Proyecciones y estimaciones de población
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23901
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Costa Rica : estimaciones y proyecciones de población, 1950-2025(Dirección General de Estadística y Censos, 1983) Centro Latinoamericano de DemografiaEsta publicación recoge las proyecciones de población por sexo y grupo de edad, por quinquenios para el período 1985—2025. En un período donde el Gobierno de la República impulsa ajustes en las políticas económicas y sociales para enfrentar los nuevos retos que debemos asumir para concretar nuestras aspiraciones de desarrollo, resulta -fundamental cuantificar la población futura y su estructura. A partir de las proyecciones aquí incluidas puede determinarse las necesidades para las próximas décadas en los campos de salud, educación, empleo, vivienda, desarrollo urbano y todos los demás aspectos que definen el bienestar de nuestra sociedad. Asi, la asignación de recursos por parte del Estado, la negociación de préstamos y la inversión pública en estos y otros campos, puede hacerse sobre bases más sólidas. Esperamos que esta información sirva también al sector privado costarricense y extranjero, al realizar estimaciones de mercado y planear sus inversiones en el país, El documento consta de tres partes. En la primera se presentan las estimaciones más recientes y las tendencias de 1 os componentes demográficos, para el período 1950—1985 y algunos análisis relativos a la evaluación del Censo de 1984. 1ncluye también 1 os elementos de 1a dinámica futura, desarrol1ados a partir de esas tendencias. En la segunda parte se entregan las estimaciones demográficas para el período 1950—1985, así como las proyecciones para el período 1985—2025, en base a hipótesis alternativas sobre la evolución futura de la mortalidad, la fecundidad y la migración internacional. Finalmente, la tercera parte está formada por una serie de anexos sobre aspectos metodológicos e información demográfica básica que podría interesar a usuarios especializados.Item Estimaciones de población para Costa Rica en el periodo 1950-78 por sexo, grupos de edades zonas urbana y rural(Universidad de Costa Rica, 1967) Gómez Barrantes, MiguelEl presente estudio es una contribución del Instituto Cen troamericano de Estadística de la Universidad de Costa Rica al esfuerzo que lleva a cabo la Oficina de Planificación del Gobierno Central. El trabajo, con las limitaciones que en forma explícita se hacen ver, pone de manifiesto un amplio campo en el que es necesario continuar investigando en forma seria y consciente, dado el papel prepnderante que el fenómeno demográfico tie ne en el desarrollo económico. Dentro del Instituto, el trabajo estuvo a cargo principalmente del Profesor Miguel Gómez B. , habiendo colaborado además la señora María Isabel González de Wong del Instituto de Investigaciones Económicas. Los datos básicos fueron suministrados por la Dirección General de Estadística y Censos.Item Evaluación del censo de 1973 y proyecciones de población por sexo y grupos de edades : años 1950 al 2000(Dirección General de Estadísticas y Censos, 1976) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosEl presente trabajo tiene por objeto evaluar el censo de población efectuado al 14 de mayo de 1973, y obtener estimaciones revisadas de población, por sexo y edades, para el período 1950-2000. Costa Rica tenía a la fecha del censo de 1973 una población de 1.9 millones de per sonas. De ellas 496 mil vivían en el Area Metropolitana de San José y 264 mil en el resto de las áreas urbanas. La tasa de analfabetismo era del 10 por ciento y el ingreso per cápita de 620 dólares. Sus diversos indicadores demográficos sufrieron en la última década cambios de importancia. Así, la tasa bruta de natalidad que se había mantenido a niveles de 45 por mil o más durante varios decenios, experimentó una baja continua hasta llegar en 1973 a valores cercanos a los 30 nacimientos anuales por cada mil habitantes. En este mismo período, la mortalidad infantil se redujo de 80 a 50 por mil y la mortalidad general también continuó descendiendo. Como consecuencia, la tasa de crecimiento que a principios de la década pasada llegó a niveles de 37 o 38 por mil, ha bajado ya a menos de 25. La esperanza de vida al nacer de la población de ambos sexos, ha sobrepasado los 68 años. A la luz de esta nueva información, se estimó necesario y conveniente la preparación de nuevas proyecciones de población total por sexo y grupos de edades. Para ello se hizo previamente una evaluación y corrección de las cifras del censo de 1973. Se prepararon en total cinco proyecciones, de las cuales la intermedia es la recomendada. Resulta innecesario destacar la importancia de contar con estimaciones confiables de población futura, para fines de planeación económica y social. Basta señalar que las necesidades en materia de educación, salud, vivienda, empleo, seguridad social y otras, no pueden determinarse racionalmente sin conocer el tamaño y la composición de la población, así como sus posibles cambios futuros.Item Proyección de la población de Costa Rica por sexo y grupos de edades 1970-2000(1971) Gómez Barrantes, MiguelLas proyecciones que se incluyen en el presente documento forman parte de un estudio sobre el crecimiento de la población de Costa Rica que está preparando el autor. En ese estudio se han calculado varios juegos de proyecciones con el propósito de analizar las implicaciones demográficas y de otro tipo, de diferentes evoluciones de la fecundidad de la población costarricense entre 1960 y el año 2000. Cabe señalar que las proyecciones fueron calculadas con propósitos analíticos fundamentalmente, por ello en su preparación no se han seguido algunos de los cuidados de detalle y de coherencia que son corrientes en este tipo de cálculos, cuando se llevan a cabo pensando en las necesidades de los usuarios. Se procedió además con cierta flexibilidad, tanto en la forma de estimar la población base como el los criterios y métodos seguidos para proyectar la mortali dad y la fecundidad. Esas limitaciones, sin embargo, tienen poca impor tancia práctica y las proyeccionest por tomar en cuenta la baja de la fecundidad ya ocurrida y las tendencias futuras pueden resultar útiles para muchas de las necesidades de los usuarios.