Psicología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/41

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 38
  • Thumbnail Image
    Item
    Repertorios comunicativos en la constelación autista: un estudio de casos
    (2002) Quirós Ramírez, Amaryllis; Campos Ramírez, Domingo Ramón
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía cognitivo conductual emocional dirigida a padres y madres, para la prevención de recaídas de adolescentes con anorexia nerviosa tratadas en el Hospital Nacional de Niños
    (2009) Villalobos Elizondo, Adriana; Solano Beauregard, Manuel Antonio
    La presente investigación busca conocer los principales vacíos que tienen los padres y madres de las personas diagnosticadas con anorexia con respecto a ese tema, a sí mismo las conductas, cogniciones y emocionales disfuncionales que tienen con respecto a la anorexia. De esta manera se formula una guía que contemple las mayores necesidades por parte de los padres y madres frente a este trastorno y las alternativas para enfrentarlo y prevenir posibles recaídas. De esta forma se plantea el siguiente problema: ¿Cuáles técnicas, estrategias y conocimientos debe tener una guía para la prevención de recaídas desde el modelo cognitivo conductual emocional dirigida a padres y madres de jóvenes con anorexia nerviosa del Hospital Nacional de Niños (HNN)?, a su vez se plantean los siguientes objetivos generales: Conocer las principales cogniciones y emociones disfuncionales asociadas a la anorexia nerviosa en las madres y/o padres de jóvenes con este trastorno tratadas en el Hospital Nacional de Niños. Determinar las técnicas y estrategias cognitivo conductuales emocionales que pueden inciuirse en una guía para la prevención de recaídas dirigida a padres y madres de jóvenes con anorexia nerviosa y por último elaborar una guía para la prevención de recaídas dirigida a las madres y padres de adolescentes con anorexia nerviosa del HNN. Con este propósito el estudio realizado fue de tipo descriptivo, considerando medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren. Se recogió información sobre las variables: cognición, conducta y emoción y factores socio culturales. Por otro lado, los sujetos que formaron parte de la investigación son padres y madres de adolescentes que han sido diagnosticadas con anorexia y que asisten al HNN, se contó con la participación de 6 padres y 4 madres. A su vez, se trabajó con 5 profesionales de la psicología con el fin de identificar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de sobrevivencia, formas de interacción y significado acerca de la vida en prisión, que poseen cuatro privados de libertad institucionalizados por más de 10 años en el Sistema Penitenciario Nacional, y que se encuentran actualmente recluidos en el Centro Penitenciario Calle Real Liberia
    (2009) García Juárez, Ana Patricia; Campos Chaves, Marleny
    Esta investigación gira en torno al conocimiento y la comprensión de las estrategias de sobrevivencias, las formas de interacción y el significado que se le da a la prisión por parte de los privados de libertad que están institucionalizados por más de I0 años en un Centro Penitenciario, permitiendo conocer el modo de vida y su cotidianidad. El estudio se realizó con cuatro hombres privados de libertad con criterios específicos como: institucionalizados por más de 10 años, costarricenses mayores de edad, disponibilidad, que no estuvieran haciendo abuso de sustancias adictivas, sin antecedentes psiquiátricos ni alteraciones en la percepción, según la revisión de los expedientes y el criterio del personal técnico de la Institución. A lo largo de la investigación se rescatan: las experiencias, sentimientos, comportamientos, relaciones interpersonales y momentos significativos de la historia personal de cada participante que les ha permitido sobrevivir en la prisión. Se presenta el concepto de algunas de estas estrategias de sobrevivencia utilizadas como: redes de ayuda mutua, religión, resiliencia, organización interna, trabajo, drogas, familia y la ideología. Las conclusiones y recomendaciones permiten reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos todos: privado de libertad, familia, Sistema Penitenciario, sociedad y profesionales de diferentes áreas, entre ellas la psicología, frente a la situación que viven los privados de libertad, así como diversas acciones que se pueden realizar para prevenir y tratar con dicha población, que permitan mejorar las condiciones de vida, disminuir el etiquetamiento y estigmatización que sufren como producto de los procesos de institucionalización. Por último, hace un llamado al ejercicio de una psicología crítica frente...
