Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/49

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 243
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo del sistema de control y aseguramiento de la calidad en Nutri Seeds
    (2024) Aguilar Mata, Ileana M.; Artavia Arias, Brenda Irina; Castillo Corrales, Alice; Escalante Aguilar, Natasha
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño de la distribución y reabastecimiento del área de supermarket de producción de Moog Medical Devices
    (2024) Brizuela Rodríguez, Nelson; Fernández Brenes, Gabriel; Osborne Rovira, Alejandro; Roig Zamora, José
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de gestión de inventarios para una clínica odontológica de tercer nivel de atención de la CCSS
    (2024) Arce Obando, Justin; Sosa Mata, Eduardo; Vargas Ramírez, Marco; Arias Vargas, Marco Antonio
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de herramienta de control de inventario para la operación de almacenamiento de la zona de ambiente de la bodega de materia prima de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos
    (2024) Meoño Delgado, María Paula; Rojas Rodríguez, Jose Armando; Víquez Conejo, Carlos David; Castro Herrera, Pamela Yessenia
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del proceso de logística inversa para las baterías de LiPo en la empresa INDIGO DRONES S.A.
    (2024) Gómez Rodríguez, Nayuribe; Oreamuno Arias, Luis Rubén; Sancho Lobo, Jorge Andrey; Robles Cordero, Javier Francisco
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del sistema de gestión del conocimiento para el proceso productivo de ICAR S.A.
    (2024) Carballo Segura, María Fernanda; Corrales Mena, Crisbel Jazmín; Rojas Alpízar, Alejandro; González Víquez, Marcos Gerardo
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de efectos sobre el factor humano, derivados de la interacción con herramientas propias de la Industria 4.0
    (2024) Alvarado Piedra, Abigail María; Barrantes Webb, Fabio; Murillo Rojas, Vanessa; Grillo Espinoza, Hanzel
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de gestión de proyectos para la empresa Materiales Electromecánicos Padilla S.A.
    (2024) Campos Montero, Jefferson Andrés; González González, Víctor Hugo; Monge Orozco, Olger Esteban; Ramírez Alfaro, Paula María
    Materiales Electromecánicos Padilla S.A. (MATELPA) es una empresa dedicada al diseño y construcción de obras electromecánicas, de media tensión, supresión de incendios y energías renovables. El presente proyecto tiene el objetivo de desarrollar un sistema de gestión de proyectos para MATELPA que permita mejorar la trazabilidad, el seguimiento y el control de los proyectos que maneja la empresa. El proyecto busca implementar herramientas y metodologías basadas en los dominios del PMBOK y las mejores prácticas de gestión de proyectos para optimizar la ejecución y control de estos. La principal problemática identificada en MATELPA es la ausencia de un sistema de gestión de proyectos; se establece que las oportunidades de mejora más prioritarias se relacionan con la carencia indicadores financieros y de ejecución clave, y con la trazabilidad. Esta carencia dificulta el seguimiento, control y la gestión de cambios en los proyectos, afectando negativamente las ganancias. Las áreas más críticas de mejora son la necesidad de indicadores, trazabilidad y automatización de procesos rutinarios. La falta de control estandarizado y de procedimientos claros ha llevado a ineficiencias y pérdidas económicas. En el análisis de la situación actual, se encontró que el proceso de desarrollo de proyectos en MATELPA es ágil, pero presenta oportunidades de mejora en la simplificación y estandarización de etapas. Se identifica ineficiencias en retroalimentación periódica y falta de una plataforma centralizada en la que se gestione la información actualizada de los proyectos. Además, se detectaron problemas de trazabilidad y la necesidad de digitalizar procesos para mejorar la eficiencia. Los resultados principales del proyecto incluyen la propuesta de implementación de un sistema de gestión de proyectos que permitirá la estandarización de procesos y la creación de indicadores clave para el seguimiento y control de proyectos. Con este fin...
