Filología, Lingüística y Literatura

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/14

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    El Hablar de los sabaneros liberianos y tilaranenses, estudio lexico-semantico con anotaciones fonologicas, morfologicas y sintacticas
    (1980) Meza Sosa, Hortensia
    El tema del seminario de graduación al cual pertenece la presente memoria es la valoración de los paradigmas de feminidad en el Mahābhārata, a partir de las mujeres presentes en sus subrelatos: Yayāti-upākhyāna, Vyusitāsva-upākhyāna, Tapatī-upākhyāna, Vasiṣṭha-upākhyāna, Sukanyā- upākhyāna, Sāvitrī-upākhyāna, Ambā-upākhyāna, Vṛddhā-kumārī-upākhyāna, Gālava-carita, y Janaka-sulabhā-saṃvāda. Se siguen las perspectivas teóricas sobre upākhyānas, “subrelatos” (Hiltebeitel, 2011); liṅga, “sexo/género” (Howard, 2020b); dharma, “religiosidad” (Dhand, 2008); y paradigmas de feminidad del tipo śrī, “fecundidad”, y pativratā, “devoción” (Brodbeck y Black, 2007). Es decir, se analizan los personajes femeninos que protagonizan estos subrelatos de la épica sánscrita Mahābhārata; esto se hace en cuatro memorias separadas. Esta memoria, en particular, se centra en el análisis de Tapatī, la “doncella vieja” y Mādhavī, protagonistas del Tapatī- upākhyāna, el Vṛddhā-kumārī-upākhyāna y el Gālava-carita, respectivamente. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mahābhārata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantean tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los upākhyānas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mahābhārata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de liṅga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativratā (devoción)...
  • Thumbnail Image
    Item
    Light and darkness in William Golding's Lord of the flies
    (1979) Mora Durán de Gómez, Roma, 1934-
  • Thumbnail Image
    Item
    Léxico y cultura en el proceso de industrialización de la caña de azúcar en la provincia de Alajuela
    (1978) Rodríguez Paniagua, Ananías, 1946-; Gaínza Álvarez, Lisandro Gastón, 1933-
  • Thumbnail Image
    Item
    La ironía en Marcial: funciones de su epigramática.
    (1998) Cabrera Valverde, Jorge Mario; Sparisci Loviselli, Luciana
  • Thumbnail Image
    Item
    Hidronimia de la provincia de Puntarenas
    (1999) Cordero Romero, José Humberto; Garita Hernández, Flor María
    En este estudio se realiza un anhlisis de los hidrónimos de la provincia de Puntarenas, desde los puntos de vista sincrónico, diacrónico y eínolin@ístico. Puntaenas, es la provincia más grande de Costa Rica y se extiende desde la península de Nicoya hasta la fiontra con Panamá. En cuanto a su historia, en la época precolombina, la región del Pacifico Norte ha sido vinculada con la íradición mesoamericana. El resto del territorio se relaciona con la tradición sudamericana A partir del aiio 15 19 se inició la exploración por el océano Pacífico. Así en 1524 se hdó Villa Bruselas. El puerto de Puntarenas empieza a tener importancia a partir del &o 1765 aproximadamente7 antes posiblemente lo que había eran bancos de arena. Luego se fue poblando y convirtiendo en un centro de gran actividad comercial. Ya a finales del siglo XIX se hablaba de la provincia de Puntarenas con tres cantones, dos ciudades, dos barrios y los pueblos indigenas de Boruca y Térraba. Durante el siglo XX se ha realizado un gran movimiento migratorio hacia las otras partes de la provincia, como Miramar, Lepanto, Parrita, Quepos, Golfito, Potrero Grande y la región de Coto Brus, entre otras. En cuanto al marco teórico metodológico los hidrónirnos corresponden a los nombres de ríos, torrentes, quebradas, saltos, cascadas, lagunas y arroyos. El modelo de análisis aplicado fue elaborado por la Magistra Flor Garita y es de típo ontogenético pues explica cómo surgen los hidrónimos y cuáles son los procesos que sigue el hablante para crearlos. El trabajo consta de tres capítulos: en el primero se hace la clasificación semántica de los hidrónimos, en el segundo se analizan las estructuras gramaticales, en el tercero se presentan las anécdotas de los informantes para justificar el nombre de algunos hidrónimos. Conclusiones Se ha aplicado el modelo de clasificación ontogenético, propuesto por la Magistra Flor Garita, con gran eficacia. La gente, para crear...
  • Thumbnail Image
    Item
    Autobiografía y culpa en la novela La Regla de Tres de Antonio Gala
    (1999) Alfaro Porras, Mario Alberto; Chen Sham, Jorge

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024