Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/41
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Manual cognitivo conductual emocional, dirigido a psicoterapeutas para el manejo del dolor crónico en mujeres con Fibromialgia(2010) Pérez Salgado, Viviana; Solano Beauregard, Manuel AntonioEl presente estudio tiene como objetivo principal determinar las principales conductas, cogniciones y emociones de mujeres con fibromialgia, con el fin de elaborar un manual para el abordaje del dolor en las mismas, y a su vez evaluar la eficacia de dicho manual. Para lo cual se realizaron entrevistas a expertos, dos de ellas a reumatólogos y tres a psicólogos; a la vez se entrevistaron a diez mujeres diagnosticadas con fibromialgia, junto a la aplicación de tres cuestionarios: El cuestionario sobre el impacto de la fibromialgia, La escala visual análoga del dolor y El cuestionario sobre estrés Solano Beauregard. El manual elaborado contiene una parte teórica acerca de la enfermedad y una práctica en las que se detallan ocho sesiones para el abordaje psicológico de la fibromialgia. El manual se sometió a una validación teórica por parte de tres expertos en psicología y a una validación práctica con 10 mujeres con fibromialgia. Al finalizar el estudio se encontró que la mayoría de las mujeres entrevistadas presentan conductas pasivas con el fin de evitar un aumento del dolor, suelen ser entregadas y perfeccionistas; presentan emociones como temor, inseguridad, ansiedad, enojo, incomprensión entre otras; en cuanto a las cogniciones estas giran en torno a su enfermedad, al dolor y a las limitaciones que le generan. Al aplicar el manual se encuentran resultados positivos en todas las mujeres con fibromialgia atendidas, encontrando disminuciones importantes en las puntuaciones de los cuestionarios de post prueba utilizados, por ejemplo, el estrés general disminuyo en promedio 10.9%, el dolor en promedio un 0.6%, y el impacto de la enfermedad en sus vida cotidiana también disminuyo en un 24.7%. Las ocho participantes que concluyeron las sesiones de tratamiento afirman que aprendieron más acerca de su enfermedad y cómo convivir con ella de una forma más acertada y saludable.Item Hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica : manual de autoformación para comisiones instructoras(2010) Matteucci Wo Ching, Anna; Mora Sandí, Elizabeth; González Suárez, MirtaLa presente investigación pretende fortalecer las capacidades de las personas que integran las Comisiones Instructoras de la Universidad de Costa Rica, encargadas de investigar los casos de hostigamiento sexual que son denunciados. Este apoyo consiste en la elaboración de un manual de autoformación elaborado Juego de explorar y sistematizar los conocimientos necesarios que requieren tener estas personas en temas como: derechos humanos, enfoque de género y poder, y aspectos legales y psicológicos del acoso sexual. El trabajo fue desarrollado de forma cualitativa; específicamente, un estudio de tipo descriptivo, con un diseño no experimental transeccional, dado que no se manipularon variables y la recolección de los datos tuvo lugar en un único momento del tiempo, al describir las necesidades de conocimiento para llevar a cabo una labor efectiva dentro de las Comisiones Instructoras . Se seleccionó un total de doce participantes, con conocimientos y experiencia en el trabajo contra el hostigamiento sexual, quienes brindaron sus aportes en calidad de personas expertas en el tema por medio de la técnica de entrevista semi-estructurada. Las entrevistas fueron grabadas en audio y posteriormente transcritas para su análisis. Se sistematizan los resultados en tablas con citas textuales y finalmente se analizan según categorías previamente definidas y enriquecidas con los resultados de las entrevistas. Estas categorías fueron: Derechos Humanos, Género, Poder, aspectos legales del acoso sexual, aspectos psicológicos del hostigamiento sexual, procedimiento para llevar a cabo la labor, vacíos y recomendaciones. Una vez sistematizados los contenidos principales a incluir en el manual de autoformación por su importancia y pertinencia, se procede a elaborar el mismo con el apoyo y revisión de personas expertas en el ámbito universitario. El manual está compuesto por seis apartados que incluyen la definición de Jo que es hostigamiento sexual...Item Manual cognitivo conductual emocional para la intervención de violencia contra la mujer en relación de pareja actual dirigido a psicólogos y psicólogas(2009) Pérez Rodríguez, Carolina; Ramírez Henderson, RonaldDado a que la violencia contra la mujer es una problemática que ha tendido a incrementarse en Costa Rica en los últimos años, diversos sistemas nacionales de atención (INAMU, Fundación Ser y Crecer, Oficinas de la Mujer, entre otros) se han organizado para brindar una atención eficaz ante esta problemática. Por tanto, en el presente estudio se pretende realizar una contribución desde la Psicología, para la atención de violencia contra la mujer en su relación de pareja actual, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y la salud integral de las mujeres. Así, el objetivo general fue elaborar un manual cognitivo conductual emocional dirigido a psicólogos (as) para la intervención de violencia contra la mujer en relación de pareja actual. El presente estudio fue de tipo descriptivo, y el diseño fue no experimental de tipo transeccional descriptivo. Para abordar la violencia contra la mujer en relación de pareja actual, se circunscribió la relación de pareja actual a mujeres que convivían actualmente con sus parejas, ya fuera por unión de hecho (unión libre) o matrimonio civil o religioso. Con el fin de cumplir los objetivos planteados se llevaron acabo cuatro fases metodológicas: l. Búsqueda bibliográfica, 2. Entrevistas a psicólogos (as), 3. Confección del manual, y 4. Validación social. La conclusión principal es que se cumplieron los objetivos planteados, en este sentido el producto final de la investigación fue un Manual cognitivo conductual emocional dirigido a psicólogos (as) para la intervención de violencia contra la mujer en relación de pareja actual. El mismo consta de cuatro apartados: l. Marco conceptual, 2. Plan de intervención terapéutica para mujeres que enfrentan situaciones de violencia por parte de su pareja actual, 3. Responsabilidad legal del (la) psicólogo (a), y 4. Autocuidado. Entre las principales recomendaciones se pueden destacar las siguientes: buscar una mayor...Item Manual de intervención psicosocial, en el período crítico y poscrítico de un desastre dirigido a brigadistas una aproximación desde el modelo cognitivo conductual(2014) Umaña Álvarez, Silvia; Zárate Montero, Auria; Ramírez Henderson, Ronald