Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/49
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Diseño de un modelo de negocio para la fabricación y comercialización de snacks nutritivos para perros enriquecidos con la semilla de chía(2019) Fernández Berrocal, Catalina; Hernández Guadamuz, Viviana; Jiménez Rivera, GermanEn este documento se desarrolla el modelo de negocio para Chewy’s, un emprendimiento que ofrece una alternativa de snacks saludables, cuyo público meta son personas de la GAM y que estén interesados en el bienestar de su mascota; debido al cambio generacional y las tendencias actuales, este emprendimiento está enfocado en ese sector de la población que busca que su mascota se convierta en un miembro más de la familia, inclusive induciendo la evolución del término “dueño” a “humano responsable de una mascota.” Ellos buscan premiar a sus mascotas con productos que incursionen en aspectos como etiquetas limpias, alimentos naturales o que tengan un enfoque en proteínas, sin embargo, el mercado local e internacional no ha reaccionado a la misma velocidad con la que incrementan las necesidades de este grupo. A raíz de lo anterior, se logra identificar la oportunidad de fabricar y comercializar un snack para perros que incorpore los beneficios de la semilla de chía, acorde al estilo de vida del público meta y que permita aumentar el bienestar general de los canes. Pero ¿por qué se decide utilizar la semilla de chía? La semilla de chía o salvia hispánica tiene la propiedad de ser un nutracéutico, es decir, es un alimento que ayuda al mejoramiento de las propiedades funcionales, biológicas o para la salud en general del individuo que la consume. Gracias a la gran cantidad de nutrientes que posee, en las mascotas influye en el fortalecimiento de los sistemas digestivo, inmunológico y óseo, permite la pérdida de peso (debido a que genera un efecto de saciedad), mejora el desarrollo mental y visual, así como su efecto regenerativo sobre los tejidos dérmicos. Con el fin de medir el nivel de aceptación de la idea de negocio por diferentes actores de la cadena de abastecimiento, se fabrica un producto mínimo viable, el cual es desarrollado mediante la adaptación de la formulación..Item Desarrollo de un modelo de negocio para la elaboración de pulpas a partir de frutas y vegetales, con contenidos nutricionales para una dieta saludable(2016) Alfaro Alfaro, Jose Alfredo; Reyes Salas, María Graciela; Rojas Alfaro, Carlos Alberto; Ramírez Barrantes, PatriciaSegún Nelson (2015), los emprendimientos en sus etapas inicial de desarrollo han decrecido 35% en los últimos años en Costa Rica. Las causas atribuibles a estos fracasos son múltiples, sin embargo, muchas se deben a que los nuevos negocios no necesariamente incluyen el componente diferenciador que les permite captar un mercado inexplorado (Kim & Mauborgne, 2005). El modelo de negocio que se desarrolla en este documento, vigila de cerca este aspecto clave y define su componente diferenciador, ofreciendo pulpas a base de frutas y vegetales nutricionalmente beneficiosas; permitiéndose operar en un entorno, donde las más de 20 empresas productoras de pulpas en el país sean un factor irrelevante para el emprendimiento. La idea de negocio se define a partir de un análisis robusto del mercado costarricense, donde se logra identificar la tendencia creciente de la población por un estilo de vida saludable, además, de la oportunidad de industrialización de productos del agro en el territorio nacional, donde se vive la tradición agrícola y se cuenta con la infraestructura adecuada. Dicho lo anterior, son deducibles los impactos positivos que el proyecto emprendedor genera en la sociedad, ya que además de ofrecer trabajo, pretende consumir productos del agro con baja oferta y disminuir la tendencia creciente de los padecimientos crónicos que vive la población costarricense. El documento cuenta con un apartado dedicado al diseño del negocio. En este apartado se desarrolla una metodología completa que permite inicialmente, definir productos mínimos viables utilizando materias primas con oportunidad de industrialización, como la remolacha, el chile dulce, el tomate y la zanahoria, las cuales se mezclan con diversas frutas tradicionales. Posteriormente, aplicando un plan de experimentación, se logran obtener 5 mezclas diferentes, con el objetivo de ofertarlas como un paquete complementario para la semana laboral de las personas que desean mejorar su...Item Plan de gestión del negocio de la empresa The Gluten Free Factory(2017) Carballo Lostalo, Eilyn; Quesada Solís, Julieth; Quirós Villalobos, EdwinEl presente proyecto de graduación se desarrolla en la empresa The Gluten Free Factory (TGFF) perteneciente al Grupo Industrial PAMA S.A., es catalogada como una pequeña y mediana empresa (PYME) dedicada principalmente a la elaboración de pre-mezclas libres de gluten. En el capítulo de propuesta de proyecto se identifica el gran potencial del mercado de productos libres de gluten, con un crecimiento a nivel nacional del 12% desde el 2015 (Flores, 2017). También, se determina la gran capacidad de innovación que posee TGFF, prueba de ello es que desde el 2013 se diseñan en promedio de tres a cuatro productos nuevos al año, sin embargo se destaca a su vez la dificultad de consolidar estos productos en el mercado. Además, la empresa