Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/41
Browse
489 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 489
Item Experiencias de la población infantil migrante nicaragüense sobre las prácticas educativas discriminatorias y las prácticas educativas interculturales en la Escuela Filomena Blanco de Quirós: un abordaje desde la narrativa del estudiantado nicaragüense y de sus pares costarricenses(2023) López Peña, Anny Mariel; Quirós Ramírez, AmaryllisItem Resiliencia estudiantil en tiempo de crisis: estrategias de afrontamiento de estudiantes de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, frente a los cambios producidos durante la pandemia por COVID-19(2024) Badilla Soto, Shanen Francela; Bogantes Jiménez, Rossy Vanessa; Orozco Castro, CynthiaItem Fortalecimiento del desarrollo socioafectivo de las niñas y los niños del Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora: trabajo conjunto con docentes y familias(2022) Chan Jiménez, Danny; Orozco Castro, CynthiaItem Propuesta de un proceso psicoeducativo para la atención integral a población adulta mayor de la comunidad de Santa Rita, Orotina(2024) Madrigal Chaves, Graciela; Salazar Villanea, MónicaItem Propuesta de entrenamiento para el desarrollo de habilidades emocionales en el equipo docente del Colegio Técnico Profesional de Granadilla, Curridabat(2021) Murillo Rojas, Karol Andrea; Moreno Moreno, Wagner SergioSegún estadísticas de Memoria Institucional 2014-2018, e informe sobre el Análisis de la Situación Integral de Salud de Costa Rica (2019), de la Dirección de Vigilancia del Ministerio de Salud, la lista de intentos de suicidios en Costa Rica para el año 2018 la encabezaron personas entre los 15 y 19 años. Asimismo, la CCSS informa que, para ese mismo año registró 2082 casos de depresión, mayormente en población del mismo rango de edad. Por su parte el Ministerio de Educación Pública (2017), atendió 41.370 casos de violencia en centros educativos en el 2016; y finalmente, según informe realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2015), al menos 20% de la comunidad estudiantil en Costa Rica informaron ser víctimas de algún acto de intimidación o acoso escolar varias veces al mes. Es por lo anterior que, la Inteligencia Emocional (IE) como disciplina que promueve el desarrollo de habilidades emocionales, viene a jugar un papel de capital importancia en el entrenamiento para la prevención y eventual afrontamiento de posibles situaciones de riesgo como lo son el suicidio, la depresión y el acoso escolar. Entrenamiento que facilite al personal docente, de estrategias para el manejo y gestionamiento adecuado de las emociones propias y de sus estudiantes, en miras de un abordaje preventivo y/ o efectivo ante situaciones como las anteriormente mencionadas, a las cuales se ve expuesta la comunidad estudiantil dentro y fuera del salón de clase. De esta manera, el presente proyecto de graduación pretendió, en una primera etapa, conocer a través de un análisis diagnóstico, el nivel de inteligencia emocional del equipo docente del Colegio Técnico Profesional de Granadilla (CTPG) en Curridabat; con la finalidad de ofrecer, en una segunda etapa, una propuesta de plan de acción, que permita responder a la demanda institucional de entrenamiento para el desarrollo de habilidades emocionales del personal...Item Estrategias de educación sexual empleadas por padres y madres en sus hijos e hijas de edades entre los 6 a 8 años, en una escuela de San Ramón(2023) Camacho Vásquez, Maribel; Rosada Flores, LeysetLa presente tesis responde a la interrogativa de ¿Cuáles son las estrategias empleadas por los padres y madres para educar a sus hijas e hijos en edades de 6 a 8 años, sobre la sexualidad?, puesto que ha sido poco estudiado el tema y socialmente no se asocia que los niños y niñas posean sexualidad. La educación sexual de los y las menores en sus primeros años está en manos de sus padres y madres, sin embargo, existen nulos estudios referentes al tema, que es indispensable para el desarrollo integran de los y las niñas. La tesis se desarrolla mediante la Teoría Fundamentada, empleando el Método de Comparación Constante Adaptada, debido a los escasos estudios del tema. