Formación Docente
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/37
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item El uso del lenguaje SMS por parte de la población estudiantil de VI año en tres centros educativos de la Región de Occidente y su posible interacción con el desarrollo de habilidades ortográficas(2017) Araya Sánchez, Haidy María; Calderón Vargas, Gabriela Carmelina; García Fallas, JacquelineLa era de la revolución tecnológica viene a cambiar la forma en que las personas conocían el mundo y en cómo se comunicaban. Las tecnologías de la infonnación y comunicación rompen brechas mediante el Internet y la inclusión de este a los teléfonos celulares hace que las fronteras sean cada vez más pequeñas y la comunicación sea más sencilla y efectiva. A partir de la revolución de las tecnologías móviles, la forma de comunicación se ha venido transformando, y más aún cuando llega la mensajería instantánea e Internet con sus múltiples aplicaciones para la comunicación, por ejemplo, Facebook y su Messenger, Wbatsapp, Line y Oovoo. Es de esta forma que se transforma la comunicación oral y adquiere otro significado la comunicación escrita. Este tipo de comunicación tiende parecerse más a la oral, convirtiéndose en una especie de oralidad escrita, pero restringida por las pautas de simplificación, abreviación y rapidez que impone la tecnología celular. Las nuevas generaciones se han percatado de la eficiencia que esta tecnología les provee para comunicarse, compartir con sus pares, entretenimiento entre otros. Es por ello que se han convertido en los principales consumidores de este tipo de tecnología, creadores de una nueva forma de comunicación informal. Respecto a lo anterior Sanseau, M. et al (2008, p.5), menciona que cuando se analiza la estructura de los teletextos, entendiendo por éste, como la idea de un texto fusionado con una pantalla o dispositivo en este caso el celular o computadora, el celular como se observa que el rasgo más sobresaliente de esta variedad de comunicación electrónica es la oralización del texto, lo que significa que la característica principal observada en estos mensajes es la sensación de que los usuarios escriben utilizando la conjunción de diferentes fonemas, y leen como si estuvieran escuchando a su interlocutor. Es esta conjunción entre pantalla y texto, un aspecto que realmente...Item La comunidad local en I ciclo de la escuela primaria: su abordaje pedagógico desde los estudios sociales y educación cívica(2016) Duartes Montes, Marcos Antonio; Quirós Cedeño, José Mauricio; Sandí Arroniz, Grace Alejandra; Solano Garro, Greivin Manuel; Venegas Venegas, Yesenia; Villalobos Peters, Rosibel; Fallas Jiménez, Carmen LiddyEl Trabajo Final de Graduación La comunidad local en 1 ciclo de la Escuela Primaria: Su abordaje pedagógico desde los Estudios Sociales y Educación Cívica surge de la necesidad de ampliar el análisis del estado actual del proceso de aprendizaje de los programas vigentes de Estudios Sociales y Educación Cívica, con el fin de proponer recomendaciones para la enseñanza y formación de estudiantes críticos, reflexivos e interesados por la sociedad, a través del estudio de la unidad temática de la Comunidad Local en 1 ciclo de Educación Primaria. La metodología empleada para la obtención de los datos para este trabajo es cualitativadescriptiva debido a que permite un acercamiento a la realidad en la que se lleva a cabo la acción educativa. Dentro de los instrumentos de recolección de datos se utiliza la entrevista focalizada realizada a tres poblaciones; la primera de ellas son los asesores que formaron parte del proceso de validación y elaboración; la segunda conformada por académicos que participaron en el proceso de validación y revisión del programa vigente, y la tercera compuesta por docentes que participaron en las capacitaciones implementadas por el Ministerio de Educación Pública, dentro de esta población se encuentra un grupo focal de docentes que han trabajado con el programa de estudio anterior y vigente. La entrevista Focalizada implementada está divido en tres sub-temáticas como la concepción del programa vigente, fundamentación de creación del programa de Estudios Sociales y Cívica vigente; y la expansión y aplicación de ese programa de estudio, en el caso de los asesores y académicos. En cuanto a los docentes, los sub-temas se enfocaron a la capacitación, concepción del programa de Estudios Sociales y Cívica vigente; y la utilización y aplicación del programa vigente. Otro instrumento utilizado es la observación no participativa realizada a los docentes que impartieron las capacitaciones a otros docentes...Item Lineamientos metodológicos que aplican los educadores del Proyecto Aula Abierta(2005) Bermúdez González, Grettel; Núñez Víquez, Sandra; Soto Meneses, Ana Mercedes; Carvajal Ruiz, Regina; Mora Córdoba, Yenory; Tabash Blanco, Nayibe