la indagación, durante las lecciones de ciencias en primer grado de la EGB
    (2018) Argueta García, Tatiana; Cantillo Castro, Katherine; González Durán, Yendry; Peña Jiménez, Bexsi; Sibaja Madrigal, Marta; Traña Arguello, Yessica; Loría Calderón, Luis Andrés
    El presente proyecto de investigación aborda el tema de Los procesos de aprendizaje que promueven los docentes en la enseñanza de ciencias en primer grado, para el desarrollo de habilidades por medio de la metodología de indagación. El objetivo principal de esta investigación consiste en promover la enseñanza y desarrollo de habilidades a través de la indagación científica, por medio de una propuesta didáctica, aspecto que ha tomado interés en las Ciencias y que por ende, el Ministerio de Educación Pública en sus Programas de Estudio así lo estipula. Es necesaria una educación innovadora que reconozca la complejidad del mundo en que vivimos, con interacciones entre sus elementos y en contacto con el entorno. Por lo tanto, se bwsca elaborar una propuesta didáctica con actividades que facilíte al docente el desarrollo de esas habilidades en estudiantes de primer grado. La investigación está estructurada en cinco capítulos y se complementa con las referencias bibliográficas, todos los anexos relacionados con la investigación, además de la propuesta didáctica. El primer capítulo presenta la justificación de la elección del tema de estudio de este proyecto de investigación, basado en la necesidad de optar por una enseñanza de la ciencia más activa, la cual supere el concepto de ciencia solo como contenido y se haga más integral, proporcionando el equilibrio entre los contenidos y la práctica. También, se encuentran los antecedentes de los trabajos investigativos hallados, tanto en investigaciones de autores nacionales como internacionales de las temáticas relacionadas con el trabajo. En el segundo capítulo se plantea el referente teórico de la presente investigación, en el cual se muestra una sistematización de los conocimientos, aportes actuales con el tema y sus fundamentaciones que dan pie para el análisis de los resultados obtenidos del proceso. Por...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propositions de stratégies pour le développement de la compréhension écrite en FLE chez des élèves sourds aux Lycées Roberto Brenes Mesén et Napoleón Quesada Salazar
    (2016) Calderón Calderón, Alejandra; Carvajal Valdy, Marianne; Fernández Escudero, Joaquín; Agüero Brenes, Ana Cecilia
    La presente investigación tiene por objetivo examinar las estrategias de aprendizaje para mejorar la comprensión escrita en Francés Lengua Extranjera, de los estudiantes sordos integrados en las clases regulares diurnas del MEP. Nos hemos apoya do en la observación de las capacidades lingüísticas en Francés Lengiua Extrajera, de los estudiantes sordos de los liceos Roberto Brenes Mesén y Napoleón Quesada Salazar, también en el analísis de encuestas aplícadas a expertos, docentes, estudiantes y egresados del programa "Atención al Estudiante sordo" así como entrevistas a personas sordas y profesionales de la salud. Las conclusiones de la investigación han permitido afirmar que los docentes deben estar preparados para trabajar de manera diferente. El profesor de francés debe ser más práchco que teórica, siempre motivador, ameno, visual y concreto. Los docentes deben facilitar la comprensión, utilizando materiales didácticos adaptados a la diversidad. Deben centrar la ensenanza en lo visual: imágenes, álbumes, computadoras, videos subtitulados entre otros. Los profesores deben facilitar las tutorias y el trabajo comunitario de cooperación, entre los sordos y oyentes, para que los estudiantes sordos se sientan integrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, integramos a nuestra investigación una propuesta para trabajar con los estudiantes sordos en los nuevos Programas de Francés del MEP 2017.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores asociados a la baja escogencia de la química por parte del estudiantado de undécimo año en las pruebas nacionales de bachillerato en el circuito educativo 02 de Turrialba durante el curso lectivo 2016
    (2017) Ovares Rivera, Diego Alberto; Solano Ramos, María José; Mora Rodríguez, Silvia
    Como parte de los requisitos formales en la conclusión del proceso educativo costarricense, se realiza una prueba estandarizada en varias asignaturas entre las cuales están la Biología, la Física y la Química. De estas disciplinas debe seleccionarse solamente una y la Química la menos seleccionada según informes oficiales del Ministerio de Educación Pública. Esta situación es acompañada por una baja vocación científica por parte de los egresados de la educación secundaria, por lo cual se decide indagar acerca de cuál puede ser el génesis de esta situación donde la Química es poco seleccionada en comparación a las otras ramas de la Ciencia. Debido al desconocimiento en el tema, se diseña una investigación que considera algunas variables como los aspectos actitudinales del estudiantado y las tendencias didácticas del docente como posibles factores que inciden en la baja escogencia de Química. Para esto, se aplica una regresión logística binaria como método de análisis estadístico inferencia! para evaluar las variables que podrían estar incidiendo en la escogencia de Química, al tiempo que se construye un modelo matemático probabilístico estimar la escogencia de Química a partir en función de las variables definidas como significativas. El análisis permite definir que el gusto por la asignatura de Química, el interés por temas relacionados a la Química y otras cuestiones de índole académico y vocacional son los factores que más efecto tienen sobre la escogencia de Química; y al contrario, variables como el género del estudiantado y la influencia de grupos de pares (padres, familiares, amigos o profesores) no son significativos al momento de preferir una Ciencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    La educación para la ciudadanía en el II ciclo de educación primaria: una propuesta pedagógica transformadora
