Formación Docente

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/37

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso de las experiencias de seguimiento individualizado en el Ciclo de Transición del Nivel Preescolar, y su contribución en el desarrollo integral de niñas y niños de tres instituciones del área metropolitana, durante el curso lectivo del 2018
    (2020) Gómez Mata, Joselyn; Madrigal Glenn, Gabriela; Marín Vargas, Berenice; Varela Rivera, Irene; Vargas Castro, Irina; Rojas Núñez, Ana Patricia
    La presente investigación expone el análisis del proceso de seguimiento individualizado, realizado en tres instituciones del Ciclo de Transición del Nivel Preescolar. El estudio buscó identificar las acciones de mediación docente, durante las experiencias de seguimiento individualizado, de manera que pudiera comprenderse con mayor profundidad, el aporte de este en el desarrollo integral de la niña y el niño, y en la operacionalización que implica la puesta en práctica en este esencial período, tal como se plantea en la Guía Docente del Programa de Estudio Educación Preescolar del Ministerio de Educación Pública (MEP, 2015). Es preciso aclarar, que durante el segundo ciclo se presentó una situación especial en el desarrollo de las actividades en todo el país, la cual fue la huelga nacional que abarcó un lapso de tres meses. Esto afectó las diversas actividades programadas de observación, entrevista y registro de datos, por lo que la información analizada corresponde a los períodos activos del año escolar (el primer trimestre de dos de las instituciones, y todo el curso escolar de la otra institución).
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de estrategias de mediación pedagógica para fortalecer la implementación de la expresión corporal en niños y las niñas del Centro Infantil, Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste, Liberia
    (2022) Bastos Zamora, Marilyn; Gutiérrez Montanaro, Hellen; Marín Castro, Karina; Castellón Zelaya, Luis Arturo
    La investigación se centró en determinar las estrategias empleadas por las docentes del Centro Infantil, Universidad de Costa Rica, Sede Liberia, en la promoción de la expresión corporal como recurso didáctico, y crear, de este modo, una propuesta didáctica que tomara en cuenta aspectos innovadores para utilizar en las aulas. Por ello, este estudio se da, debido al interés de fomentar la expresión corporal, tanto en el Centro infantil Universidad de Costa Rica, Sede Liberia, como en otros centros educativos de forma cotidiana en el aula, en vista que, por experiencia laboral de las investigadoras en dicho centro educativo, se ha observado el disfrute y el aprendizaje que los niños y niñas, demuestran cuando se practican actividades relacionadas con la expresión corporal. Su conveniencia y el valor teórico se evidencia, debido a que brinda un aporte significativo a la Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste, ya que en el campo de la carrera de Educación preescolar existen pocas investigaciones que se refieran a la expresión corporal. Además, la investigación permite que las personas docentes de dicha carrera se involucren en el estudio, como las que en un futuro consulten el trabajo, y tengan acceso a estrategias que les sirvan de apoyo y de innovación en los salones de clases, y en el desarrollo y aprendizaje significativo de los niños y niñas. Su trascendencia se pone de manifiesto, en que es un aporte que beneficia, tanto a la educación guanacasteca como a la comunidad en general; se tomó la iniciativa de realizar esta investigación como contribución, tanto a la Universidad de Costa Rica como a la comunidad de Liberia, mediante la elaboración de la guía de estrategias que fue planteada, para que pueda implementarse en el Centro Infantil de la sede, y en otros centros educativos de la zona. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, el cual permitió...
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso de la música tradicional guanacasteca en la promoción de la identidad cultural en niños y niñas del Centro Infantil, UCR, Santa Cruz
    (2021) Bustos Sequeira, Karla; Navarro Cabalceta, Nohely; Castellón Zelaya, Luis Arturo
    La investigación se centró en el uso de la música tradicional guanacasteca, y como esta, puede ser utilizada como intencionalidad pedagógica para la promoción de la identidad cultural en niños y niñas, teniendo en cuenta las estrategias utilizadas por las docentes del Centro Infantil UCR, Santa Cruz. Asimismo, este estudio se da, debido a las transformaciones socioculturales, las cuales se han presentado en los últimos años, producto de la globalización y la transculturación, lo cual ha afectado, no solo la identidad cultural de cada región, sino también, la reproducción de estos ritmos tradicionales de nuestra provincia, ya que no se escuchan con tanta frecuencia. Su trascendencia se evidencia, no solo en el campo académico, sino también en el cultural, teniendo en cuenta la importancia de preservar nuestras costumbres y tradiciones, propiciando la construcción de la identidad cultural, desde edades tempranas, aportando a la labor de las docentes de educación preescolar, a los y las estudiantes, al centro infantil, a las familias y la comunidad donde se realizó el estudio. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, el cual permitió una amplia flexibilidad para obtener información, adentrarnos en el campo, observando así el uso de estos ritmos tradicionales guanacastecos en las aulas de preescolar. Además, se realizó entrevistas, tanto a las docentes del centro infantil y a expertos en música tradicional guanacasteca, asimismo, la aplicación de cuestionario a familias participantes, lo cual permitió recolectar la información necesaria para este estudio. El análisis de la información se organizó por medio de las categorías de análisis, las cuales fueron estructuradas, según los objetivos específicos de la investigación (usos de la música tradicional guanacasteca en las aulas, relación de la música tradicional con la identidad cultural...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024