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión (6 sesiones en total) y el diario de campo, teniendo como objetivo general el: Identificar las estrategias empleadas por los padres y madres para la educación sexual de sus hijos e hijas en las edades de 6 a 8 años en una escuela de San Ramón, mediante el Método Comparación Constante Adaptado. Se evidencia como la educación sexual para los y las menores de edad se ha dejado en un limbo, ya que existen evidentes vacíos tanto en los padres y madres como en la labor social, por lo que aunque el estudio revela importantes puntos que se deben de considerar, aún existe un gran reto en los profesionales para seguir trabajando en el tema.Item Análisis psicosocial de factores de riesgo y de protección ante el comportamiento suicida en población universitaria: un trabajo realizado en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente(2023) Fernández Castro, Angie; Vargas Rodríguez, Alexandra; Carranza Morales, Marcos EduardoEn América Latina, se han triplicado los casos de suicidios entre los 15 y 24 años sin mostrar una tendencia a la baja (Martínez, 2017). Los datos estadísticos más recientes del país muestran que en el 2022, de 432 suicidios consumados, 354 fueron realizados por hombres. Estos suicidios se encuentran en mayor medida entre las edades de los 20 y 39 años (Poder Judicial, 2023). El presente estudio se desarrolló con estudiantes de la Sede de Occidente, entre las edades 18 a los 30 años y se planteó desde la Psicología Social que comprende el papel del sujeto inmerso en la sociedad y la relación bidireccional que surge aquí. Se intentó desde este enfoque apartarse de la patologización del suicidio. La metodología aplicada fue mixta explicativo secuencial (Hernández, et al., 2014) ya que este método permitió recabar información de manera gradual, logrando un diálogo entre la información cuantitativa y cualitativa. De acuerdo a las técnicas de recolección, se aplicó un instrumento en línea, compuesto por tres pruebas: el Instrumento de Riesgo Suicida Adolescente (IRSA), el Inventario de Ideación Suicida (ISO-30) y una escala de Deseabilidad Social. Para la recolección de información cualitativa se aplicaron entrevistas semiestructuradas a personal administrativo de vida estudiantil de la Sede de Occidente y dos grupos focales con estudiantes. De acuerdo con los resultados, se encontró a un estudiantado con un dolor psíquico importante, reportando incidencia de comportamiento suicida en relación con aspectos sociodemográficos como el género, edad, carrera y condición de reubicación. Destaca el vínculo Análisis Psicosocial de factores de riesgo y de protección ante el comportamiento suicida en población universitaria: Un trabajo realizado en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente como principal factor protector, por esta razón es necesario tejer redes que brinden bienestar y que la UCR se plantee estrategias...Item Demostración de la hombría en la construcción de la identidad masculina de niños de 9 a 12 años de San Buenaventura de Abangares, Guanacaste(2011) Araya Campos, Irene; León Rodríguez, Ana Patricia; Quirós Rodríguez, VerónicaEsta investigación se propuso a detenninar las principales demostraciones de hombría de un grupo de 1O niños en el proceso de conformación de sus identidades masculinas. Para tal objetivo, el estudio indagó en cuatro áreas específicas, estas son: manifestaciones de hombría, pruebas de validación de virilidad, circunstancias que cuestionan la identidad masculina y los significados que los participantes otorgan a ser varones. El diseño metodológico se sustentó en un enfoque cualitativo y tipo de estudio exploratorio descriptivo, con un corte etnográfico. Las técnicas de recolección de la información fueron: test de oraciones incompletas, observación no participante y entrevista grupal a profundidad. Participaron en el estudio 1O niños de 9 a 12 años de la comunidad de San Buenaventura, en el periodo 2010-2011. La sistematización de la información se realizó desde un análisis categorial. Las técnicas de validación de la información fueron: triangulación y el chequeo con los participantes. Entre los principales resultados y conclusiones se encontró, que los niños demuestran su hombría mediante actividades lúdicas, el trabajo y el ejercicio de la violencia. La manifestación de la virilidad implica la ejecución de pruebas, las cuales al ser superadas garantizan la masculinidad del debutante a varón y, con esto, el cumplimiento del ideal masculino de la zona. Tanto la demostración de la hombría, como las pruebas, son elementos constituyentes en la conformación de la identidad masculina de los participantes, por tanto, algún fracaso en estos factores, así como, no cumplir con el ideal social de masculinidad de la comunidad, fragilizaría la identidad masculina de los niños. Ser niño varón de San Buenaventura, se define como: ser humano en