Psicología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/41

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un protocolo de atención para las personas profesionales a cargo de la línea de apoyo telefónico 1147 del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), que atienden a personas adolescentes que presentan conductas autolesivas.
    (2023) Leandro Argüello, María Paula; Morales López, Paula; Jurado Solórzano, Ana María
    El presente informe detalla la experiencia de trabajo final de graduación de dos estudiantes avanzadas de la Universidad de Costa Rica para optar por el grado de licenciatura en Psicología, bajo la modalidad de proyecto final de graduación. Dicho proyecto se efectuó en conjunto con el Centro de Orientación e Información (COI) del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), y particularmente con la línea de apoyo telefónico 1147, durante el periodo de abril 2022 a agosto 2023. Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar un protocolo de atención en casos de conductas autolesivas en población adolescente dirigido hacia las profesionales a cargo de la línea de apoyo telefónico 1147 del COI- PANI. Para ello, se planteó un proyecto con tres fases de trabajo. La primera de ellas fue la fase diagnóstica, en la cual, a través de entrevistas, un análisis documental y de datos estadísticos, se caracterizaron las principales para la atención y el seguimiento de casos de conductas autolesivas en personas adolescentes usuarias del servicio de la línea 1147. En la segunda fase, se llevó a cabo la construcción del protocolo, integrando la información de la fase diagnóstica con la mejor evidencia disponible para diseñar y desarrollar el protocolo de atención. Para ello, se incluyeron diferentes apartados como los principios orientadores en el trabajo del PANI y la línea 1147 y para el trabajo con adolescentes, la conceptualización de autolesiones, evaluación y tamizaje, así como herramientas para su atención y seguimiento. En la tercera fase, correspondiente a la evaluación, se diseñó y se ejecutó un plan piloto, a través del cual fue posible validar el protocolo de atención elaborado, desde la perspectiva de las profesionales a cargo de la atención telefónica de la línea 1147. Dentro de los alcances del proyecto, se resalta en primer lugar, la generación de un documento que permitió la unificación y estandarización...
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía cognitivo conductual emocional dirigida a padres y madres, para la prevención de recaídas de adolescentes con anorexia nerviosa tratadas en el Hospital Nacional de Niños
    (2009) Villalobos Elizondo, Adriana; Solano Beauregard, Manuel Antonio
    La presente investigación busca conocer los principales vacíos que tienen los padres y madres de las personas diagnosticadas con anorexia con respecto a ese tema, a sí mismo las conductas, cogniciones y emocionales disfuncionales que tienen con respecto a la anorexia. De esta manera se formula una guía que contemple las mayores necesidades por parte de los padres y madres frente a este trastorno y las alternativas para enfrentarlo y prevenir posibles recaídas. De esta forma se plantea el siguiente problema: ¿Cuáles técnicas, estrategias y conocimientos debe tener una guía para la prevención de recaídas desde el modelo cognitivo conductual emocional dirigida a padres y madres de jóvenes con anorexia nerviosa del Hospital Nacional de Niños (HNN)?, a su vez se plantean los siguientes objetivos generales: Conocer las principales cogniciones y emociones disfuncionales asociadas a la anorexia nerviosa en las madres y/o padres de jóvenes con este trastorno tratadas en el Hospital Nacional de Niños. Determinar las técnicas y estrategias cognitivo conductuales emocionales que pueden inciuirse en una guía para la prevención de recaídas dirigida a padres y madres de jóvenes con anorexia nerviosa y por último elaborar una guía para la prevención de recaídas dirigida a las madres y padres de adolescentes con anorexia nerviosa del HNN. Con este propósito el estudio realizado fue de tipo descriptivo, considerando medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren. Se recogió información sobre las variables: cognición, conducta y emoción y factores socio culturales. Por otro lado, los sujetos que formaron parte de la investigación son padres y madres de adolescentes que han sido diagnosticadas con anorexia y que asisten al HNN, se contó con la participación de 6 padres y 4 madres. A su vez, se trabajó con 5 profesionales de la psicología con el fin de identificar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Teoría del manejo del terror y promoción de la salud : una evaluación experimental de sus hipótesis mediante publicidad contra conducir bajo la influencia del alcohol