    (2010) Espinoza Ulate, Silvia Elena; Esquivel Varela, Noilyn María; Rodríguez Araya, Geovanna Melissa; Salas Bolaños, Annia Lourdes; Alfaro Valverde, Alicia
  • Thumbnail Image
    Item
    Programación educativa individual para estudiantes con adecuación significativa en el Colegio Técnico Profesional de Purral durante el segundo trimestre del 2018: estudio de caso en octavo grado
    (2019) Trejos Soto, Ana Lorena; Espeleta Sibaja, Annia
    El propósito de esta práctica dirigida se enfoca a la planificación, diseño y aplicación de una Programación Educativa Individual para un estudiante con adecuación curricular significativa. Esta propuesta, a pesar de su especificidad, puede brindar pautas generalizables para los profesores de matemática y otras asignaturas acerca de este tipo de planeaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Articulación de los movimientos femeninos en San Ramón a través de una estrategia socio educativa desde la educación no formal que contribuya a la autonomía, autogestión y desarrollo de la mujer rural
    (2018) Vargas Rodríguez, Mariam Johanna; Solís Reyes, Adilia Eva
    En la presente investigación se realiza la construcción participativa de una estrategia socioeducativa articuladora de los movimientos femeninos en San Ramón, para el fortalecimiento de la autonomía, autogestión, desarrollo humano de la mujer rural., desde el enfoque de investigación acción participativa. Como fundamentos teóricos se exploraron los principales aportes en torno a género, desarrollo humano, programas formativos en educación no formal, ecofeminismo y decolonialidad. A nivel metodológico implicó la ejecución de varias etapas en las cuales se indagaron las diversas fonnas de agrupación de mujeres, detección de necesidades, diagnóstico de la situación actual de la mujer, diseño de metodologías corporales y participativas, esto a través de las técnicas de cuestionario, cartografia social, y cartografía corporal ecológica, sociodrama, grupos focales, asamblea, árbol de problemas. De forma fiel al enfoque de la investigación acción participativa, se procuró que las labores investigativas incorporaran en todo momento la participación de las mujeres en la toma de decisiones, diagnóstico, construcción, validación y evaluación de cada uno de los productos y procesos implícitos para la construcción conceptual que nutriese la comprensión académica y comunitaria acerca de cómo la mujer rural comprende también sus realidades y territorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta curricular para la enseñanza de la geometría algebrizada en tercer ciclo de la Educación General Básica
    (2010) Alvarado Alvarado, Alejandra; Aragón Monge, Jennifer; Ramírez Jiménez, Jeremías; Salas Solano, Berny Francisco; Salazar Segnini, Marianela; Montero Bolaños, Bernardo
    En este trabajo se presenta una propuesta para abordar el estudio de la Geometría en el Tercer Ciclo de la Educación General Básica desde una perspectiva que permita reforzar dicha enseñanza, propiciando una mayor integración entre la Geometría y otras áreas de las matemáticas. El propósito fundamental es plantear una propuesta para la organización de contenidos en el programa de estudios del Tercer Ciclo de la Educación General Básica que integre la geometría desde un enfoque algebrizado. La geometría algebrizada se perfila como una opción apropiada, ya que permite minimizar la perspectiva de separación desde la que se aborda actualmente la geometría, al integrar en su estudio herramientas algebraicas que posibilitan integrarla con otras áreas como lo es el álgebra. De este modo, se incluye una propuesta detallada de lo que podría ser el Programa de Estudios de Matemática de sétimo, octavo y noveno año de la Educación General Básica, estructurado en dos grandes unidades temáticas por año, cada una con los aprendizajes esperados, actividades propuestas y recomendaciones para el docente Como complemento de este documento se presentan otro capítulo dirigido al alumn o, \o s cuales contienen la teoría correspondiente a las unidades de vectores y operaciones con vectores (sétimo año), y geometría elemental (octavo), explicada de modo que puedan servir de material de texto y consulta para el estudiante; y que contienen una serie de ejemplos y ejercicios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Docentes innovadores con el uso de la tecnología en el contexto escolar costarricense: un estudio de casos
    (2019) Artavia Ramírez, Jeilin; Méndez Arias, Marco; Retana Mendoza, Eliécer; Torres Rodríguez, Walter; Vargas Delgado, Rosario; Ibarra Vargas, Esteban Francisco

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024