Formación Docente
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/37
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Métodos para la enseñanza de las ciencias, utilizadas por los docentes de cuarto grado de los centros educativos: Escuela Andrés Corrales Mora, Escuela San Juan Bosco y Colegio Victoria(2017) Agüero Rojas, Natalia; Castro Gutiérrez, Gloriana; Pineda Calderón, Valeria; Sánchez Vargas, José AntonioLa siguiente investigación tiene el propósito de analizar cómo se enseña Ciencias a los estudiantes de cuarto grado de los centros educativos Escuela Andrés Corrales Mora, Escuela San Juan Bosco y Colegio Victoria. En la cual se desarrollan los siguientes objetivos específicos: describir algunos de los métodos que pueden ser utilizados por los docentes para desarrollar los temas de ciencias en educación primaria, determinar el o los métodos que el docente utiliza para la enseñanza de las ciencias, y diseñar una unidad didáctica para el desarrollo del eje temático 'Uso de la energía y los materiales en el entorno natural y su aplicación en la vida diaria para cuarto grado desde la metodología de la indagación La argumentación teórica define algunos conceptos tales como competencias, método, metodología y recursos didácticos. Además de una descripción de algunos métodos utilizados para la enseñanza de las Ciencias, entre ellos están: método tradicional, por descubrimiento, formación por competencias, el método por investigación, aprendizaje por proyectos e indagación científica. Para llevar a cabo esta investigación se trabajó con tres docentes de cuarto grado, uno por centro educativo y con una población total de 74 estudiantes. La metodología utilizada para esta investigación es cualitativa descriptiva. Para la recolección de datos se utilizan técnicas como, el cuestionario autoadministrado y la observación no participante. Además, se realizan análisis documentales con la revisión de cuadernos y planeamientos. El análisis de datos se desarrolla de manera individual por institución, para llegar así a una verificación de tendencias en las respuestas y finaliza con una triangulación de la información. Por último, se establecen conclusiones y recomendaciones que permiten el diseño de una propuesta de Unidad Didáctica con el eje temático Uso de la energía y los materiales en el entorno natural...Item La ortografía en el aula de educación primaria: estrategias didácticas para mejorarla(2018) Aguilar Vindas, Ana Belén; Bejarano Segura, Jeremías; Garro Mora, Mayra Alejandra; Madrigal Delgado, Laura Marcela; Martínez Salazar, Griselda María; Ríos González, GabrielaEl presente trabajo corresponde a una investigación de tipo cualitativadescriptiva, es una tesis para optar por el grado de Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad de Costa Rica; el trabajo está relacionado con la temática de la ortografía en la educación primaria. Surgió a partir de la problemática que se ha venido presentando en los últimos años en relación con la ortografía en la población costarricense, debido al uso de tecnologías y otros factores que se mencionan en dicha investigación, el problema evidencia que la ortografía o reglas ortográficas no se dominan al nivel de sexto grado de la Educación General Básica como se pretende según el currículo educativo nacional en el área de español. Este trabajo se encuentra dividido en seis apartados o capítulos: introducción, marco teórico, marco metodológico, análisis de datos lineamientos didácticos y conclusiones o recomendaciones; para su elaboración se aplicaron diferentes instrumentos en la recolección de la información tales como entrevistas y dictados a 5 grupos del nivel de sexto grado, para un total aproximado de 126 estudiantes, de segundo ciclo de la Educación General Básica y maestras guías de las secciones correspondientes a esos grupos, en escuelas públicas del país. En una primera etapa se procedió a realizar la recolección de datos en las diferentes escuelas, posterior a esta recolección de información se procedió al análisis, donde se corroboró que efectivamente existe un problema en la población estudiantil de primaria con respecto a la ortografía. Finalmente se presenta una innovación educativa o lineamientos didácticos que tiene como finalidad brindar un apoyo para que se mejore la ortografía en las aulas de educación primaria, la cual está basada en el método visio-audio-motor-gnósico; por considerarse un método adecuado e idóneo para la enseñanza