Psicología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/41

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Significado psicosocial del desempleo entre los profesionales: casos de antropología y sociología
    (1995) Carrera Castro, Silvia María; Flores Mora, Daniel Eduardo
    La investigación trata sobre el significado psicosocial del desempleo entre profesionales. Se tomaron como base graduados desempleados de las carreras de antropología y sociología de la Universidad de Costa Rica del periodo comprendido entre 1991 a 1993. Por significado psicosocial se entiende el contenido valorativo (sentimiento, pensamiento y acción) que el sujeto brinda a su condición de desempleado dentro de un contexto social. Se estudiaron aspectos tales como: proceso de búsqueda de empleo, elaboración del tiempo, manejo de la economía doméstica, significado de su condición laboral en sus relaciones de pareja-familia y colegas, significado dado a su profesión, interpretación de las causas del desempleo, significado de las experiencias pasadas, autoimagen, diferencias de género. Se utilizó una metodología cualitativa, porque se quería profundizar en el nivel subjetivo del fenómeno. El tipo de estudio fue interpretativo. Se trabajó con cuatro sujetos: dos hombres y dos mujeres. Los instrumentos fueron: entrevistas semi-estructuradas y el test de Figura Humana de Machover. Los resultados fueron los siguientes: 1.En cada profesión existe un ideal social profesional, en términos de rol a ocupar y condiciones de empleo, determinado por el contexto social y económico en que se desarrolla esa profesión. Existen mensajes en las carreras dirigidos a que el sujeto asuma su inserción laboral, como un asunto individual. La falta de límites en el perfil profesional provoca en los sujetos angustia, confusión y asumen la falta de definición como si fueran ellos mismo los que se sienten indefinidos ante la vida. 2.Cada sujeto posee una forma especifica de vivenciar su situación de desempleado. Los aspectos que determinan la forma en que los sujetos viven su situación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Características demográficas y psicosociales asociadas con la depresión en adolescentes embarazadas que asisten a la consulta de control pre-natal del Instituto Materno-Infantil Carit
    (1994) Salgado García, Edgar; López Core, Roberto
    Tomando en cuenta los cambios biológicos, psicológicos y sociales que tienen lugar tanto en la adolescencia como en el embarazo el presente trabajo consiste en una investigación exploratoria acerca del embarazadas. estado emocional de las adolescentes. Se entrevistó a 64 adolescentes que asistieron a la consulta de control prenatal del Instituto Materno-Infantil Carit durante un período de 6 semanas. Se aplicó tres instrumentos para recólectar la información: un cuestionario de variables demográficas y psicosociales (edad, nivel educativo, apoyo social, emociones ante el embarazo, deseo y planeamiento del embarazo etc.) y dos cuestionarios para evaluar depresión a saber: el MINI-MULT 82 y el Inventario de Depresión de Beck, Forma Reducida. Los resultados indican que la menor edad (14 y 15 años), el bajo nivel educativo la ausencia de un compañero y las relaciones conflictivas con los padres de las adolescentes se relacionan con mayores grados de depresión reflejados en los puntajes totales en los cuestionarios. Además, la carencia de deseo y planeamiento del embarazo se relaciona con reacciones negativas ante el embarazo y mayores grados de depresión. El apoyo social a nivel de pareja, familiar y del grupo de pares es un elemento importante que parece proteger a las adolescentes del desarrollo de síntomas depresivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las vivencias y concepciones acerca de las relaciones de pareja de un grupo de mujeres adultas autodefinidas como lesbianas: una experiencia de grupo focal
    (1999) Chinchilla Arias, Kattia; Jones Solórzano, Patricia; Rangel Núñez, Ana Constanza
    El presente es un estudio cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo que da respuesta a la inquietud de cómo se relaciona el sistema patriarcal con las vivencias y concepciones de pareja de un grupo de diez lesbianas entre los 20 y 42 años de edad. Esta investigación tiene como marco referencia1 el feminismo, el cual parte del análisis del sistema social patriarcal, de cómo se moldean las identidades, cómo se da el proceso de enseñanza - aprendizaje del deber ser de las personas, las creencias y controles sociales que mantienen tal ideología y el impacto en sus vidas, desde una perspectiva de respeto y derecho a la diversidad humana. Se hace una propuesta teórica para analizar los vínculos de pareja y la preferencia sexual de las personas. Se trabajó con la técnica participativa de grupo focal, un proceso de discusión a partir de preguntas generadoras que permitió el intercambio y la retroalimentación de las concepciones y vivencias de las participantes. Se profundiza en temáticas como: lo que significa para este grupo ser lesbiana, procesos de desvelamiento, las actitudes, comportamientos y