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto de la cromoterapia en la autoestima y satisfacción personal : un estudio en un grupo de mujeres sobrevivientes de violencia doméstica, usuarias de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Cartago
    (2009) Solano Durán, Paola; Sánchez Mora, Juliana; Rivera Vargas, Marina
    Este estudio determina el efecto de la aplicación de la cromoterapia en la autoestima y la satisfacción personal de un grupo de mujeres sobrevivientes de violencia doméstica usuarias de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Cartago. Se estimaron los niveles de autoestima y satisfacción personal a través de un diseño experimental con preprueba-posprueba y grupo control, donde las participantes fueron asignadas al azar en los grupos. Se aplicó simultáneamente la preprueba mediante las dos escalas, una por cada variable dependiente. Un grupo recibió el tratamiento experimental de cromoterapia, mientras que el otro se reunió en el mismo horario para recibir clases de inglés. Por último, se administró simultáneamente una posprueba a ambos grupos. En términos estadísticos, los resultados obtenidos demostraron que la cromoterapia no influyó significativamente en las variables dependientes, sin embargo los puntajes de autoestima y satisfacción personal aumentaron en el grupo experimental durante la segunda medición. Se propone el uso de enfoques de investigación holistas en la investigación de temáticas de esta índole ya que se encontraron algunas limitaciones relacionadas con el uso de un enfoque exclusivamente cuantitativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Manifestaciones del acoso laboral : una mirada hacia la prevención
    (2009) Alfaro González, Angie; Monge Quesada, Ana Ligia
    El presente estudio indagó la prevalencia de las conductas de acoso laboral en las/los funcionarios de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en la sede central de Sabanilla en julio del año 2009. Se identificaron estas conductas en relación con algunos aspectos sociodemográficos como: la edad, el género, el puesto de trabajo, años laborados, estado civil y lugar de residencia. Se conoció la prevalencia e intensidad de las conductas de acoso laboral experimentadas en el lugar de trabajo, por sub-escalas del cuestionario. La importancia de la dinámica de trabajo, consistió en reconocer la presencia actual de acoso laboral de forma anónima, tanto en hombres como en mujeres de distintos puestos laborales, ya sean altos, medios o bajos, ya que, el desarrollo de conductas de acoso laboral no pertenece solamente al ámbito de las jefaturas. Se aplicó un instrumento extranjero de o ri gen español denominado LIPT - 60 Leymann Inventory of Psychological Terrorization Modificado (2005), que fue modificado en su forma; no por el fondo sometiéndolo al criterio de expertas/os en el campo de la psicología laboral. El nuevo instrumento se denominó Cuestionario Manifestaciones de acoso laboral', con 60 ítems que varían en una escala Líkert de intensidad de cero (O) a cuatro (4) puntos. El análisis se realizó mediante la frecuencia de los resultados en las 6 sub- escalas de medición del instrumento: desprestigio laboral (DL), entorpecimiento del progreso (EP), incomunicación o bloqueo de la comunicación (BC), intimidación encubierta (IE), intimidación manifiesta (IM) y desprestigio personal (DP). Este cuestionario fue aplicado a una muestra de 224 funcionarias/os de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), sin distinción de puesto laboral. La muestra se caracterizó por tener características homogéneas. El cuestionario mostró una validez y confiabilidad internas muy altas (Alfa de Cronbach, 0.967). Los datos obtenidos revelan...
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de conductas socialmente habilidosas en hombres jóvenes universitarios heterosexuales al iniciar conversaciones con personas del sexo opuesto en situaciones de cortejo y su correlación con las variables asertividad, auto-eficacia y auto-concepto
    (2009) Torres Fernández, David; Ramírez Henderson, Ronald
    El fin de este estudio correlacional fue determinar la prevalencia de las conductas socialmente habilidosas en hombres jóvenes universitarios para iniciar conversaciones con personas del sexo opuesto en situaciones de cortejo, así como el tipo de relación entre las variables auto-concepto, soledad, asertividad y auto-eficacia con dicha prevalencia. Se utilizó la encuesta como instrumento para recolectar los datos con una muestra de 80 jóvenes adultos. Ésta fue de carácter autoadministrado. El instrumento estuvo constituido por mediciones de habilidades sociales, habilidades sociales para iniciar conversaciones en situaciones de cortejo, auto-eficacia, auto-concepto, soledad y asertividad. Se hicieron análisis de tipo descriptivo, comparación entre medias y multivariado. Se encontró que los jóvenes entrevistados perciben habilidades intermedias para iniciar conversaciones en situaciones de cortejo, así como de auto-eficacia, auto- eficacia social y habilidades sociales generales y que no involucran interacciones sociales en situaciones de cortejo. Además, se encontraron buenos niveles de auto- concepto, asertividad y soledad. En cuanto a la relación entre variables se obtuvo una relación positiva entre todas ellas excepto la variable soledad que muestra una x relación negativa. Por último, se tiene que los jóvenes con mayor auto-eficacia social y habilidades sociales que no involucran interacción social en situaciones de cortejo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones de poder, saber, exclusión y control social de la locura y de las psicopatologías : análisis crítico del discurso de dos medios de prensa escrita costarricense durante el período 2002-2006
    (2008) Sánchez Lovell, Adriana; Murillo Valverde, María del Rocío
