Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/49

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo del sistema de control y aseguramiento de la calidad en Nutri Seeds
    (2024) Aguilar Mata, Ileana M.; Artavia Arias, Brenda Irina; Castillo Corrales, Alice; Escalante Aguilar, Natasha
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora del sistema de gestión de la calidad para el proceso de extrusión de Grupo Ecoplast S.A
    (2021) Arias González, Génesis de los Ángeles; Pérez Quesada, Alejandro; Sibaja Robles, Alejandra María; Chassoul Acosta, María José
    Grupo Ecoplast S.A es una empresa que se dedica a la fabricación de empaques flexibles localizada en el cantón de San Ramón de Alajuela desde principios del 2014. La empresa cuenta con un espacio físico de 4500 m2 de construcción y dentro de la cartera de clientes se encuentran las industrias alimentarias, médica, agrícola, agroindustrial e industrias tanto a nivel nacional como internacional. La organización ofrece distintas presentaciones para su producto final, ya sea en bolsas cortadas según las especificaciones del cliente o en las bobinas de plástico extruido para que sea utilizado en las maquinas empacadores. También, la empresa brinda el servicio de impresión sobre la película con el diseño requerido o bien el de laminación del empaque para que este tenga varias capas y pueda ser utilizado para almacenar productos alimenticios. Es por eso que, la producción de empaques flexibles atraviesa varios procesos y no necesariamente lineales, si no que existen varias rutas de configuración dependiendo del requerimiento del producto final. Dentro de los procesos se puede mencionar el de mezclas, extrusión, conversión, imprenta, laminación, slitter, y empaque. Para la propuesta de proyecto, se expone que la problemática de la empresa presenta deficiencias en la gestión de calidad del proceso de extrusión, lo cual se ve reflejado en un 9,57% de producto no conforme y desperdicio sobre la producción total de este proceso, lo que representa una pérdida económica aproximada de $40 970 mensuales, para un total de $491 640 anuales. Es por esto que el proyecto se desarrolla en el proceso de extrusión, debido a que este representa el 54% de la producción total de kilogramos de plástico, además de que la mayoría de los procesos depende de este ya que es la etapa inicial de la mayor parte de las familias de productos. La etapa de diagnóstico se estructura en tres etapas. Para la primera etapa se evalúan los elementos del sistema de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del sistema de control estadístico de procesos para la línea de producción uno de la planta de Alimentos S.A.
    (2023) Campos Ruíz, Isaac Francisco; González Arroyo, Dylan Isaac; Quesada Sánchez, Reychell Rebeca; Castro Herrera, Pamela Yessenia
    Se investiga el tamaño de la planta, así como la cantidad de líneas productivas y sus diferentes tipos de productos, estableciendo un contexto para el proyecto y delimitando el análisis a la línea de producción número uno, debido a que esta representa el 40% de la producción total, lo cual representa la mayor influencia en los consumidores y la mayor contribución económica a la organización. Posteriormente, se realiza un estudio profundo de dicha línea de producción y se define el problema a tratar; se efectúa un análisis de la situación actual de cada una de las etapas y procesos relacionados a la línea de producción, en donde se encuentra que la compañía cuenta con una serie de oportunidades de mejora, relacionadas con el control de procesos, específicamente, en la utilización de herramientas de calidad que afecta de forma negativa a los indicadores de calidad, limita la mejora continua y el cumplimiento del Quality Code (2021) creado por Safe Quality Food Institute (SQFI), utilizada dentro de la organización. Una vez delimitado el problema, se establecen los objetivos del proyecto, así como los indicadores que sirven para medir el éxito del mismo. De esta forma, se da inicio al primer capítulo denominado diagnóstico, donde se hace una descripción del proceso actual, mediante la utilización de herramientas como los diagramas de flujo, estudio de recursos del proceso y diagramas SIPOC, con el objetivo de entender cómo funciona la línea de producción estudiada de la planta Delisnacks. Luego, se estudian y determinan cuáles son los indicadores de calidad principales en conjunto con sus límites de control de producción. Por consiguiente, se señala por medio de un diagrama matricial la característica de calidad crítica dentro de la línea de producción, para después analizarla utilizando muestreos estadísticos, pruebas de normalidad y gráficos de control...