de la ortografía. Cabe destacar que los resultados mediante...Item Desarrollo de la competencia algebraica en estudiantes de II ciclo de la EGB desde el contexto de las sucesiones(2016) Argüello Chavarría, María Fernanda; Brenes Rodríguez, Kristina; Jiménez Cerdas, Fanny Iveth; Montero Méndez, Stephanie; Villalobos Campos, Tábatha Megan; Valverde Soto, Ana GabrielaEl trabajo expuesto en esta memoria surge de la indagación realizada por las investigadoras para optar por el grado de Licenciatura en Educación Primaria. En términos globales, la investigación se centra en el aprendizaje del álgebra en la Educación Primaria, específicamente en el desarrollo de la competencia algebraica en estudiantes de II Ciclo de la Educación General Básica (EGB), desde el contexto de las sucesiones y mediante la aplicación de una secuencia didáctica. Entre los aspectos que justifican la elección de este tema, sobresale el cambio curricular propuesto por el Ministerio de Educación Pública (MEP) (2012) en el Programa de Estudio de Matemática más reciente, donde se propone la enseñanza del álgebra en edades tempranas, además de una serie de procesos que promueven el desarrollo de la competencia matemática, tales como, razonar, argumentar, conectar, plantear y resolver problemas que llevan a los estudiantes a un mayor proceso cognitivo en las clases de matemática. Uno de los principios básicos de este marco curricular es el desarrollo de habilidades y procesos a partir de la metodología de resolución de problemas. Desde un marco internacional, especialistas de la Didáctica de la Matemática plantean la necesidad de la enseñanza temprana del álgebra, tal es el caso de Cañadas (2007), Molina (2007), Blanton y Kaput (2011), Merino (2012) y Radford (2012). Estos autores son promotores de un enfoque para la enseñanza y aprendizaje del álgebra denominado Early Algebra, este engloba el estudio de relaciones funcionales, el estudio y generalización de patrones y relaciones numéricas, el estudio de estructuras abstraídas de cálculos y relaciones, el desarrollo y la manipulación del simbolismo, y la modelización como dominio de expresión y formalización de generalizaciones (Molina, 2009); de manera que se pueda lograr un fundamento sólido para la verdadera comprensión del álgebra desde edades tempranas...Item Construcción de la identidad nacional de las y los estudiantes de primaria, y su vinculación con las etnias indígenas de Costa Rica(2016) Bonilla Vega, Melania; Mendoza Guerrero, Andrea; Fallas Jiménez, Carmen LiddyEl presente resumen busca sintetizar la investigación de manera tal que se puedan retomar los puntos más importantes de cada uno de los apartados y brindar una visión cercana al tema de investigación. Los objetivos de la investigación fueron los siguientes: General: Analizar la de la identidad nacional de las y los estudiantes de primaria, con las etnias indígenas de Costa Rica. Específicos: 1) Valorar el papel de las etnias indígenas como parte estructural de la identidad nacional de las y los costarricenses. 2) Determinar, por medio de una adaptación de los postulados propuestos por Kenneth y Mamie Clark, el nivel de vinculación de las y los estudiantes de primaria, con las etnias indígenas de Costa Rica. 3) Determinar la percepción acerca de la identidad nacional en las y los estudiantes de educación primaria, con respecto las etnias indígenas de Costa Rica. 4) Analizar los contenidos propuestos por el Ministerio de Educación Pública, que evidencien la integración de la cultura indígena de Costa Rica en el currículum escolar de quinto grado de educación general básica. 5) Diseñar lineamientos metodológicos que concienticen a la población estudiantil en primaria, a retomar dentro de la identidad nacional las bases culturales de las etnias indígenas costarricenses. Aspectos relevantes del marco teórico En este apartado se muestran los principales subtemas que se desprenden del tema principal de investigación, y una breve descripción del análisis realizado a cada uno de ellos como fundamentación teórica. - Identidad Nacional La construcción de la identidad es un proceso que es parte de la socialización que vive toda persona, desde su nacimiento se conforman los valores, nociones y conocimientos básicos que se observan de los padres, cuidadores, familiares o los y las maestras que velan por la formación académica y personal. El entorno antes mencionado orienta la construcción de la identidad basada en un conjunto...