Formación Docente
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/37
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Educación ambiental: propuesta para una agricultura sustentable con niños y niñas del ciclo de transición de educación inicial(2016) Brenes Guillén, Andrea; Rojas Núñez, Ana Patricia¿ Justificación: La producción agropecuaria en Costa Rica es uno de los pilares para la economía y la alimentación de sus habitantes. Ante las diversas demandas del mercado y los procesos de globalización se genera una alta dependencia de prácticas agrícolas poco saludables y el uso excesivo de agroquímicos. La comunidad de Tierra Blanca de Cartago no está exenta de esto: diversos estudios señalan que, al no utilizarse las dosis adecuadas, se contamina el agua, el suelo, los alimentos y por ende la salud de las personas. Ante esa problemática, las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales deben intervenir, ya que se hace necesario trabajar desde la comunidad, para potenciar las buenas prácticas agrícolas (BPA). Esto con el fin de lograr una armonía con el medio; al considerar de esa manera los aspectos sociales, psicológicos, educativos y políticos que se encuentran inmersos. Desde el área de educación se plantea el reto de asumir la educación ambiental desde una propuesta de agricultura sustentable y no solo abarcar lo tradicional como es proteger animales, reciclaje y protección del agua. Se deben considerar temas asociados a la desertificación, contaminación de suelos y buenas prácticas agrícolas. Además de fortalecer los procesos de educación ambiental contextualizada, desde la educación inicial con fuerte apoyo de la familia, ya que esta puede convertirse en una red vital que permite construir cambios de manera colectiva. Trabajar capacidades cognitivas, socioemocionales, actitudes y aptitudes ambientales en la búsqueda hacia un desarrollo sustentable. ¿ Objetivos de la investigación Objetivo general Desarrollar una propuesta de Educación ambiental sobre agricultura sustentable para el Ciclo de Transición de la educación inicial. Objetivos específicos: 1. Determinar el estado actual del abordaje del tema sobre agricultura sustentable en las aulas de preescolar y las familias de los grupos del ciclo...Item Propuesta didáctica para promover el desarrollo de la conciencia fonológica en educación preescolar(2016) Castro Guzmán, Silvia; Murillo Rojas, María de los AngelesLa conciencia fonológica es, junto al conocimiento alfabético y la velocidad de denominación, un predictor importante en el desarrollo de lectores eficientes. Contribuye a la disminución de problemas en el adquisición del proceso de lectoescritura, inclusive en niños disléxicos. La conciencia léxica, silábica y fonémica son habilidades necesarias que, en conjunto, permiten al estudiante tener conocimiento de las estructuras de la lengua: palabra, sílabas y fonemas, que, a su vez facilitarán la comprensión del lenguaje hablado y, posteriormente permitirán la decodificación del lenguaje escrito, cuando el estudiante sea capaz de relacionar las estructuras sonoras con el código escrito. El nuevo programa de Educación Preescolar incluye en la Unidad de Comprensión y Expresión Oral, incluye la conciencia fonológica como una de las habilidades a estimular en esta etapa educativa. Este proyecto de graduación propone una serie de actividades tendientes a estimular el desarrollo de dichas habilidades en los diferentes momentos de la rutina diaria en las aulas de educación preescolar. Es a través de la investigación teórica y de la validación de la propuesta de actividades por parte de un grupo de docentes, que este proyecto busca ofrecer insumos que permitan el desarrollo de las habilidades de conciencia fonológica y al mismo tiempo que, con el conocimiento teórico, las mismas docentes, en su trabajo diario generen momentos y nuevas actividades que permitan trabajar y estimular este predictor de lectura.Item La atención educativa y el desarrollo integral de niños entre los 4 y 6 años de edad, que asisten a las Organizaciones No Gubernamentales dirigidas a la niñez en riesgo social: Asociación Cristiana de Jóvenes, Proyecto Abraham y Asociación Obras del Espíritu Santo(2016) Araya Medrano, Lorena; Castro Montero, Teresita; Miranda Blanco, Ericka; Suárez Fernández, Paula; Vargas Pana, CarolinaEl presente estudio nació de la inquietud por indagar acerca de la atención educativa brindada en las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) a la población infantil en riesgo social. Lo anterior con el fin de realizar un acercamiento a las