Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/49

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del proceso de logística inversa para las baterías de LiPo en la empresa INDIGO DRONES S.A.
    (2024) Gómez Rodríguez, Nayuribe; Oreamuno Arias, Luis Rubén; Sancho Lobo, Jorge Andrey; Robles Cordero, Javier Francisco
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio exploratorio de los elementos estructurales para la creación de una empresa dedicada al reciclaje de tetrabrik
    (2010) Gamboa Morán, Andrey; Pol Araya, Daniela; Gamboa Hernández, Paola; Ramírez Barrantes, Patricia
    El presente documento corresponde al proyecto de final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Industrial, contiene la propuesta de negocio de la creación de una empresa dedicada al reciclaje de envases tetrabrik para la producción y comercialización de artículos terminados. La misma está constituida por 6 estudios integrales: comercial, técnico, ambiental, legal, gestión y financiero, que evalúan en sus respectivos campos de acción, la vjabilidad de ejecución de la idea. Los principales resultados por estudio son los siguientes: ESTUDIO TÉCNICO El elemento estructural técnico se compone del análisis del proceso productivo ( que está directamente relacionado con los 2 tipos de reciclaje a implementar: integral y separación) y la maquinaria (incluyendo sus capacidades) con el fin de conocer la cantidad de material que puede ser procesado. El primer método consiste en la utilización de la totalidad del envase tetrabrik en el reciclaje, presentando la ventaja de darle un mayor aprovechamiento al mismo y por lo tanto requerimientos menores de cantidad de envases para la producción de bienes terminados como por ejemplo láminas para paredes livianas. La desventaja se presenta debido a que se requiere que uno de componentes del tetrabrik, como lo es el cartón, al momento de ser reciclado esté en óptimas condiciones (que no haya sufrido deterioro por humedad), debido a que la reducción en la calidad del mismo repercute directamente sobre las características físicas y mecánicas del producto terminado. Por otro lado, el reciclaje del aluminio y polietileno en forma separada del cartón presenta la ventaja de que las características físicas y mecánicas se mantienen independientemente del manejo que hayan tenido los envases antes de llegar al centro de reciclaje. La desventaja del proceso radica en que al eliminar el cartón se reduce significativamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un negocio sostenible para la recolección, procesamiento y valorización del aceite vegetal usado
    (2020) Jiménez Ulate, Roberto; Rojas Otálora, María Camila; Víquez Muñoz, Valeria; Vásquez Soto, Carolina
    En el presente documento se desarrolla el proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Industrial. Se identifica la problemática relacionada a la disposición del aceite vegetal usado por parte de los servicios de alimentación públicos y privados. Una vez que este aceite ha sido utilizado y perdido sus condiciones, es desechado comúnmente en la tierra, basureros o al desagüe, ocasionando un alto impacto ambiental a los suelos, acueductos y al agua. A partir de esto, se plantea un negocio cuyo objetivo es recolectar el aceite vegetal usado y valorizarlo de manera tal que se mitigue el impacto ambiental actual, utilizando las metodologías de Design Thinking y Lean Startup. Se realiza una etapa de diagnóstico enfocada en cuantificar el volumen de aceite vegetal usado (AVU) que podría llegar a ser recolectado para su valorización. Dado lo anterior, se determina que los mercados centrales de San José, Alajuela y Heredia servirán como focos de obtención dada la cantidad de servicios de alimentación existentes en dichos centros. Adicionalmente, se evalúan diferentes opciones y se determina que se valorizará el residuo por medio de la creación de detergente para ropa. Se realiza el diseño del mínimo producto viable, determinando los materiales necesarios para la confección del detergente y cumpliendo las expectativas del mercado de interés. Seguidamente, se identifica la alianza con el comprador óptimo definido, FAQUISA, punto en el cual se determinan dos escenarios potenciales. El escenario A es aquel donde se procesa el aceite vegetal usado, convirtiéndolo en detergente y vendido a FAQUISA para su venta al cliente final. El escenario B contempla únicamente el procesamiento del aceite, abarcando su filtrado y preparación, vendiéndolo como materia prima a FAQUISA para la creación de detergente. Dado lo anterior, se detalla el proceso productivo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de negocio colaborativo para un servicio de recolección, tratamiento y valorización del vidrio laminado desechado