etapa de desarrollo, nacido del sexo masculino, que realice actividades socialmente atribuidas como masculinas, que practique actividades lúdicas asignadas al género masculino...Item Análisis de las representaciones sociales del cuerpo de las mujeres en noticias de femicidio, desde la perspectiva de las personas lectoras(2023) Araya Rodríguez, María Fabiola; Araya Carvajal, María AndreaEn el país y alrededor del mundo, los medios de comunicación, en especial las redes sociales, son la forma en que la mayor parte de la población se entera de la ocurrencia de sucesos violentos, tales como la violencia contra las mujeres y los femicidios. Para la Psicología Social el estudio tanto de comportamientos como sentimientos, pensamientos y conductas alrededor de temáticas, problemas y contextos sociales representa un eje fundamental para el avance en la erradicación de estas situaciones y la identificación de factores que refuerzan actitudes y opiniones que siguen permeando en estos casos. Desde esta investigación se planteó el objetivo de “Analizar las representaciones sociales del cuerpo de las mujeres, que se identifican en las noticias de femicidio desde la perspectiva de las personas lectoras en un periódico digital durante el año 2020”. Se indagó, mediante diez entrevistas semiestructuradas del año 2020, las representaciones sociales -significados-, estereotipos y sentimientos- que tienen las personas en edad entre los 18-35 años (adultas jóvenes) de la zona de Occidente al leer noticias sobre femicidios y analizarlos a la luz de la teoría y el contexto social circundante. De acuerdo con esto, en cuanto a los sentimientos alrededor del cuerpo de las mujeres víctimas de femicidio percibidos por las personas lectoras es importante rescatar un sentimiento de impotencia generalizado, además de otros sentimientos como frustración, ira y tristeza. Se hace mención además el tema de la impunidad alrededor de los crímenes por género y de las víctimas secundarias existentes en estos casos, personas allegadas a mujer a quién asesinaron, quienes sufren una pérdida y además se enfrentan con juicios externos, opiniones y publicaciones alrededor de este acontecimiento. Aunado a esto, en cuanto a los estereotipos alrededor de estos cuerpos se plantean los temas de culpabilización de la víctima y las formas en que se busca...Item Intervención psicoeducativa para el fortalecimiento de la salud mental, en el personal docente y administrativo del Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora en el contexto de la pandemia COVID-19(2023) Valerio Bogarín, Mónica; Rodríguez Villalobos, AlejandraLa salud mental es una temática que atraviesa a la humanidad y que por su complejidad e importancia ha sido abordada desde múltiples visiones, en donde el estudio académico y de intervenciones prácticas se vuelven fundamentales para abordarla de una manera integral. Sin embargo, su valor aumenta luego de que se han vivenciado situaciones críticas, como lo ocurrido durante la Pandemia COVID-19, lo cual causó impacto en todos los subsistemas de la vida de las personas. Es por esto, que se planteó la presente práctica profesionalizante desde el abordaje psicoeducativo de acompañamiento integral con la totalidad del Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora, en San Ramón de Alajuela. La intervención tuvo la base del enfoque constructivista y el aprendizaje colaborativo, permitiendo que el conocimiento se construyera desde la interacción grupal y validación de las vivencias de cada persona, para así contribuir al bienestar de la salud mental tanto individual y como grupal. Ante estas necesidades, se realizaron tres tipos de intervenciones psicoeducativas con la totalidad del personal de la institución: sesiones a nivel individual, trabajo grupal y material didáctico. Además, como medida adicional para enriquecer los resultados se utilizó el instrumento DASS-21 en modalidad de pre y post test. Los principales resultados, arrojaron la necesidad e importancia de abordar temáticas relacionadas con la gestión emocional desde un acompañamiento de la vulnerabilidad y una mirada compasiva en toda la población del centro educativo, de esta manera se amplía la visión de intervención desde la psicología en ámbitos educativos, trabajando más allá que con docentes. Asimismo, desde la psicoeducación basada en estrategias de presencia plena, se generó un impacto directo en temas relacionados a la respuesta emocional y conexión en la cotidianeidad, reflexión crítica y cuestionamiento de los roles e ideales construidos alrededor...