Demografía
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23858
Browse
91 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 91
Item Cuarto seminario nacional de demografía(Dirección General de Estadística y Censos, 1968)En esta publicación aparecen los estudios presentados durante el Cuarto Seminario Nacional de Demografía, celebrado en el auditorio de la Universidad de Costa Rica, Hospital San Juan de Dios, durante los días 22 y 23 de febrero de 1968. El Seminario fue auspiciado por la Dirección General de Estadística y Censos y tuvo como metas principales dar a conocer trabajos de investigación demográfica y propiciar el intercambio de ideas entre representantes de diversas instituciones asociadas al campo de la demografía. En la organización y desarrollo de este evento la Dirección de Estadística contó con la valiosa cooperación de representantes de varias instituciones nacionales tales como el Ministerio de Salubridad Pública, la Universidad de Costa Rica, la Oficina de Planificación, el Registro Civil y la Caja Costarricense de Seguro Social.Item Anuario estadístico de la República de Costa Rica año de 1886(Imprenta Nacional, 1887) Costa Rica. Ministerio de Fomento. Sección de EstadísticaTengo el honor de remitir á Ud. el Tomo cuarto del “ Anuario Estadístico. ” Las materias que abraza son las siguientes: 1- Movimiento de Población. 2- Instrucción Primaria. 3- Estadística Comercial. 4- Observaciones MeteorológicasItem Anuario estadístico de la República de Costa Rica correspondiente al año de 1887(Dirección General de Estadística, 1888) Costa Rica. Dirección General de EstadísticaSeñor Ministro de Fomento: Tengo el honor de remitir a IJ. el Tomo Quinto del “Anuario Estadístico." Las materias que abraza son las siguientes: 1— Movimiento de Población. 2— Estadística Criminal. 3— Instrucción Primaria. 4— Estadística Militar. 5— Hospitales, 6— Reino Vegetal. 7 — Estadística del Ganado. 8— Consumos. 9— Comercio Exterior. 10— Observaciones MeteorológicasItem Informe de la Dirección General de Estadística 1913(Dirección General de Estadística, 1914) Costa Rica. Dirección General de EstadísticaSeñor Ministro: Antes de principiar los informes de las Secciones Demográfica y Comercial, correspondientes al año de 1913, que tengo la honra de presentar a usted, debo consignar la importancia de los resultados conseguidos con la unificación de este Departamento, de acuerdo con su Ley Reglamentaria y exigida por sus condiciones de múltiple actividad que lo obligan a intervenir con cerca de trescientas autoridades y varias personas particulares en solicitud de datos estadísticas: unificación renovada por acuerdo N ° 43 de 18 de marzo del año próximo pasado. Las labores de la oficina han continuado sin interrupción durante el año, aunque con dificultad a veces para conseguir de algunas autoridades morosas el envío de los estados mensuales que les corresponde remitir y se ha atendido debidamente a los señores Cónsules y demás personas que acuden en demanda de informes o datos estadísticos referentes a los movimientos comercial y demo gráfico. La colaboración de los empleados de esta oficina ha sido, como en años anteriores, inteligente y laboriosaItem Indicadores sintomáticos en las estimaciones poblacionales para áreas menores : Costa Rica(Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística, 1997, 1997) Chaves Esquivel, Edwin A.Debido a la necesidad de contar con estimaciones y proyecciones poblacionales a nivel de áreas menores, y a la problemática que esto conlleva, ocasionada ante todo por los movimientos migratorios internos, esta investigación analizó la introducción de los indicadores sintomáticos para ayudar a predecir los cambios de la dinámica poblacional. A la vez, se examinó la factibilidad de incluir el muestreo de áreas como un alternativa adicional al problema de estimación. En la aplicación de los indicadores sintomáticos se utilizaron cuatro métodos básicos: Razón Censal, Diferencia de Tasas, Razón Correlación y Tasa Correlación. Para valorar la calidad de los resultados, se efectuaron estimaciones y proyecciones poblacionales para 1984, comparándolas luego con su valor censal y con las estimaciones publicadas por la Dirección General de Estadística y Censos (DGEC), la que asume un crecimiento natural de la población. Los resultados mostraron que, a nivel nacional, el número de indicadores sintomáticos es muy limitado; sin embargo, es posible obtener estimaciones de buena calidad. Se observó, además, que la precisión de las estimaciones depende del nivel de agregación del área político-administrativa de interés. A nivel provincial, con el uso del padrón electoral y la aplicación de los métodos de Razón Censal y Diferencia de Tasas, se logró gran eficiencia en las estimaciones. Su error promedio fue cercano al 1,5% con respecto a su valor censal, mostrando una mejora de aproximadamente 6 puntos porcentuales si se compara con las estimaciones de la DGEC. Por otro lado, a nivel cantonal, se obtuvo un error promedio cercano al 4%, donde más del 95% de los cantones presentaron errores inferiores al 10%, y la mejora con respecto a las