    (2019) Hidalgo Montealegre, Juliana; Romero Pacheco, Lucía; Vega Pérez, Natalia; Gamboa Hernández, Paola
    El presente trabajo consiste en un proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Industrial, en el cual se desarrolla un emprendimiento enfocado en el reciclaje de vidrio laminado. El vidrio laminado consiste en dos hojas de vidrio con una capa de butiral de polivinilo (PVB) en medio. Éste es un polímero que permite que, en caso de que el vidrio sea impactado, no se desprendan partículas filosas. Su principal uso es para la elaboración de parabrisas, donde 10% corresponde a PVB. El proyecto se divide en cuatro etapas: propuesta de la idea de negocio, diagnóstico, diseño y validación. En la propuesta del proyecto se plantea como justificación que, debido a la adhesividad del polímero, los gestores de residuos no reciben este material para su procesamiento, por lo que en Costa Rica, este residuo se deposita únicamente en los sitios de disposición final (SDF). A partir de esta situación, surge la oportunidad de proveer una solución limpia a las empresas nacionales para el aprovechamiento de los recursos, mediante la recuperación del vidrio laminado y su transformación en productos comercializables. Para esto, se define que el negocio debe ofrecer el servicio de recolección, tratamiento y valorización del vidrio laminado, con el propósito de convertirlo en vidrio pulverizado y PVB libre de impurezas. En la etapa de diagnóstico, se realiza un estudio de mercado con el fin de identificar los comportamientos y rasgos de los dos sectores de clientes a los cuales se enfoca el proyecto: los clientes del servicio de recolección y de los productos finales. Debido a esto, se cuantifican los residuos generados de vidrio laminado proveniente de parabrisas. Para el servicio de recolección se consideran principalmente Empresas Independientes de Aseguradoras (EIAs) y talleres de enderezado y pintura, negocios enfocados en el cambio de parabrisas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño de los procesos del programa de reciclaje Natyra
    (2010) Brenes Osorio, Adriana; Vargas Solís, Sofía; Cañas Coto, Fernán
    El Programa de Reciclaje Natyra se dedica a la recolección, procesamiento y exportación de envases de bebidas post-consumo, como parte del programa de responsabilidad social empresarial de la empresa matriz. Se da tratamiento a envases de aluminio, PET, HOPE y Tetrapak. Los procesos productivos son: recolección, precompactación, transporte y producción en la planta principal. Hay dos familias de productos: la paca precompactada que puede ser de cualquier material y la saca de material molido que únicamente puede ser plástico. Mediante la caracterización de los procesos de recolección, precompactación, transporte, molienda y compactación y la aplicación de las pruebas de valor agregado y de vulnerabilidad, se destaca que la mayoría de actividades vulnerables corresponden a los movimientos de material, las inspecciones y el almacenamiento. La prueba de valor agregado comprueba que los traslados y los almacenamientos presentan la mayor vulnerabilidad. Dado que las inspecciones agregan valor al negocio se consideran necesarias. En la última etapa del objetivo uno de diagnóstico, se realiza un análisis de causa - efecto para los errores de operación; el mismo destaca la falta de capacitación de los proveedores, la falta de estandarización de procesos y la falta de controles de calidad en la compra. Para el desarrollo del segundo objetivo de diagnóstico, se calculan las tasas de producción en kilogramos por día para cada etapa productiva, tales como la recolección, la precompactación, el transporte y la producción en la planta principal. Se observa que las tasas en los procesos de producción en la planta principal, precompactación y recolección son similares. En este último proceso, la tasa es ligeramente menor que las demás, por tanto se vislumbra que la recolección es el cuello de botella Para corroborar esta conjetura, se lleva a cabo un análisis complementario para la...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024