Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/41
Browse
14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Item Intervención desde la psicología de la salud en pacientes con enfermedad renal en tratamiento de hemodiálisis dentro de la Asociación de Hemodiálisis y trasplante Renal del Hospital México(2023) Esquivel Cabarcas, Andrea; Jurado Solórzano, Ana MaríaItem Calidad de vida y afrontamiento de la enfermedad en personas con el diagnóstico de diabetes mellitus y sus familiares : una intervención desde la psicología de la salud(2017) Barrantes Valverde, Carla María; Arguedas Gamboa, AlejandraItem Vivencia de los efectos de la práctica de baile flamenco en mujeres adultas sobre su percepción de bienestar y salud.(2020) Vindas García, Mariangel; Sánchez Gutiérrez, GinetteItem Estructuras de covarianza entre estilos parentales de crianza percibidos, malestares psicosomáticos y calidad de vida asociada a la salud reprtado por un grupo de niños y niñas entre los 9 y 16 años de edad(2011) Molina Ovares, Andrea; Salazar Sánchez, Karla; Campos Ramírez, Domingo RamónEl presente estudio procuró ahondar en la compresión de los factores protectores y factores de riesgo vinculados con la aparición, el desarrollo y la intensidad de los malestares psicosomáticos. El objetivo principal fue establecer las estructuras de covarianza entre los estilos parentales de crianza, la presencia de malestares psicosomáticos y la calidad de vida asociada con la salud en un grupo de niños, niñas y adolescentes costarricenses de la gran área metropolitana. Para esto se recolectó información sobre un entramado de variables que permitiera establecer las interacciones entre las mismas y la severidad psicosomática. Una de las variables estudiadas fue la calidad de vida percibida tanto por el/la niño/a como por los padres y las madres mediante el KIDSCREEN, también se indagó sobre el parentaje (PCRI), la responsividad materna y paterna (HOME), la depresión (CDI), el estrés y la ansiedad (DASS- 21) y la presencia de malestares psicosomáticos (Lista de Malestares Psicosomáticos). En total, la muestra estuvo compuesta por 329 sujetos, donde un 50.6% fueron niños (n = 167) y un 49.4% niñas (n = 163), la media de edad fue de 12.39 (DE = 2.14). Entre los principales hallazgos se observó una presencia diferenciada de malestares psicosomáticos por sexo, siendo las mujeres quienes reportaron mayor severidad. Sin embargo, no hay diferencias significativas entre las variables de carga psicológica (ansiedad, estrés y depresión) por sexo, diferencias que si se obtienen en las variables de calidad de vida, donde las mujeres reportan menor bienestar físico y psicológico en relación con los hombres. La edad no mostró ser una variable determinante. A partir de los resultados se puede inferir que la carga psicológica, conformada por ansiedad, estrés y depresión está relacionada con la severidad psicosomática, además, dicha carga puede verse afectada por la responsividad parental, la cual en algunos casos propicia mecanismos...Item Una experiencia de aplicación de la terapia breve centrada en soluciones: proceso psicoterapéutico con cinco familias en el Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Costa Rica(2011) Matamoros Calvo, María Cristina; Rodríguez Ramírez, Doris Carolina; Peralta Valverde, AndreaItem Calidad de vida de niños con hemofilia en Costa Rica(2010) Rodríguez Estrada, Leonor; Rosabal Coto, MarianoLa metodología consistió en la construcción, validación y aplicación de un cuestionario en toda la población, por todo el país. Los datos obtenidos se analizaron con un análisis de factores, estadísticas descriptivas (análisis de frecuencias, promedios) y la elaboración del índice de Calidad de Vida y de Alocentrismo Familiar. Utilizando el paquete de análisis estadístico SPSS. Este estudio permitió identificar que la calidad de vida de niños con hemofilia depende mayoritariamente de factores subjetivos y no de las variables control (lugar de residencia, edad o nivel socioeconómico, escolaridad). Asimismo, la vivencia de la hemofilia depende de circunstancias y experiencias de vida individuales. La calidad de vida de los niños, madres y cuidadores muestra discrepancias, por ejemplo, los adultos reportan niveles más altos de dolor y de tristeza que lo reportado por los niños. Los índices de calidad de vida de los niños, sus madres y cuidadores también mostraron resultados diferentes. Los niños reportaron los valores más bajos (101-190), seguido por las madres (189-272) y finalmente los cuidadores (as) obtuvieron los valores más altos (228-352). Esto revela la discrepancia existente en la percepción de la calidad de vida en hemofilia de cada una de estas poblaciones. La mayoría de la población de niños con hemofilia del país acepta su enfermedad y tiene una comunicación abierta al respecto. Se sienten fuertes, contentos, sanos, orgullosos y satisfechos con sí mismos. Esto evidentemente repercute en su nivel de calidad de vida reportado. Esta investigación evidencia que la atención en hemofilia en el país se concentra en un nivel mayoritariamente terciario y con un enfoque más orientado hacia el modelo biomédico. Por lo que se sugiere la importancia de un abordaje más integral y multidisciplinario, como también enfocado en la promoción......Item Condiciones de vida y su relación con el nivel de satisfacción en la vejez : estudio correlacional con personas mayores de 65 años inscritas en un EBAIS de zona urbana(2006) Acuña Picado, Magali; Víquez Campos, Silvia; Quirós Arley, Marta CristinaEl presente trabajo es un estudio correlacional, y tiene como objetivo determinar la relación entre las condiciones de vida de las personas adultas mayores (sexo, edad, recursos económicos, redes de apoyo, sistema familiar, participación activa, salud, respaldo a los estereotipos negativos de la vejez y percepción de la discriminación) y el nivel de satisfacción en la vejez. La hipótesis general de la investigación fue que el sexo, edad, el recibir ingresos económicos suficientes, la percepción de la salud, el apoyo por parte del sistema familiar y redes sociales, la incorporación de estereotipos y la percepción de la discriminación; influyen en el nivel de satisfacción en la vejez. El interés por estudiar este tema surge de la preocupación por ampliar los conocimientos sobre la etapa de la vejez, e idear políticas y mecanismos de atención que promuevan una mejor calidad de vida y envejecimiento exitoso en la población adulta mayor. El estudio resulta relevante para la Psicología y la Gerontología, al aportar información y una herramienta metodológica para la investigación sobre las condiciones de vida y el nivel de satisfacción en la vejez.Item Estrategias de manejo del estrés y adquisición de hábitos de vida saludables para la mejora en la calidad de vida de los empleados de un centro de servicios compartidos de una multinacional(2017) Mora Rodríguez, Viviana; Jurado Solórzano, Ana MaríaItem Calidad de vida y discapacidad: diseño de una propuesta de intervención integral dirigida al mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios del CAIPAD de Paraíso - Cartago(2016) Fernádez Berrocal, Karol; Vindas González, AdrianaItem Diseño e implementación de un programa de asesoramiento vocacional para adolescentes miembros de la Comunidad Cristiana Vida Abundante Norte Cariari (Heredia)(2015) Mora Zuñiga, Rosa María; Herran Rescia, Adela María