estimaciones de la DGEC fue de 8,5 puntos porcentuales. A este nivel, las técnicas que emplean regresión lineal dieron los mejores resultados, sobre todo el método de Tasa Correlación con los indicadores padrón electoral y los nacimientos. A nivel distrital no se pudo obtener toda la información sintomática utilizada para los otros dos tipos de áreas. Los resultados presentaron un error promedio de aproximadamente 12% y alrededor del 45% de las estimaciones indicaron errores superiores al 10%, por lo que la mejora respecto al error promedio en las estimaciones de la DGEC fue de aproximadamente 9 puntos porcentuales. A este nivel, el método de Tasa Correlación dio los mejores resultados. Utilizando la información sintomática empleada en las anteriores estimaciones, se puso en práctica una estrategia que permite obtener proyecciones poblacionales para los cinco años posteriores a la obtención de los datos. La prueba se efectuó a nivel cantonal y los resultados indicaron que el 75% de los cantones presentan errores menores al 10% con un error promedio de 6,5%, lo que mejora el error de las estimaciones de la DGEC en 6 puntos porcentuales. Esta práctica permite actualizar las proyecciones cada nuevo año. También se emplearon los abonados del servicio eléctrico para estimar el número de viviendas de las áreas menores, lo que mostró que este indicador ofrece una alternativa adicional en la solución del problema de estimaciones. Para la aplicación del muestreo de áreas se utilizó la cartografía del Censo de Población y Vivienda de 1984. Los resultados evidenciaron lo valioso de la técnica, pues aparte de aproximar la población total, permite estimar otras características de interés, a la vez que puede ser aplicado a áreas que no necesariamente dependan de los límites político-administrativos. Su principal problema radica en la inversión de tiempo y costos, lo que obliga al interesado a evaluar si los logros alcanzados compensan el esfuerzo de llevarlo a cabo. El estudio dejó en evidencia que, ante la carencia de información censal, los indicadores y el muestreo de áreas constituyen una alternativa que debe ser tomada en cuenta por los responsables de ofrecer al público datos poblacionalesItem Estimaciones y proyecciones nacionales de población 1950-2100 : documento metodológico(Instituto Nacional de Estadìstica y Censos, 2024) Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística y CensosEl presente documento ofrece una síntesis del proceso que implicó la definición de la población base para la actualización de las estimaciones y proyecciones de población 1950 - 2100, así como de la metodología desarrollada para la proyección de cada uno de los componentes del cambio demográfico, a saber, mortalidad, fecundidad y migración y, finalmente, el proceso para obtener las estimaciones y proyecciones de la población por sexo y edad. Este es el resultado de un proceso de conciliación demográfica que abarcó el periodo 1950 - 2022, implicó el análisis y evaluación de distintas fuentes de datos demográficos, entre las que se pueden citar; estadísticas vitales, censos, encuestas a hogares y diversos registros administrativos. Así como la implementación de una metodología para la proyección que se ajustara, de la mejor manera, a la dinámica demográfica que presenta el país. Para realizar el proceso de conciliación demográfica y la definición de la metodología de proyección, se contó con el valioso acompañamiento técnico del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, CCP-UCR, por medio de los expertos; M. Sc. Jorge Barquero Barquero, director del Centro y del doctor Gilbert Brenes Camacho; además, nos acompañaron en este proceso la doctora Helena Cruz Castanheira, oficial de población y la doctora Guiomar Bay, consultora experta, del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE-CEPAL. Así mismo se contó con el apoyo financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estas instituciones son consideradas socias estratégicas del INEC, dado que, a lo largo de los años, brindan su incondicional colaboración para el fortalecimiento de las capacidades técnicas del personal en el análisis demográfico y la elaboración de estadísticas oficiales pertinentes y de calidad. El INEC extiende su más sincero agradecimiento a estas instancias, y a todas aquellas instituciones del Sistema de Estadística Nacional (SEN) que colaboraron al brindar sus bases de datos para la elaboración de este importante producto para el país.Item Costa Rica : estimaciones y proyecciones de población, 1950-2025(Dirección General de Estadística y Censos, 1983) Centro Latinoamericano de DemografiaEsta publicación recoge las proyecciones de población por sexo y grupo de edad, por quinquenios para el período 1985—2025. En un período donde el Gobierno de la República impulsa ajustes en las políticas económicas y sociales para enfrentar los nuevos retos que debemos asumir para concretar nuestras aspiraciones de desarrollo, resulta -fundamental cuantificar la población futura y su estructura. A partir de las proyecciones aquí incluidas puede determinarse las necesidades para las próximas décadas en los campos de salud, educación, empleo, vivienda, desarrollo urbano y todos los demás aspectos que definen el bienestar de nuestra sociedad. Asi, la asignación de recursos por parte del Estado, la negociación de préstamos y la inversión pública en estos y otros campos, puede hacerse sobre bases más sólidas. Esperamos que esta información sirva también al sector privado costarricense y extranjero, al realizar estimaciones de mercado y planear sus inversiones en el país, El documento consta de tres partes. En la primera se presentan las estimaciones más recientes y las tendencias de 1 os componentes demográficos, para el período 1950—1985 y algunos análisis relativos a la evaluación del Censo de 1984. 