Psicología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/41

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis psicosocial de factores de riesgo y de protección ante el comportamiento suicida en población universitaria: un trabajo realizado en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
    (2023) Fernández Castro, Angie; Vargas Rodríguez, Alexandra; Carranza Morales, Marcos Eduardo
    En América Latina, se han triplicado los casos de suicidios entre los 15 y 24 años sin mostrar una tendencia a la baja (Martínez, 2017). Los datos estadísticos más recientes del país muestran que en el 2022, de 432 suicidios consumados, 354 fueron realizados por hombres. Estos suicidios se encuentran en mayor medida entre las edades de los 20 y 39 años (Poder Judicial, 2023). El presente estudio se desarrolló con estudiantes de la Sede de Occidente, entre las edades 18 a los 30 años y se planteó desde la Psicología Social que comprende el papel del sujeto inmerso en la sociedad y la relación bidireccional que surge aquí. Se intentó desde este enfoque apartarse de la patologización del suicidio. La metodología aplicada fue mixta explicativo secuencial (Hernández, et al., 2014) ya que este método permitió recabar información de manera gradual, logrando un diálogo entre la información cuantitativa y cualitativa. De acuerdo a las técnicas de recolección, se aplicó un instrumento en línea, compuesto por tres pruebas: el Instrumento de Riesgo Suicida Adolescente (IRSA), el Inventario de Ideación Suicida (ISO-30) y una escala de Deseabilidad Social. Para la recolección de información cualitativa se aplicaron entrevistas semiestructuradas a personal administrativo de vida estudiantil de la Sede de Occidente y dos grupos focales con estudiantes. De acuerdo con los resultados, se encontró a un estudiantado con un dolor psíquico importante, reportando incidencia de comportamiento suicida en relación con aspectos sociodemográficos como el género, edad, carrera y condición de reubicación. Destaca el vínculo Análisis Psicosocial de factores de riesgo y de protección ante el comportamiento suicida en población universitaria: Un trabajo realizado en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente como principal factor protector, por esta razón es necesario tejer redes que brinden bienestar y que la UCR se plantee estrategias...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las representaciones sociales del cuerpo de las mujeres en noticias de femicidio, desde la perspectiva de las personas lectoras
    (2023) Araya Rodríguez, María Fabiola; Araya Carvajal, María Andrea
    En el país y alrededor del mundo, los medios de comunicación, en especial las redes sociales, son la forma en que la mayor parte de la población se entera de la ocurrencia de sucesos violentos, tales como la violencia contra las mujeres y los femicidios. Para la Psicología Social el estudio tanto de comportamientos como sentimientos, pensamientos y conductas alrededor de temáticas, problemas y contextos sociales representa un eje fundamental para el avance en la erradicación de estas situaciones y la identificación de factores que refuerzan actitudes y opiniones que siguen permeando en estos casos. Desde esta investigación se planteó el objetivo de “Analizar las representaciones sociales del cuerpo de las mujeres, que se identifican en las noticias de femicidio desde la perspectiva de las personas lectoras en un periódico digital durante el año 2020”. Se indagó, mediante diez entrevistas semiestructuradas del año 2020, las representaciones sociales -significados-, estereotipos y sentimientos- que tienen las personas en edad entre los 18-35 años (adultas jóvenes) de la zona de Occidente al leer noticias sobre femicidios y analizarlos a la luz de la teoría y el contexto social circundante. De acuerdo con esto, en cuanto a los sentimientos alrededor del cuerpo de las mujeres víctimas de femicidio percibidos por las personas lectoras es importante rescatar un sentimiento de impotencia generalizado, además de otros sentimientos como frustración, ira y tristeza. Se hace mención además el tema de la impunidad alrededor de los crímenes por género y de las víctimas secundarias existentes en estos casos, personas allegadas a mujer a quién asesinaron, quienes sufren una pérdida y además se enfrentan con juicios externos, opiniones y publicaciones alrededor de este acontecimiento. Aunado a esto, en cuanto a los estereotipos alrededor de estos cuerpos se plantean los temas de culpabilización de la víctima y las formas en que se busca...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024