Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/41
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Inserción profesional en intervención psicológica para la atención en dolor y cuidados paliativos del Departamento de Psicología del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos de la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S)(2020) Montero Peraza, Stephanie; Jurado Solórzano, Ana MaríaLas enfermedades crónicas, degenerativas y oncológicas requieren en gran medida de atención paliativa y de control del dolor. En Costa Rica, el mayor ente encargado de dicha atención del dolor y de cuidados paliativos es el Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos (CNCDCP), centro especializado de los servicios de la Caja Costarricense del Seguro Social. Desde su enfoque de intervención, el CNCDCP considera que todo paciente tiene derecho a ser tratado desde múltiples disciplinas, que puedan abordar cada área de fonna integral en la búsqueda de su calidad de vida y calidad de muerte. El servicio de psicología cubre gran parte de la población atendida en dicho centro por lo cual es un espacio de gran importancia, que hay que evidenciar, proteger y validar. Por ser un departamento de atención tan oportuna, se decidió realizar la presente práctica dirigida por medio de la inserción profesional en intervención psicológica, para la atención en dolor y cuidados paliativos de una estudiante avanzada en este departamento del CNCDCP. Esta intervención consistió en el desarrollo de objetivos que incluyeron: la atención clínica individual de pacientes del Centro y sus familiares o cuidadores, la realización de grupos psicoeducativos para pacientes del Centro que cubrieran temáticas de relevancia terapéutica, apoyo para el servicio de visita domiciliar de pacientes terminales o sus cuidadores, así como funciones varias que generaron aprendizaje sobre las funciones típicas de profesionales en psicología, de un departamento en atención de dolor y cuidados paliativos. Se realizaron sesiones de atención individual terapéutica intensiva a un total de 9 pacientes del servicio de consulta externa y sus familias, así como atención clínica individual a 1 paciente del servicio de visita domiciliar, dirigida específicamente hacia la cuidadora - familiar de una paciente en fase de enfennedad terminal. Se realizó además...Item Atención integral a pacientes sobrevivientes de cáncer de mama pertenecientes al grupo Tour Rosa, del Departamento Hemato-Oncología en el Servicio de Medicina Paliativa y Antención Psicosocial del Hopital México(2019) Díaz Chacón, Stephanie; Solano Beauregard, Manuel AntonioItem Uso de la terapia cognitivo conductual en la atención a personas con transtorno de dolor crónico benigno en la Clínica de Control del Dolor y Cuidados Paliativos de Puriscal(2012) Valverde Arley, Cindy; Ramírez Henderson, RonaldLa presente Práctica Dirigida realizada en la Clínica del Dolor y Cuidado Paliativo de Puriscal, se desarrolló durante los meses de Marzo a Setiembre del 2012. Durante este periodo se atendieron personas que presentaran trastorno de dolor crónico benigno, con el objetivo de brindar atención psicológica para el manejo efectivo del dolor. Asimismo, se efectuaron talleres para la promoción de estilos de vida saludable y prevención del Síndrome de Quemarse por el Trabajo con el equipo de profesionales que atienden en esta Clínica. El marco conceptual en el que se realizó la intervención se enfocó en los planteamientos vigentes sobre el Dolor, el cual se considera como ¿una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión hística real (actual) o potencial o descrita en términos de la misma¿ (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, IASP, 1994, p. 210), con respecto a la condición de cronicidad del dolor, la misma está determinada por la duración con que se presente esta sensación. Por otra parte, se integraron los postulados de Gil-Monte (2006), acerca del Síndrome de Quemarse por el Trabajo, así como los conceptos de Psicología de la Salud y Medicina Conductual, que funcionaron como ejes centrales en la estructuración de la intervención y de los talleres realizados. El planteamiento de los tratamientos psicológicos se realizó mediante la aplicación del Modelo Cognitivo Conductual, que parte del ¿uso de técnicas y procedimientos con base científica y experimental, para lograr un cambio conductual, cognitivo y emocional por medio de la modificación o eliminación de conductas desadaptativas¿ (Díaz, Ruiz y Villalobos, 2012, p.82). Por medio de este modelo la intervención se estructura con una primera fase de evaluación inicial, otra fase de adquisición y consolidación de habilidades y por último la fase de generalización y seguimiento del tratamiento. Se atendieron a nivel...Item Propuesta de un manual de autoayuda cognitivo conductual emocional para el manejo del estrés dirigido a familias en donde uno o una de sus miembros ha sido intervenido quirúrgicamente por cáncer gástrico(2009) Blanco Viales, Valeryn; Espinoza Ortiz, Catalina; Ramírez Henderson, RonaldLa presente investigación expone la propuesta de un Manual de · autoayuda para el manejo del estrés, dirigido a familias en donde una o uno de sus miembros ha sido intervenido quirúrgicamente por cáncer gástrico. Los objetivos que guiaron la labor de la investigación se orientaron a identificar los principales agentes de estrés en el grupo familiar, así como determinar las técnicas y contenidos cognitivo conductual emocional adecuados para generar la disminución y el aprendizaje de habilidades de afrontamiento al estrés dentro de dicha población. Siendo el manual un instrumento para la información y capacitación con el propósito de brindar nuevos conocimientos y habilidades, se optó por el modelo cognitivo conductual emocional (CCE), ya que es uno de los modelos más utilizados en el ámbito educativo en relación con el estrés, demostrando obtención de resultados positivos a corto plazo. El presente estudio es de tipo exploratorio y contó con la participación de cinco familias en donde una o uno de sus miembros fue intervenido quirúrgicamente por cáncer gástrico y han sido sobrevivientes, además se realizaron entrevistas a dos profesionales en psicología clínica, dos profesionales en medicina, especializados en el área de oncología, dos especialistas en enfermería, dos profesionales en el área de nutrición y dos en el área de trabajo social. Es importante mencionar que los diez profesionales trabajan directamente con personas que padecen cáncer gástrico. Los resultados del estudio apuntan a que la poca asimilación de la nueva información que se brinda por parte de los especialistas, la idea del cáncer como sinónimo de muerte, así como problemáticas en la esfera económica del grupo familiar, la preocupación por el cuido de los hijos y el poco apoyo al cuidador son algunos de los principales desencadenantes de estados de estrés en las familias consultadas. El manual constituye el principal resultado...Item Atención del manejo emocional de cuidadores de personas con un diagnóstico de esclerosis múltiple asistentes a la Clínica de Esclerosis Múltiple del Hospital San Juan de Dios(2018) Montero Sandoval, Gabriela; Jurado Solórzano, Ana MaríaItem Atención cognitivo conductual emocional al paciente oncológico que asiste al Departamento de Psicooncología y Hemato-Oncología del Hospital México(2015) Salazar Ramírez, Mabel Tatiana; Solano Beauregard, Manuel Antonio