    (2011) Marín Picado, Bradly; Prado Calderón, Jorge Esteban; Rodríguez García, José Miguel
    La Teoría del Manejo del Terror (TMT) propone que cuando a una persona se le recuerda su mortalidad se activan ¿defensas¿ que le ayudan a manejar un terror ante la muerte que de no controlarse impediría el funcionamiento cotidiano. Las ¿defensas proximales¿ se activan inmediatamente después de que a la persona se le recuerda su inevitable mortalidad y consisten en suprimir el mensaje, reducir la autoconciencia o racionalizar la amenaza. Estas logran disminuir el grado de consciencia de pensamientos relacionados con la muerte pero incrementan su accesibilidad. La presión resultado de mantener dichos pensamientos alejados de la consciencia genera la necesidad de utilizar las ¿defensas distales¿, las que eliminan su accesibilidad mediante recursos simbólicos, principalmente, mediante la defensa de la visión cultural de mundo. Con base en el Modelo del Manejo del Terror para la Promoción de la Salud (TMHM), autores proponen que la TMT puede utilizarse para disminuir actitudes favorables hacia conductas de riesgo. Según este modelo, cuando las personas utilizan defensas distales están más propensas a incluir dentro de su visión cultural de mundo nuevos mensajes y actitudes. Por tanto, proponen una metodología en la que se le recuerde a la persona su mortalidad (lo que generará la utilización de defensas proximales, entre ellas la supresión del mensaje), luego se le distraiga durante un momento (lo que generará la utilización de defensas distales, especialmente la defensa de la visión cultural de mundo) y por último se le presente un mensaje que destaque la importancia de una conducta saludable (por ejemplo, conducir responsablemente, que implicaría evitar conducir bajo la influencia del alcohol). En esta investigación, se buscó poner a prueba los postulados del TMHM. Para ello, se procedió a evaluar experimentalmente el efecto de la presentación de afiches preventivos fundamentados en la TMT sobre las actitudes hacia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los cinco grandes rasgos de la personalidad y su relación con el manejo de la ira al volante en la predicción de la alta velocidad al conducir
    (2010) Arias Solano, Héctor Andrés; Navarro Alfaro, Jorge; Leandro Rojas, Mauricio Alberto
    La conducción de vehículos forma parte de la vida cotidiana de un número importante de personas en Costa Rica. Debido a la frecuencia con que ocurren colisiones, en muchas ocasiones causadas por conductas de riesgo como la alta velocidad, el estudio de los hábitos de la conducción de vehículos resulta de interés para la Psicología. Ante la cantidad de colisiones en carretera que en la actualidad se registran diariamente en Costa Rica, surgió la necesidad de brindar un aporte significativo en cuanto a la temática, que permitiese acercarse hacia la comprensión de algunos de los factores más relevantes que influyen en esta situación. En este caso en particular, se decidió analizar la conducta agresiva al volante, y de manera más específica, de la ira al volante (para efectos de esta investigación, se entenderá como ira al conducir) y la alta velocidad al conducir en relación con características de personalidad, basada en el modelo de los ¿Cinco Grandes¿. Ante esta realidad, la presente investigación ha planteado dar respuesta al siguiente problema de investigación; de acuerdo con las percepciones de un grupo conductores y conductoras entre 18 y 30 años del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, ¿Qué nivel de asociación presentan cada uno de los Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad con el reporte escrito de manejo de la ira al conducir y la predicción de la alta velocidad al conducir? Para la resolución del problema de investigación se plantearon los siguientes objetivos: - Determinar la relación de los Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad con el manejo de la ira al conducir y su valor predictivo de la alta velocidad al conducir. - Describir las características más relevantes del grupo de estudio, en términos de los factores aportados por los ¿Cinco Grandes.¿ - Identificar las relaciones existentes entre las características de personalidad y la Ira al Conducir. - Medir la capacidad predictiva de las pruebas...
  • Thumbnail Image
    Item
    El consumo de analgésicos: un modelo basado en la teoría de la conducta planeada
    (2014) Arroyo Sibaja, Massiel; Leandro Rojas, Mauricio Alberto

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024