Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/49

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño del modelo de gestión empresarial de Glovali de Occidente S.A
    (2019) Arias Fernández, Angie; Blanco Valverde, Michael; Robles Garro, Juan Manuel; Solano Mora, Silvia Gabriela
    Glovali de Occidente S.A. es una empresa familiar ubicada en el distrito de Alfara de San Ramón, se dedica a la importación y distribución de productos de marcas reconocidas e innovadoras a lo largo de todo el territorio costarricense. La organización comercializa tanto marcas nacionales e internacionales de consumo masivo como también marcas con exclusividad de mercado. La empresa cuenta con 17 colaboradores directos, quienes conforman una estructura organizacional que se basa en tres grandes áreas: supervisión de ventas, administración contable y operaciones. El presente estudio expone el proyecto realizado en Glovali de Occidente, denominado «Rediseño del modelo de gestión empresarial de Glovali de Occidente S.A.», nombre que nace a raíz del hallazgo de que el mayor aporte sobre el inconveniente se debe a errores humanos y esto se traduce en problemas de inventario, ventas perdidas y reprocesos, impactando negativamente las ventas en un 12%. Es a partir de estas consideraciones que se planteó lo siguiente: El modelo de gestión empresarial actual de Glovali de Occidente S.A. presenta escasa comunicación entre áreas y poca estandarización de procesos, traduciéndose en ventas perdidas, alteraciones en el inventario y reprocesos administrativos, impactando de manera directa en la rentabilidad de la empresa. Se encontró que la toma de decisiones está centralizada en la gerencia y auditoría, sin permitir que los demás colaboradores aporten ideas para la mejora. Aunado a lo anterior, existe evidencia de procedimientos documentados en solamente el 32% de los casos, debido a lo cual los colaboradores llevan a cabo sus tareas respondiendo a las necesidades diarias y sin ayuda de un procedimiento correctamente definido, por tanto, no tienen un marco de referencia para mejorar o verificar si cumplen o no con la finalidad de su puesto de trabajo y de las funciones que realizan. Se determinó además inconformidad, por parte de los...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un modelo de negocio para la elaboración de pulpas a partir de frutas y vegetales, con contenidos nutricionales para una dieta saludable
    (2016) Alfaro Alfaro, Jose Alfredo; Reyes Salas, María Graciela; Rojas Alfaro, Carlos Alberto; Ramírez Barrantes, Patricia
    Según Nelson (2015), los emprendimientos en sus etapas inicial de desarrollo han decrecido 35% en los últimos años en Costa Rica. Las causas atribuibles a estos fracasos son múltiples, sin embargo, muchas se deben a que los nuevos negocios no necesariamente incluyen el componente diferenciador que les permite captar un mercado inexplorado (Kim & Mauborgne, 2005). El modelo de negocio que se desarrolla en este documento, vigila de cerca este aspecto clave y define su componente diferenciador, ofreciendo pulpas a base de frutas y vegetales nutricionalmente beneficiosas; permitiéndose operar en un entorno, donde las más de 20 empresas productoras de pulpas en el país sean un factor irrelevante para el emprendimiento. La idea de negocio se define a partir de un análisis robusto del mercado costarricense, donde se logra identificar la tendencia creciente de la población por un estilo de vida saludable, además, de la oportunidad de industrialización de productos del agro en el territorio nacional, donde se vive la tradición agrícola y se cuenta con la infraestructura adecuada. Dicho lo anterior, son deducibles los impactos positivos que el proyecto emprendedor genera en la sociedad, ya que además de ofrecer trabajo, pretende consumir productos del agro con baja oferta y disminuir la tendencia creciente de los padecimientos crónicos que vive la población costarricense. El documento cuenta con un apartado dedicado al diseño del negocio. En este apartado se desarrolla una metodología completa que permite inicialmente, definir productos mínimos viables utilizando materias primas con oportunidad de industrialización, como la remolacha, el chile dulce, el tomate y la zanahoria, las cuales se mezclan con diversas frutas tradicionales. Posteriormente, aplicando un plan de experimentación, se logran obtener 5 mezclas diferentes, con el objetivo de ofertarlas como un paquete complementario para la semana laboral de las personas que desean mejorar su...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024