Filología, Lingüística y Literatura

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/14

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 32
  • Thumbnail Image
    Item
    Actitudes lingüísticas hacia el uso de los pronombres de segunda persona en el Valle Central de Costa Rica.
    (2024) Arce Fuentes, José Daniel; Porras González, Natalia; Rodríguez Rojas, Vivian María; Murillo Medrano, Jorge Eduardo
  • Thumbnail Image
    Item
    Terminología jurídica y ciudadanía
    (2024) Robles Sánchez, María Guadalupe; Rojas Marín, Angie; Rojas Víquez, Beatriz; Solano Álvarez, Jimena; Vargas Abarca, Karoline; Vega Chavarría, Melany; Vergara Heidke, Adrián
  • Thumbnail Image
    Item
    La mujer fatal en la literatura costarricense: 1900-1940
    (2011) Camacho Arias, Ariadne; Cisneros Vargas, Nicole; Rojas Jiménez, Dalia; Solano Moraga, Sigrid; Cubillo Paniagua, Ruth
  • Thumbnail Image
    Item
    Savitri y Orfeo: traducción y análisis comparativo de los discursos en el contexto del encuentro con los dioses de la muerte
    (2011) Morales Harley, Roberto José
    El episodio de Sãvitri (Vyasa. Mahabharata III, 293-299) y el episodio de Orfeo (Ovidio. Metamorphoseon X, 1-85) siguen el mismo esquema: matrimonio de una joven pareja, muerte de un cónyuge, encuentro con los dioses de la muerte, y discursos mediante el poder de la palabra para su restitución a la vida. Estos elementos del relato apuntan hacia un origen común: el protomito indoeuropeo que combina el encuentro con los dioses de la muerte y el discurso mediante el poder de la palabra. Para postular la reconstrucción de este modelo, se parte de la propuesta teórica de Panikar, de hermenéutica del mito: traducción, captación del sentido, interpretación. Los episodios presentan una doble relación: por un lado, el ámbito cultural indio frente al ámbito cultural griego y latino; por otro, el texto literario indio con respecto al contexto mítico indoiranio, y el texto literario latino con respecto al contexto mítico griego. Por tanto, resulta necesario un análisis desde una metodología también doble: por una parte, la mitología comparada indoeuropea; por otra, la pragmática y la teoría de la argumentación. Finalmente, de acuerdo con la teoría pragma-diléctica, de Van Eemeren y Grootendorst, se plantea una oposición de los discursos: en la versión india, el discurso es argumentativo, sustentado en la lógica, y desarrolla la dialéctica dharma-muerte; en la versión latina, el discurso es petitorio, sustentado en la retórica, y desarrolla la dialéctica amor-muerte. Mientras que la tradición india conserva el mito indoeuropeo, la tradición griega y latina lo modifica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Amb¿ y ¿¿giras¿
    (2023) Chaves Robles, Daniela María; Morales Harley, Roberto José
    El tema de la presente memora del seminario de graduación es: ¿Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿¿. Es decir, se analizan los personajes de Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿ presentes en los subrelatos de la épica sánscrita el Mah¿bh¿rata. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mah¿bh¿rata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantes tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los up¿khy¿nas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mah¿bh¿rata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de li¿ga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativrat¿ (devoción) y ¿r¿ (fecundidad), la participación y la caracterización de las mujeres en los subrelatos con la intención de matizar su tipología y valorar la formulación de nuevos paradigmas. El análisis se lleva a cabo mediante los conceptos y teorías desarrollos. Primero, con las ideas desarrollas por Hiltebeitel, quien sienta las bases para el estudio de los subrelatos en la épica sánscrita, estableciendo estos relatos como elementos importantes para el estudio del Mah¿bh¿rata. Seguidamente, el término de li¿ga (sexo/género) desarrollado por Howard, donde, se busca la construcción del género/sexo en el texto épico; se proponen tres géneros gramaticales: pu¿li¿ga (masculino), str¿li¿ga (femenino) y napu¿sakali¿ga (neutro). La aparición de estos términos aportar elementos para realizar...
