Psicología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/41

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Manual cognitivo conductual emocional, dirigido a psicoterapeutas para el manejo del dolor crónico en mujeres con Fibromialgia
    (2010) Pérez Salgado, Viviana; Solano Beauregard, Manuel Antonio
    El presente estudio tiene como objetivo principal determinar las principales conductas, cogniciones y emociones de mujeres con fibromialgia, con el fin de elaborar un manual para el abordaje del dolor en las mismas, y a su vez evaluar la eficacia de dicho manual. Para lo cual se realizaron entrevistas a expertos, dos de ellas a reumatólogos y tres a psicólogos; a la vez se entrevistaron a diez mujeres diagnosticadas con fibromialgia, junto a la aplicación de tres cuestionarios: El cuestionario sobre el impacto de la fibromialgia, La escala visual análoga del dolor y El cuestionario sobre estrés Solano Beauregard. El manual elaborado contiene una parte teórica acerca de la enfermedad y una práctica en las que se detallan ocho sesiones para el abordaje psicológico de la fibromialgia. El manual se sometió a una validación teórica por parte de tres expertos en psicología y a una validación práctica con 10 mujeres con fibromialgia. Al finalizar el estudio se encontró que la mayoría de las mujeres entrevistadas presentan conductas pasivas con el fin de evitar un aumento del dolor, suelen ser entregadas y perfeccionistas; presentan emociones como temor, inseguridad, ansiedad, enojo, incomprensión entre otras; en cuanto a las cogniciones estas giran en torno a su enfermedad, al dolor y a las limitaciones que le generan. Al aplicar el manual se encuentran resultados positivos en todas las mujeres con fibromialgia atendidas, encontrando disminuciones importantes en las puntuaciones de los cuestionarios de post prueba utilizados, por ejemplo, el estrés general disminuyo en promedio 10.9%, el dolor en promedio un 0.6%, y el impacto de la enfermedad en sus vida cotidiana también disminuyo en un 24.7%. Las ocho participantes que concluyeron las sesiones de tratamiento afirman que aprendieron más acerca de su enfermedad y cómo convivir con ella de una forma más acertada y saludable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un protocolo dirigido a psicoterapeutas para el trabajo corporal a partir de la implementación de técnicas básicas del touch for health desde la perspectiva del análisis bioenergético
    (2010) Gómez Solera, Manuel; Rivera Vargas, Marina
    En este estudio se elaboró la propuesta de un protocolo dirigido a psicoterapeutas para implementar una batería básica de pruebas musculares de la terapia del touch for health, para dar un enfoque corporal a la psicoterapia desde el marco teórico del análisis bioenergético. Como una manera de promover una nueva visión al estudio de la mente desde la perspectiva del cuerpo, en la que se percibe al ser humano como un organismo integral. Por lo tanto, se muestra una herramienta de trabajo corporal que añade una perspectiva fisiológica a la psicoterapia para complementar las intervenciones tradicionales de carácter verbal. La investigación es de tipo exploratoria y su diseño no experimental de tipo descriptivo, basado en una metodología de análisis documental en donde se pretendió describir y analizar teóricamente los postulados epistemológicos del touch for health y del análisis bioenergético. Para alcanzar los objetivos se efectuaron dos fases metodológicas que consistieron en realizar una lectura indagativa y otra analítica del material bibliográfico recopilado, con el fin de encontrar puntos de convergencia entre ambas terapias, que dieran fundamento a la propuesta de un protocolo como un medio de trabajar el cuerpo en la terapia. El resultado principal de la investigación fue la elaboración de dicho protocolo, el cual consta de cinco apartados fundamentales: a) una guía ética que orienta la práctica del terapeuta, b) una serie de aportes teóricos que conectan a la terapia del touch for health con el análisis bioenergético, c) una descripción de las técnicas y procedimientos básicos del touch for health, d) una descripción de la forma en que se realiza una batería básica de 14 pruebas musculares utilizada en la terapia del touch for health, y e) una serie de preguntas para profundizar en el trabajo integral mentecuerpo. Como conclusiones básicas se encontró que: a) el cuerpo es una fuente importante...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024