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de control de la calidad para los procesos de litografía y estampado en ICAR S.A.
    (2023) Castro Maldonado, Inge; Chévez Paniagua, Valeria; Rivera Hernández, Angie; Gamboa Hernández, Paola
    El presente proyecto se desarrolla en la empresa ICAR S.A., la cual se dedica a la impresión, producción y comercialización de artículos para empaque como etiquetas, cajas plegadizas y bolsas. Estos productos se ofrecen tanto a clientes nacionales como internacionales. Este se enfoca en la creación de un sistema de control de calidad, el cual se lleva a cabo en el área de producción, para la familia de etiquetas y la subfamilia denominada etiquetas alimenticio general, esto debido a que representa alrededor del 50% de producto no conforme. Además, se enfoca específicamente en los procesos de estampado y litografía dado que son en los que se registra la mayoría de las inconformidades. Al realizar el estudio de la organización, se destaca que la preparación y ajustes que se realizan a las máquinas de los procesos de litografía y estampado para iniciar la producción son en gran medida de manera manual y a criterio experto, donde no todos los operarios que participan cuentan con la experiencia o capacitación necesaria, lo que implica retrasos en la producción, aumento de consumo de materia prima en preparación de las máquinas y por ende, esto significa aumento de costos de producción. También, se reconoce que los procesos están siendo inspeccionados por los operarios mediante un muestreo aleatorio, sin embargo, no se encuentra estandarizado, lo que conlleva a que los datos recopilados sean inconsistentes. Además, no se realiza el análisis correspondiente a dichos datos, de manera que no están siendo aprovechados para la toma de decisiones y esto provoca desconocimiento de la variabilidad de los procesos. Aunado a lo anterior, actualmente no se registra el producto no conforme por proceso, si no que se realiza por orden de trabajo, lo que implica que no se pueda determinar si los procesos se encuentran bajo control estadístico. Lo anterior evidencia una carencia en el control...
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora de la capacidad de gestión de procesos del Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones
    (2016) Fernández Castro, Claudia María; González Miranda, Juan Sebastián; Ramírez Rojas, Esteban Josué; Gamboa Hernández, Paola
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de gestión de operaciones para la empresa Productos Griegos Rico Rico
    (2023) Barillas Bolaños, Hellen Pamela; Montero Corella, Jarod; Rodríguez Blanco, Nicole Priscilla; Pérez Cubero, Efraín Alonso
    La Empresa Productos Griegos Rico Rico, la cual pertenece a la industria alimentaria es una empresa familiar, fundada el año 1967, por don Álvaro Céspedes Soto, vecino de la ciudad de Grecia y su esposa doña María Eugenia Céspedes. Esta ofrece gran variedad de productos, dentro de los cuales se encuentran salsas, chileros, siropes y encurtidos, siendo estos distribuidos y comercializados a nivel nacional. Inicialmente se procede a estudiar la organización con el fin de identificar problemáticas, las cuales puedan ser abordadas, donde se decide basar el proyecto en dos áreas temáticas el control de calidad y la gestión de operaciones: lo cual incluye la proyección de la demanda, la planificación de la producción, la planificación del requerimiento de materiales, la planificación de los recursos de capacidad, documentación y estandarización de los procesos, método de secuenciamiento. En cuanto al proceso de planificación y control de la empresa, esta no cuenta con fundamentos teóricos o procedimientos establecidos, generando descontrol en el Área Productiva, lo que ha generado que en los últimos 3 años no haya un crecimiento en sus ventas, esto de acuerdo con la prueba de ANOVA realizada, donde esta no presenta una diferencia significativa a un 95% de confianza. Asimismo, la empresa no cuenta con una persona capacitada para realizar las proyecciones de la demanda, lo que genera que no exista un plan de requerimiento de materiales y un plan maestro de producción, ocasionando un desface del 38% entre el plan de producción y lo producido, además de repercutir en el incumplimiento de pedidos, ya que un 60,6% se debe a faltantes de materia prima. Parte del causante de los faltantes de materia prima, se debe a que existe una desactualización del BOM, generando que, al llevar a cabo los pedidos a los proveedores, en estos no se solicite las cantidades adecuadas y no se considere...