  • Thumbnail Image
    Item
    El Hablar de los sabaneros liberianos y tilaranenses, estudio lexico-semantico con anotaciones fonologicas, morfologicas y sintacticas
    (1980) Meza Sosa, Hortensia
    El tema del seminario de graduación al cual pertenece la presente memoria es la valoración de los paradigmas de feminidad en el Mahābhārata, a partir de las mujeres presentes en sus subrelatos: Yayāti-upākhyāna, Vyusitāsva-upākhyāna, Tapatī-upākhyāna, Vasiṣṭha-upākhyāna, Sukanyā- upākhyāna, Sāvitrī-upākhyāna, Ambā-upākhyāna, Vṛddhā-kumārī-upākhyāna, Gālava-carita, y Janaka-sulabhā-saṃvāda. Se siguen las perspectivas teóricas sobre upākhyānas, “subrelatos” (Hiltebeitel, 2011); liṅga, “sexo/género” (Howard, 2020b); dharma, “religiosidad” (Dhand, 2008); y paradigmas de feminidad del tipo śrī, “fecundidad”, y pativratā, “devoción” (Brodbeck y Black, 2007). Es decir, se analizan los personajes femeninos que protagonizan estos subrelatos de la épica sánscrita Mahābhārata; esto se hace en cuatro memorias separadas. Esta memoria, en particular, se centra en el análisis de Tapatī, la “doncella vieja” y Mādhavī, protagonistas del Tapatī- upākhyāna, el Vṛddhā-kumārī-upākhyāna y el Gālava-carita, respectivamente. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mahābhārata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantean tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los upākhyānas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mahābhārata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de liṅga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativratā (devoción)...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿
    (2023) Solano Huertas, Yirlany María; Morales Harley, Roberto José
    El tema de la presente memora del seminario de graduación es: ¿Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿¿. Es decir, se analizan los personajes de Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿ presentes en los subrelatos de la épica sánscrita el Mah¿bh¿rata. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mah¿bh¿rata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantes tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los up¿khy¿nas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mah¿bh¿rata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de li¿ga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativrat¿ (devoción) y ¿r¿ (fecundidad), la participación y la caracterización de las mujeres en los subrelatos con la intención de matizar su tipología y valorar la formulación de nuevos paradigmas. El análisis se lleva a cabo mediante los conceptos y teorías desarrollos. Primero, con las ideas desarrollas por Hiltebeitel, quien sienta las bases para el estudio de los subrelatos en la épica sánscrita, estableciendo estos relatos como elementos importantes para el estudio del Mah¿bh¿rata. Seguidamente, el término de li¿ga (sexo/género) desarrollado por Howard, donde, se busca la construcción del género/sexo en el texto épico; se proponen tres géneros gramaticales: pu¿li¿ga (masculino), str¿li¿ga (femenino) y napu¿sakali¿ga (
  • Thumbnail Image
    Item
    Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Tapat¿, la ¿doncella vieja¿ y M¿dhav¿
    (2023) Garbanzo Pizarro, Vanessa; Morales Harley, Roberto José
    El tema del seminario de graduación al cual pertenece la presente memoria es la valoración de los paradigmas de feminidad en el Mah¿bh¿rata, a partir de las mujeres presentes en sus subrelatos: Yay¿ti-up¿khy¿na, Vyusit¿sva-up¿khy¿na, Tapat¿-up¿khy¿na, Vasi¿¿ha-up¿khy¿na, Sukany¿- up¿khy¿na, S¿vitr¿-up¿khy¿na, Amb¿-up¿khy¿na, V¿ddh¿-kum¿r¿-up¿khy¿na, G¿lava-carita, y Janaka-sulabh¿-sa¿v¿da. Se siguen las perspectivas teóricas sobre up¿khy¿nas, ¿subrelatos¿ (Hiltebeitel, 2011); li¿ga, ¿sexo/género¿ (Howard, 2020b); dharma, ¿religiosidad¿ (Dhand, 2008); y paradigmas de feminidad del tipo ¿r¿, ¿fecundidad¿, y pativrat¿, ¿devoción¿ (Brodbeck y Black, 2007). Es decir, se analizan los personajes femeninos que protagonizan estos subrelatos de la épica sánscrita Mah¿bh¿rata; esto se hace en cuatro memorias separadas. Esta memoria, en particular, se centra en el análisis de Tapat¿, la ¿doncella vieja¿ y M¿dhav¿, protagonistas del Tapat¿- up¿khy¿na, el V¿ddh¿-kum¿r¿-up¿khy¿na y el G¿lava-carita, respectivamente. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mah¿bh¿rata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantean tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los up¿khy¿nas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mah¿bh¿rata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de li¿ga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativrat¿ (devoción)...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Bhadr¿, S¿vitr¿ y Sulabh¿
    (2023) Umaña Chaves, Alisson Priscilla; Morales Harley, Roberto José
    El tema de la presente memoria del seminario de graduación es: ¿Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Bhadr¿, S¿vitr¿ y Sulabh¿¿. Es decir, se analizan los personajes de Bhadr¿, S¿vitr¿ y Sulabh¿ presentes en los subrelatos de la épica sánscrita el Mah¿bh¿rata. Esta investigación se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mah¿bh¿rata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantean tres objetivos específicos: el primero busca contextualizar, desde el enfoque de los up¿khy¿nas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mah¿bh¿rata, para definir su ámbito de participación. El segundo objetivo examina según los conceptos de li¿ga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, el tercer objetivo compara con base en los paradigmas de feminidad de pativrat¿ (devoción) y ¿r¿ (fecundidad), la participación y la caracterización de las mujeres en los subrelatos con la intención de matizar su tipología y valorar la formulación de nuevos paradigmas. El análisis se lleva a cabo mediante los conceptos y teorías desarrollados. Tomando como base las ideas desarrolladas por Hiltebeitel, quien ha estudiado los subrelatos en la épica sánscrita, estableciendo que estos relatos son elementos importantes para el estudio del Mah¿bh¿rata. Seguidamente, el término de li¿ga (sexo/género) desarrollado por Howard, donde, se busca la vi construcción del género/sexo en el texto épico; se proponen tres géneros gramaticales: pu¿li¿ga (masculino), str¿li¿ga (femenino) y napu¿sakali¿ga (neutro). La aparición de estos términos aporta elementos para realizar...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024