características, funcionamiento, servicios, fortalezas y aspectos a mejorar en cada institución elegida para este trabajo. Es por esta razón, que uno de los principales fines planteados es que las personas, y en especial, los docentes en Educación Preescolar se informen sobre la labor que realizan dichas instituciones, los servicios que brindan y la atención educativa ofrecida, así como la relación entre estos y el desarrollo integral del niño. Entre los objetivos planteados se determinó la relación entre la atención educativa y el desarrollo integral de niños en riesgo social, que asisten a las Organizaciones No Gubernamentales; se caracterizó el contexto espacial, histórico y sociocultural en el que se desarrollan dichas instituciones; y finalmente, se identificaron las características de la población infantil atendida en estos lugares. Además, se consultó a una muestra representativa de padres, madres y/o encargados de familia, docentes, directores y niños, los cuales facilitaron información relevante para el tema indagado. Para la realización de esta investigación, se organizó el trabajo en diversas etapas, en las cuales se sistematizó y analizó la información recolectada. En primer lugar, se realizó una búsqueda exhaustiva sobre las bases conceptuales teóricas y metodológicas, que guiaron la veracidad del estudio. Seguidamente, se realizó el trabajo de campo para la obtención de datos y posteriormente, el análisis de estos. Finalmente, como resultado del seguimiento de estas etapas, se logró elaborar una serie de conclusiones y recomendaciones enfocadas en la atención educativa y desarrollo integral que deben recibir los niños en condiciones de riesgo social.Item Desarrollo de procesos pedagógicos para incentivar el conocimiento y la apreciación de la música costarricense en los Ciclos Materno Infantil y Transición del Ministerio de Educación Pública por medio de la creación de conciertos didácticos(2016) Monge Ramírez, Andrea; Mora Ortiz, Diego; Morales Pérez, Josué; Pérez Moreno, Zaida; Abarca Molina, Karla MaríaEl proceso investigativo que se presenta a continuación se encuentra enmarcado en el modelo de investigación-acción, ya que está orientado a desarrollar procesos pedagógicos que incentiven la apreciación musical del repertorio costarricense, esto a través de la implementación de talleres y conciertos didácticos dirigidos al Ciclo Materno Infantil y Ciclo de Transición del Ministerio de Educación Pública. En esta oportunidad el énfasis del trabajo fue en las obras musicales de dos compositoras: Ana Isabel Vargas Dengo y Natalia Esquive! Benítez.Item Criterios de calidad de la educación preescolar con base en expectativas de padres y madres: un estudio cualitativo(2016) Céspedes Durán, Elena María; Fonseca González, Mariela; Mora Alvarado, Laura María; Chacón Ramírez, Silvia MaríaEste estudio aborda el tema de los criterios de calidad de educación preescolar, con base en expectativas de padres y madres de familia, quienes han matriculado a sus hijos e hijas en el sistema educativo público o privado. Se consultó a un grupo de 33 papás y mamás por medio de una entrevista semiestructurada. El problema que orienta la investigación es: ¿Cuáles son las expectativas, con respecto a la educación preescolar, que poseen padres y madres de niños y niñas de 4 a 6 años, como fuente para generar de criterios de calidad educativa en este nivel? El objetivo general consiste en la construcción de criterios de calidad de la educación preescolar, de acuerdo con las expectativas brindadas por la población entrevistada. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto, en el cual predomina lo cualitativo. Es un estudio exploratorio, por cuanto no se lograron identificar antecedentes investigativos relacionados con este tema. El procedimiento metodológico se apoya en la Teoría Fundamentada. La información transcrita de las entrevistas se organiza en 11 grupos o familias de códigos, los cuales se representan y sistematizan por medio de 11 mapas conceptuales, estableciendo relaciones subyacentes. Cada uno de los mapas se analiza en relación con las respuestas de los padres y madres de familia y el marco teórico, considerando las variables de género y sector educativo, realizando una comparación entre datos cualitativos y cuantitativos. A partir del análsis de los mapas conceptuales, se construyen 25 criterios de calidad (no generalizables) para la educación preescolar, los cuales están referidos a: ambiente de aprendizaje, metodología, perfil y funciones docentes, infraestructura y organización institucional, participación de familias, cobertura etárea.