tuvo una adquisición temprana de· maquinaria, por lo que actualmente cuenta con 9 máquinas nuevas con 0% de utilización, evidenciando la falta de aprovechamiento actual de sus recursos. Por otro lado, el análisis demuestra deficiencias en la base de planificación estratégica de la empresa, afectando esto la gestión de proyectos y la cultura organizacional, ya que los valores, la misión y visión no se encuentran alineados con el comportamiento de los miembros de la organización ni con los proyectos que lideran. Con base en lo anterior, se define como problemática que la gestión del negocio actual de The Gluten Free Factory no posee una vinculación entre el direccionamiento estratégico, la ejecución de proyectos y el comportamiento organizacional, lo que limita el aprovechamiento de los recursos de la empresa y la consolidación de sus productos en el mercado; por esta razón, se debe creer un plan de gestión del negocio que tenga como base y objetivo principal diseñar un modelo de gestión del negocio que permita una vinculación entre el plan estratégico, la gestión de proyectos y la cultura organizacional de The Gluten Free Factory acorde con sus necesidades. En la etapa del diagnóstico se analiza el...Item Diseño de un Sistema de Gestión de Operaciones para el Departamento de Hemato-Oncología del Hospital México(2014) García Pérez, Giovanni; Solís Loáiciga, Alfonso; Vargas Vargas, José Andrés; Ramírez Barrantes, PatriciaEl Hospital México fue fundado en 1969, convirtiéndose en el primer hospital general del país construido y planeado por la Caja Costarricense de Seguro Social. Se encarga de atender el 52% de la población adscrita a la CCSS que representa 1,9 millones de personas de las provincias de Guanacaste, Heredia, Alajuela, Puntarenas y parte de San José. Actualmente, la fracción de casos nuevos de tumores malignos con respecto al total de habitantes en Costa Rica tiene un crecimiento promedio de 2,09% en relación con el año anterior, evidenciando que estas patologías afectan cada vez a un mayor porcentaje de la población. El Hospital México, por ser el centro que atiende la mayor cantidad de asegurados, experimenta mayor demanda debida a esta enfermedad, justificando que este proyecto de graduación se realice en la Consulta Externa del Departamento de Hemato-Oncología (DHO) de dicho hospital, específicamente en los servicios de Oncología, Hematología, Radioterapia, Medicina Paliativa y Psicooncología, como sujeto de estudio. En un análisis previo en la Consulta Externa del DHO, se halla que en el año 2011 la utilización del recurso humano que atiende las citas, ya sean oncólogos, hematólogos o radioterapeutas, superó el 100%, indicando que dichos médicos requirieron más horas de las programadas para satisfacer la demanda entrante. Para el año siguiente, este indicador aumentó; por su parte, en Medicina Paliativa, durante el 2011 la utilización es de un 94%, y en 2012 se sobrepasó el 100%. Para enfrentar esta situación se recurrieron a medidas como horas extraordinarias de atención y citas de recargos lo que provoca que se reduzca el tiempo de atención al paciente y se incurra en gastos extraordinarios. De acuerdo con lo anterior, fue posible establecer que la gestión de operaciones en el DHO, desde su creación no le ha permitido determinar su capacidad productiva ni la manera...Item Diseño de un sistema de gestión estratégica en la empresa HQF(2009) Urgellés Ulloa, Marco; Varela Ibáñez, JonathanHQF fue fundada en el año 1906. Esta se encuentra ubicada en la provincia de Alajuela, cantón central, en el distrito de San José. Actualmente, cuenta con una variedad de 259 productos en lo que son muebles de sala, comedor, oficina, dormitorio y accesorios. Además, brinda el servicio de secado de madera a terceros. El principal mercado para la empresa se encuentra dentro del territorio nacional y se focaliza en los segmentos de clase media alta y alta, que deseen adquirir muebles de alta calidad y finos acabados. El proceso de Planificación Estratégica actual de la empresa, da origen a este proyecto. Esto ya que dicho proceso es informal y dificulta a la organización la oportuna toma de decisiones, la identificación de problemas, el aprovechamiento de las oportunidades de mejora y el desarrollo de ventajas competitivas. Primeramente, se analizaron los factores clave que han permitido a la empresa mantenerse durante más de cien años en el mercado. Se pudo ver que los directivos visualizan a la organización en un futuro no muy lejano, cambiando ciertas líneas de productos y utilizando cada vez más maderas de plantación, manteniendo siempre la calidad de los productos. Asimismo, resaltan que los factores clave en el éxito de la empresa han sido, la calidad, la durabilidad y el diseño de sus productos, así como la seriedad y el respaldo de la compañía. Seguidamente, con el fin de realizar un diagnóstico de la situación actual de la empresa, se elaboró un análisis tanto de la gestión interna como del entorno en el que opera la misma. El análisis externo se enfocó básicamente en los clientes, los proveedores y los competidores (actuales y potenciales). En lo que respecta a clientes y mercado, el nicho de la empresa está conformado por personas de clase media, media-alta y alta; sin embargo, no se conoce el porcentaje de participación en el mismo. La adquisición de nuevos...