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño del modelo de gestión empresarial de Glovali de Occidente S.A
    (2019) Arias Fernández, Angie; Blanco Valverde, Michael; Robles Garro, Juan Manuel; Solano Mora, Silvia Gabriela
    Glovali de Occidente S.A. es una empresa familiar ubicada en el distrito de Alfara de San Ramón, se dedica a la importación y distribución de productos de marcas reconocidas e innovadoras a lo largo de todo el territorio costarricense. La organización comercializa tanto marcas nacionales e internacionales de consumo masivo como también marcas con exclusividad de mercado. La empresa cuenta con 17 colaboradores directos, quienes conforman una estructura organizacional que se basa en tres grandes áreas: supervisión de ventas, administración contable y operaciones. El presente estudio expone el proyecto realizado en Glovali de Occidente, denominado «Rediseño del modelo de gestión empresarial de Glovali de Occidente S.A.», nombre que nace a raíz del hallazgo de que el mayor aporte sobre el inconveniente se debe a errores humanos y esto se traduce en problemas de inventario, ventas perdidas y reprocesos, impactando negativamente las ventas en un 12%. Es a partir de estas consideraciones que se planteó lo siguiente: El modelo de gestión empresarial actual de Glovali de Occidente S.A. presenta escasa comunicación entre áreas y poca estandarización de procesos, traduciéndose en ventas perdidas, alteraciones en el inventario y reprocesos administrativos, impactando de manera directa en la rentabilidad de la empresa. Se encontró que la toma de decisiones está centralizada en la gerencia y auditoría, sin permitir que los demás colaboradores aporten ideas para la mejora. Aunado a lo anterior, existe evidencia de procedimientos documentados en solamente el 32% de los casos, debido a lo cual los colaboradores llevan a cabo sus tareas respondiendo a las necesidades diarias y sin ayuda de un procedimiento correctamente definido, por tanto, no tienen un marco de referencia para mejorar o verificar si cumplen o no con la finalidad de su puesto de trabajo y de las funciones que realizan. Se determinó además inconformidad, por parte de los...
  • Thumbnail Image
    Item
    Reducción de la variabilidad de producto defectuoso en el área de SMT de la empresa General Microcircuits Inc., a través de la metodología DMAMC
    (2021) Hernández Rodríguez, Esteban; Rodríguez Baltodano, Guirsley; González Chacón, Georgina
    General Microcircuits, Inc. (GMI), es una compañía multinacional, que se especializa principalmente en manufactura de tarjetas de circuitos impresos y tiene un enfoque claro en la mejora continua, por lo que constantemente se encuentra buscando oportunidades de mejora. Sin embargo, después de ser adquirida por East West, se planea que en un futuro cercano se independice, convirtiendo la casa matriz en un cliente más. De ahí la importancia y la necesidad que posee la empresa de mejorar el cumplimiento de sus indicadores, disminuir los reprocesos y cumplir con los tiempos de producción planificados. Todos sus productos son únicos y diseñados específicamente para cumplir los requerimientos de cada cliente. La tarjeta electrónica B863, es uno de ellos y corresponde al cliente tipo A, más importante de la organización, el cual además representa la mayor contribución neta. El proceso de producción de esta tarjeta presenta una variabilidad no controlada en producto defectuoso, principalmente en el área de SMT, por lo que este proyecto se centra en utilizar la metodología DMAIC, para identificar cuál de los subprocesos genera mayor efecto en la generación de no conformidades y posteriormente definir una propuesta que colabore en el control de esta variabilidad. Lo cual se evidencia en el capítulo de diagnóstico, donde se definen las posibles variables cualitativas y cuantitativas del proceso, con el fin de identificar las variables más significativas que afectan la variabilidad del proceso, lo cual se desarrolla en las etapas de Definir, Medir y Analizar. Inicialmente en la etapa de definir, se identifica que existe una ausencia de registros en todos los subprocesos a excepción de la inspección óptica automatizada y no se cuenta con los indicadores necesarios para asegurar y medir la calidad de producto final, lo que ocasiona un desconocimiento de los posibles factores que pueden...