características físicas que buscan y les atraen de otras mujeres, pistas e indicadores de seducción, cómo toman algunas decisiones, cómo establecen los espacios individuales y los compartidos en los vínculos cotidianos con sus parejas, cuáles son los factores que provocan crisis, diversas reacciones ante las crisis, y finalmente se describen otras modalidades de vínculos amorosos que se viven paralelas o no a la relación de pareja. Se encontró que las lesbianas y las heterosexuales comparten una misma construcción identitaria que coincide con el ideal social para la mujer, y que sus concepciones, expectativas y vivencias de pareja responden a lo instaurado socialmente para este tipo de vínculo. Las distancia el hecho de que sobre las lesbianas se ejercen otros controles como la lesbofobia que conlleva discriminación; aislamiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo del vínculo en familias adoptivas desde la perspectiva de los padres: estudio de casos
    (1999) Mayorga Salazar, Montserrat; González Ortega, Alfonso
    La presente investigación se ubica dentro de la tradición investigativa que se preocupa por el mundo infantil. Específicamente intenta describir y analizar las realidades de una de las poblaciones infantiles en riesgo: los(as) niños(as) adoptivos(as), concretamente las familias adoptivas. Los objetivos se basan en la necesidad de una descripción abarcativa de el desarrollo vincular y las vivencias subjetivas del proceso de creación y desarrollo de las familias adoptivas. Se trabaja entonces un marco teórico que busca describir la institución familiar y los procesos de apego-vínculo que se gestan a1 interior de ésta. Se rescata a¡ aporte de diversos teóricos en especial: John Bowlby, Eva Giberti, Mario Quiroz, F, Pilloti y otros(as). Se trata de un estudio de tres parejas adoptivas, es un estudio cualitativo y se basa entrevistas a profundidad realizada con una entrevista estructurada así como junto con los aportes de una observación participativa de la investigadora. Se busca caracterizar el vínculo que los padres adoptantes desarrollaran con su hijo(aj adoptivo(a)durante las primeras etapas del ciclo de vida de la familia por ellos conformada. La población con la que se trabaja son familias que hubiesen adoptado un(a) hijo(a) que se encontrara al momento de la entrevista en edades preescolares, que ése fuese su único hijo, con quién no tuvieran vínculos familiares o de crianza preexistentes y cuya adopción había sido concretada entre los años 1994 y 'i395. Tanto la guía de entrevista como el análisis de la información una vez realizadas las entrevistas, son guiadas por las diversas etapas del ciclo familiar adoptivo de F. Quiróz (1994), la significación del proceso de adopción (Giberti, 1987) y los criterios y aspectos de la conducta vincular descrita por John Bowlby en diversas publicaciones (1965,1989,1993). El trabajo realizado rescata aspectos como la descripc
  • Thumbnail Image
    Item
    Violencia doméstica: un análisis psicosocial sobre la perspectiva del hombre privado de libertad que golpea a su pareja
    (1999) Marín Montero, Ileana; Villalobos Montero, Vanessa; Claramunt Montero, María Cecilia
    El presente trabajo investigativo titulado Violencia Doméstica: Un análisis psicosocial de la Perspectiva del hombre privado de libertad que golpea a su pareja, consistió en un estudio centrado en el análisis del significado que el hombre quién ha agredido o agrede físicamente a su compañera le otorga a la violencia; tomando en consideración los procesos socioculturales. cognitivo-conductuales y afectivos que motivan y mantienen la dinámica de violencia. Se partió de la necesidad actual de contar con investigaciones, que desde la psicología contemplen particularidades de los hombres ofensores en el ámbito familiar, para propiciar una mayor comprensión que conlleve al abordaje integral de esta temática. La investigación retoma las concepciones teóricas de que los actos violentos ejercidos por los hombres contra sus parejas, son manifestaciones de la imposición del dominio masculino, respaldado por un marco sociocultural que distribuye en forma desigual el poder, dependiendo de la condición genética de los seres humanos. Así mismo se reconoce la existencia de ciertas características del desarrollo temprano de la identidad que determinan el uso de violencia contra la pareja en la vida adulta. El planteamiento del problema de este estudio toma como eje central las siguientes interrogantes: -¿Cuáles son los pensamientos, las creencias, los valores y distorsiones que el ofensor físico tiene sobre la violencia que ejerce contra su pareja?. - ¿Cuáles procesos psicosociales influyen en el ejercicio de la violencia del hombre que ha agredido a su pareja?. Con el fin de responder a estas interrogantes se plantearon los siguientes objetivos generales: ·Analizar el sistema de creencias, valores; pensamientos y distorsiones en relación con la violencia en contra de su pareja, presentes en el hambre quien ha agredido. ·Identificar los procesos psicosociales influyentes...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024