1ncluye también 1 os elementos de 1a dinámica futura, desarrol1ados a partir de esas tendencias. En la segunda parte se entregan las estimaciones demográficas para el período 1950—1985, así como las proyecciones para el período 1985—2025, en base a hipótesis alternativas sobre la evolución futura de la mortalidad, la fecundidad y la migración internacional. Finalmente, la tercera parte está formada por una serie de anexos sobre aspectos metodológicos e información demográfica básica que podría interesar a usuarios especializados.Item Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad (cifras actualizadas) 1950-2100(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2008) Instituto Nacional de Estadística y CensosLas estimaciones, proyecciones y otra información demográfi ca presentada en este documento es el resultado de un esfuerzo conjunto del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el marco de un convenio suscrito entre ambas instituciones en el año 2002. El Centro Centroamericano de Población (CCP) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), han realizado una revisión de las estimaciones y proyecciones de población elaboradas en el 2021. La revisión se llevó a cabo por tres razones: (1) incorporar cambios poblacionales experimentados por Costa Rica en el periodo 2001 - 2007; (2) complementar las estimaciones de la población anteriores con el periodo 1950 -1970; (3) corregir inconsistencias menores detectadas en la estimación para la década de 1970 en los índices de masculinidad de los adultos con edades alrededor de los 30 y 40 años de edad.Item Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad 1950-2050(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2013) Centro Centroamericano de Población; Instituo Nacional de Estadística y CensosLa presente publicación es el resultado de un esfuerzo conjunto del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el marco del convenio de cooperación suscrito entre ambas instituciones en el año 2010. Las estimaciones y proyecciones de población que en él se presentan, se realizaron mediante una metodología novedosa propuesta por el CCP, que contempló la aplicación de técnicas estadísticas de análisis de series cronológicas y de pronósticos basadas en datos observados para el país. Para tales fines, en el caso de las proyecciones (2011-2050) se utilizó el programa PRODEX diseñado por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Demografía (CELADE), el cual fue adaptado incluyendo la información de las tasas de fecundidad y mortalidad observadas para el país durante el periodo 1950-2011 y calculadas en el paquete estadístico R. No obstante, para el caso de las estimaciones (1950-2011) se utilizó únicamente este último paquete estadístico. Al respecto, se considera importante indicar que debido al uso de dos paquetes estadísticos distintos, los datos del periodo final de las estimaciones y el inicial de las proyecciones pueden presentar pequeñas diferencias. Mediante esta metodología se obtuvieron estimaciones puntuales de tipo probabilístico, las cuales poseen un intervalo de confianza de 80 %. Este hecho se considera de gran relevancia ya que permite disminuir la implementación del criterio de expertos, en el cual se apoyaban las estimaciones determinísticas utilizadas en el pasado. Asimismo el hecho de contar con un intervalo de confianza le permite a la persona usuaria conocer el grado de certeza que tienen sus indicadores al hacer uso de estas estimaciones. Las proyecciones nacionales de población por sexo y edad y los indicadores derivados de ellas constituyen un insumo fundamental para la planificación del país, en todos los campos, y para el seguimiento de planes y programas comprometidos con el desarrollo del país y el bienestar de su población, de allí que se haya considerado importante poner a disposición la publicación impresa. Asimismo los datos aquí publicados y las tablas de vida para el periodo 1995-2025, desagregadas por edades simples, pueden consultarse tanto en la página WEB del CCP como del INEC. Finalmente, el INEC agradece la valiosa colaboración del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), mediante la cual fue posible la publicación del presente documento.Item Estadísticas vitales 1966(Dirección General de Estadística y Censos, 1968) Honduras. Secretaría de Economía y Hacienda, Dirección General de Estadística y Censos