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora del proceso de producción de cables de aluminio enfocada en la disminución de "scrap" en la compañía General Cable Conducen
    (2019) Orozco Amador, Yuli; Rodríguez Centeno, Mitzy; Zamora Jiménez, Josephe Mauricio; Moya Segura, José Alberto
    General Cable Conducen es una compañía líder con 45 años de historia en el mercado Centroamericano y del Caribe en la producción y comercialización de conductores de cobre los cuales se distribuyen bajo la marca Phelps Dodge, a partir del 2016 incorpora en sus líneas de producción los cables de aluminio. Actualmente, la compañía se encuentra enfrentando problemas asociados a la incorporación del proceso de producción de cables de aluminio, ya que la generación de ¿scrap¿ medido en kilogramos, sobrepasa la meta de 1,7% definida por la empresa. Este proyecto de graduación consiste en mejorar el proceso de producción de cable de aluminio a partir de la disminución del ¿scrap¿ el cual es de 5,48% y cumplir con la meta establecida por la compañía. Primeramente, se analiza el proceso de producción de cables de aluminio conformado por 4 etapas: estirado grueso, cableado (buncher de cable), extrusión y reunido. Para la identificación de las principales oportunidades de mejora se realizan visitas continuas en el área de producción e ingeniería de la organización, entrevistas con los operarios del proceso e ingenieros con el propósito de recopilar datos e información referente al proceso. A partir de la información recolectada se procede con el análisis respectivo para la determinación de un diagnóstico que determine la situación actual del proceso y las principales causas de generación de ¿scrap¿. De dicho análisis se identifica que el 71,1% de las causas de ¿scrap¿ se debe a producto sobrante, ocasionado por errores en el cálculo de la cantidad de material a programar en la máquina de cableado. La segunda causa que representa el 6,1% son los reventones, ocasionados por la calidad de la materia prima que se está procesando y de las torres devanadas en el proceso. Por último, los arranques que representan el 5,5% y corresponde a la tercera causa, está ocasionada por un mal ajuste inicial de la máquina de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de control estadístico de procesos para las variables críticas del área de producción de salsas en UL
    (2018) Luna Sánchez, Sofía; Rojas Zamora, Byron; Pabón Páramo, Alejandra María
    UL se encuentra alrededor de 88 países en el mundo, es líder en la marca de productos masivos; UL Costa Rica se encuentra dentro de la industria de alimentos, cuenta con tecnologías de punta en sus procesos productivos y utiliza metodologías de WCM, sin embargo, actualmente presenta una debilidad en el control de sus procesos productivos, solamente en el área de Salsas más de la mitad de las variables de proceso no se miden, no se registran y no se controlan, el otro 50% de las variables se registran pero no se realiza ningún tipo de análisis estadístico con esta información, así mismo no se conoce la capacidad de los procesos, no se cuenta con sistema de detección de parámetros fuera de control, a excepción de los PCC (puntos críticos de control en los planes HACCP), y presenta serios problemas de desperdicio y producto no conforme. El presente proyecto tiene como fin el desarrollo de un Sistema de Control Estadístico de Procesos, con herramientas básicas de estadísticas y pasos sencillos a seguir, con ejemplos claros de su aplicación en las variables críticas, de manera que se adapte a las necesidades actuales de la organización, siendo el primer paso para el CEP en un ciclo de mejora continua que se espera en la organización. Para efectos del estudio se selecciona el proceso de Salsas, ya que es el producto con mayor volumen de producción, con un 54,6% del total de la planta, por encima de mayonesa, frijoles y salsas oscuras. Así mismo, es el área con mayor porcentaje de desperdicio dentro de la organización. Las plantas de UL son evaluadas a nivel de LATAM (El Salvador, Panamá, Colombia, Guatemala, Honduras y Brasil,) y la de Costa Rica es la que presenta mayor problema de desperdicio, según se refleja en las metas del año 2016. En primera instancia se evalúa la norma INTE/ISO 11462-1:2099 (Guía para la implementación de controles estadísticos de procesos) con...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024