  • Thumbnail Image
    Item
    Fortalecimiento organizacional de la Federación Costarricense de Ajedrez mediante la planeación estratégica
    (2023) Aguilar Cruz, Karen Margarita; Alfaro Ramírez, Luis Fernando; Villalobos Montero, Ariana Fiorella; Ramírez Alfaro, Paula María
    La Federación Costarricense de Ajedrez (en adelante denominada FCA) es el ente encargado de administrar, regular y representar la disciplina del ajedrez a lo largo de todo el territorio nacional. Actualmente se encuentra ubicada en la oficina 1036 dentro del Estadio Nacional en el Parque La Sabana, San José Costa Rica, está conformada por una junta directiva, comisionados y asociaciones. El presente documento detalla el desarrollo del proyecto de graduación denominado “Fortalecimiento organizacional de la Federación Costarricense de Ajedrez mediante la planeación estratégica”. La propuesta nace a raíz de la vigencia de la Ley N° 10 187 “Declaratoria de interés público y promoción de la enseñanza del ajedrez en el sistema educativo costarricense” y del análisis de situación del contexto interno como externo de la FCA, a partir de la implementación reuniones, entrevistas y encuestas con la junta directiva, comisionados y las asociaciones, así como el uso de la metodología Malcolm Baldrige. Seguidamente, en el capítulo de Diagnóstico, se analiza el estado actual de la FCA, por medio de la definición de los actores que influyen en la organización, ya sea desde lo interno como lo externo, se realiza un estudio de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (en adelante denominado FODA por sus siglas). Además, mediante un gran número de reuniones con las asociaciones y miembros de la junta directiva, se logran identificar gran cantidad de oportunidades de mejora en la organización, principalmente enfocadas en la planeación estratégica. Así mismo, al analizar los resultados de la evaluación de la metodología de Malcolm Baldrige, el criterio que posee una puntuación más baja es el de planeamiento estratégico con un 47%, lo que indica que, la organización no tiene un plan estratégico en marcha para orientar sus acciones y trabajar sus objetivos, por consiguiente, se busca mejorar este aspecto de la federación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Potenciar la capacidad operativa del servicio sala de operaciones del Hospital La Anexión, a partir de los recursos existentes
    (2023) Garro Pérez, Michael; López Soza, Jensys; Venegas Obando, Eduardo Luis; Solano Mora, Silvia Gabriela
    El proyecto se desarrolla en el Hospital La Anexión, el cual se encuentra ubicado en el barrio Santa Lucía del cantón Nicoya, Guanacaste. El mismo se establece como un centro médico de segundo nivel y se clasifica como hospital periférico. Actualmente tiene un total de 160 000 habitantes como población adscrita proveniente de los cantones de Nicoya, Nandayure, Santa Cruz y Hojancha. Este proyecto se concreta luego de que la gerencia médica del Hospital La Anexión indaga la posibilidad de mejorar el desempeño del servicio de salas de operaciones del hospital, esto debido, a que existe una creciente lista de espera y la utilización del servicio de sala de operaciones no permite una mejor atención a la población adscrita, evidenciando una problemática tanto a nivel del Hospital como también a la realidad nacional del servicio de salud en cuanto la gestión de las largas filas de espera. También el no poder tener un mejor desempeño en la utilización del servicio tiene un costo oportunidad, al no poder ejecutar mayor cantidad de procedimientos quirúrgicos que están en lista de espera, porque independientemente si este no está en operación el costo de mantener los quirófanos en funcionamiento está latente, el cual tiene un costo aproximado de 650 000 colones diarios por cada sala. Esto sumado al malestar y empeoramiento de la salud de los pacientes al no contar con un espacio en la programación acorde a su estado de salud. Se detecta que históricamente se ha planificado la programación de cirugías basada en el criterio experto de las jefaturas de las especialidades que atienden en el servicio de sala de operaciones, sin tomar aspecto claves como: el comportamiento de la demanda, los tiempos históricos de los procesamientos quirúrgicos, la composición de la lista de espera y relación que está tiene con la distribución de las especialidades en los espacios de la jornada ordinaria. De igual manera se verifica que la meta de ...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024