    La presente investigación se pregunta por manifestaciones y las relaciones del saber, el poder y la exclusión, en el discurso sobre la locura y las psicopatologías, publicado entre los años 2002 y 2006 en las secciones de Nacionales, Sucesos, Opinión, y Viva y Espectáculos de los periódicos costarricenses Diario Extra y La Nación. Esta interrogante se origina ante la percepción de la necesidad de una crítica a la escasa participación de la psicología en la clínica de las psicosis, la constatación de una creciente psicopatologización de la locura, así como la normalización de los sujetos mediante la medicalización. Se considera que los discursos crean realidades por lo que es importante determinar las relaciones de poder y saber implicadas en la producción de discursos sobre la locura y las psicopatologías, así como, los mecanismos diferenciales de exclusión y control social por medio periodístico. La perspectiva teórica del estudio se nutre del pensamiento crítico de Foucault y la perspectiva analítica de Allouch. La estrategia metodológica se basa en la selección de los discursos periodísticos de las versiones virtuales de La Nación y del Diario Extra, y el análisis del corpus de discursos se basa en procedimientos de análisis cuantitativos, cualitativos y críticos. En el capítulo descriptivo, a nivel cuantitativo se ve cómo se organizan los discursos en las secciones y cuáles temáticas privilegia cada medio. Cualitativamente se determina qué hechos cubren los discursos noticiosos diferencialmente por medio y por sección; qué familias, comunidades e instituciones ocupan los discursos noticiosos, cuáles son los saberes y se las categorías de sujetos que los discursos contribuyen a conformar. En el análisis crítico, la separación y el rechazo sigue la trama que da pie a la construcción de las figuras de la locura y las psicopatologías y se crearon e identificaron los tipos de sujetos objeto de segregación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía de manejo de adolescentes con ideación suicida para el ámbito educativo urbano marginal
    (2006) Fonseca Sánchez, Glenn; Montero Cascante, Patricia; Garita Arce, Carlos Eduardo
    El presente trabajo corresponde a un estudio de tipo exploratorio. Esta guía dirigida a profesionales de equipos interdisciplinarios, a saber profesionales en psicología, orientación, y del área social: trabajo social, sociología o planificación social, que laboran dentro del ámbito educativo urbano marginal, es un instrumento para el manejo adecuado de adolescentes con ideación suicida. La recopilación bibliográfica se complementó con entrevistas a profesionales en este campo, con lo cual se amplió el panorama de la temática y se brindó un aporte desde la experiencia de los diferentes profesionales que laboran con adolescentes, y que de una u otra forma han abordado el tema de la ideación suicida. Posterior a esto se llevó a cabo el análisis de la información, para posteriormente elaborar la Guía y finalmente haberla sometido a validación. Conclusiones y recomendaciones: 1. La teoría psicoanalítica brindó un marco teórico conceptual que permitió un entendimiento claro y manejo adecuado de la problemática trabajada, ofreciendo elementos pertinentes para tomar en cuenta al realizar una lectura amplia de las vivencias de los(as) adolescentes, además de proponer sugerencias, como la escucha atenta y profunda, o la incorporación e invención de elementos creativos que busquen metaforizar o simbolizar aquellos pensamientos y sentimientos que generalmente se callan o se reprimen. 2. A partir de la creación de los espacios de escucha, tanto a nivel grupal como individual y en diversas actividades, la población adolescente en coordinación con el o la profesional que facilita y promueve tales espacios, puede darle un mejor manejo a las ideas y pensamientos suicidas, así como a sentimientos depresivos, lo que permite prevenir que las mismas se lleguen a concretizar en un pasaje al acto, lo que equivaldría a cometer un suicidio. 3. Los(as) profesionales que trabajan en centros educativos urbano marginales deberían gestionar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Identidad personal y memoria en adultos mayores sin diagnóstico de demencia y con enfermedad de Alzheimer : características subjetivas, evolutivas y mnemónicas de su recuerdo autobiográfico
    (2003) Salazar Villanea, Mónica; Tapia Balladares, Napoleón
    En este trabajo se abordan y discuten los conceptos de identidad personal y memoria durante la vejez y se investigan algunas de sus relaciones posibles, a partir del análisis de las narraciones de recuerdos autobiográficos de adultos mayores sin diagnóstico de demencia y con enfermedad de Alzheimer probable. El estudio es de tipo transversal y posee una perspectiva ideográfica, describiendo los hallazgos encontrados en las entrevistas realizadas con una muestra de 24 adultos mayores de 65 años habitantes del Valle Central en Costa Rica, 6 mujeres y 6 hombres sin diagnóstico de demencia y 6 mujeres y 6 hombres con enfermedad de Alzheimer probable. Mediante un análisis de contenido descriptivo en su vertiente cualitativa, se determinan las temáticas que conforman el núcleo de sus recuerdos autobiográficos y se identifican como componentes específicos, las experiencias y compromisos vitales a los que hacen referencia. Asimismo, se establecen los períodos vitales en los que se concentran las experiencias consideradas por los adultos mayores como las que han marcado sus vidas y los contenidos esenciales de las mismas. Para ello, se presentan las frecuencias con las que cada categoría temática fue señalada como experiencia significativa para el sí mismo en cada período vital. Se explora además la presencia o ausencia de un intento de apropiación subjetiva de sí mismo y resignificación de su experiencia vital en el recuerdo autobiográfico narrado, especificando si se presentan o no las características que permiten lo que en este estudio se define como ¿un momento para la gerotrascendencia¿. Finalmente se identifican las características mnemónicas presentes en el recuerdo autobiográfico del adulto mayor sin demencia y con enfermedad de Alzheimer.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024