Formación Docente
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/37
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Influencia del contexto sociocultural en el desarrollo del lenguaje de niños y niñas de dos a cuatro años del Centro de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI) de Cuajiniquil, La Cruz, Guanacaste, periodo 2020-2022(2022) Angulo García, Wendy Daniela; Villarreal Coronado, Tatiana; Camacho Camacho, Ana LorenaLa elaboración de la presente tesis surgió del interés de corroborar si existe influencia o impacto del contexto sociocultural en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 2 a 4 años de la comunidad de Cuajiniquil en La Cruz Guanacaste, quienes, además asisten y son estudiantes activos del CEN-CINAI de la localidad, esto con el propósito de comprobar la teoría y confirmar si existe o no relación entre el lenguaje y las habilidades comunicativas con el ambiente y contexto social, cultural y familiar en el que se desenvuelven los niños y niñas. Además la metodología de trabajo se basa en el paradigma naturalista utilizando a su vez, el enfoque y método cualitativo esto debido a la exploración y búsqueda de generar perspectiva teóricas de acuerdo a lo encontrado en el campo y en comparación a la teoría de la temática y problemática de investigación misma que es de tipo descriptiva, la población participante son 30 infantes en rango etario de dos a cuatro años que asisten al CEN-CINAI de la comunidad de Cuajiniquil en La Cruz Guanacaste, así como sus familias mediante la aplicación del instrumento de un cuestionario con el fin de recolectar información sobre el ambiente y contexto social en el que se desarrolla cada estudiante y así tener una perspectiva o panorama para comprobar así la teoría con lo obtenido en el campo y con la propuesta investigativa. Por su parte, en el primer capítulo se encuentra la fase introductoria del trabajo, en la cual se justifica también el motivo de esta investigación, sus objetivos, el planteamiento del problema, las preguntas investigativas y los antecedentes tanto nacionales como internacionales. En el segundo capítulo se encuentra el marco teórico en el que se detallan conceptos relevantes para la comprensión y desarrollo de la temática investigativa, como por ejemplo, la infancia, la ruralidad, lenguaje, etapas del...Item Propuesta didáctica: la expresión musical como apoyo del proceso de enseñanza y aprendizaje de las tablas de multiplicar en el primer ciclo de la Educación General Básica(2020) Ramírez Núñez, John Manuel; Zúñiga Avilés, Luis Diego; Camacho Álvarez, María MartaEl trabajo de investigación se diseñó con el objetivo de analizar la relación entre expresión musical y la metodología del proceso de enseñanza y aprendizaje de las tablas de multiplicar en el primer ciclo de la Educación General Básica en la zona sur de Costa Rica. El sustento teórico de la investigación abarca temas de conceptualización de la expresión musical y del proceso de enseñanza y aprendizaje de las tablas de multiplicar en el primer ciclo de la Educación General Básica, esta última tanto a nivel conceptual como metodológico. La expresión musical es un área de gran relevancia a nivel educativo y específicamente en este trabajo busca, mediante la construcción conjunta con docentes en ejercicio, diseñar una propuesta didáctica que permita a los y las estudiantes acercarse al arte de manera lúdica y que puedan ser parte de un proceso artístico y educativo que busque desarrollar aspectos creativos. Además, se abordaron conceptos como canto, apreciación musical, expresión corporal. La multiplicación es vista como una operación matemática que consiste en sumar un número tantas veces como indica otro número, construyéndose a partir de una fragmentación, formando grupos numéricos con la suma repetida. Esta investigación se ubica dentro del enfoque cualitativo, utiliza el modelo fenomenológico y es de tipo descriptiva. El escenario en el cual se desarrolló la investigación es la Zona Sur de Costa Rica, que pertenece a la provincia de Puntarenas. Particularmente para este estudio es importante destacar que las escuelas seleccionadas para realizar el trabajo cuentan con los requerimientos que el MEP y el Ministerio de Salud solicitan, además pertenecen a las Direcciones Regionales de Educación de Térraba y Coto. Participaron en la investigación 25 docentes de las cuales 24 son mujeres y uno es hombre, su rango de edades va desde los 20 hasta los 58 años..Item Estrategia lúdica para mejorar la ortografía de los estudiantes de sétimo año, de la Enseñanza General Básica(2009) Mora Fallas, Cynthia; Porras Rodríguez, José Antonio; Sánchez González, Francini; Gallardo Alvarez, Isabel CristinaItem El juego como estrategia didáctica para la formación en temas de alimentación saludable, en la población universitaria de la Sede de Occidente(2015) Vásquez Vásquez, Jenny María; D' Antoni Fattori, MauriziaA pesar de los diferentes intentos realizados a favor de la enseñanza aprendizaje de los temas de alimentación saludable en el curso de Salud y Cuidados de la Niñez de la carreara de educación, muchos de los integrantes de esta población estudiantil priorizan su formación en el área de su espacialidad, justificando que como educadores no es la salud el tema principal, razón por la cual se observó cierta resistencia al tema. El presente trabajo introduce los juegos como una estrategia didáctica lúdica para estimular el aprendizaje de los temas de alimentación saludable en estudiantes de educación. Esta estrategia didáctica: sus objetivos, sus contenidos, sus métodos y su evaluación, ha sido diseñada para estimular el aprendizaje de los temas de alimentación saludable en la población estudiantil de las carrea de educación en la Sede de Occidente. Constituye pues, una vía que viene a apoyar los índices motivacionales de los estudiantes en el aprendizaje de alimentación saludable, así como al desempeño general de los mismos en su propia vivencia del tema. La actividad lúdica es atractiva y motivadora, capta la atención de la persona estudiante hacia la materia, bien sea ésta afín o no a su profesión. En medio de todo este espacio reflexivo, se plantean metodologías, estrategias didácticas, unas más adecuadas que otras, con el claro objetivo de repensar el proceso formativo el cual oriente la construcción del conocimiento, que. le permita a la persona docente utilizar nuevas estrategias en mejora de su proceso educativo. Para Giné, N., Alegret. M., Bemat, R., Calvo, E., Carbonell, T., Centellas, F., Fonrodona, G., Honrubia. M., Olivé. C., Pallás. M. y Sánchez, R. las respuestas a la pregunta ¿Por qué se deben cambiar las estrategias de aprendizaje? son dos: l. Para asegurar que los estudiantes tomen una responsabilidad activa en su proceso de aprendizaje 2. Para preparar a los estudiantes para un proceso...