Filología, Lingüística y Literatura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/14
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item La mujer fatal en la literatura costarricense: 1900-1940(2011) Camacho Arias, Ariadne; Cisneros Vargas, Nicole; Rojas Jiménez, Dalia; Solano Moraga, Sigrid; Cubillo Paniagua, RuthItem Savitri y Orfeo: traducción y análisis comparativo de los discursos en el contexto del encuentro con los dioses de la muerte(2011) Morales Harley, Roberto JoséEl episodio de Sãvitri (Vyasa. Mahabharata III, 293-299) y el episodio de Orfeo (Ovidio. Metamorphoseon X, 1-85) siguen el mismo esquema: matrimonio de una joven pareja, muerte de un cónyuge, encuentro con los dioses de la muerte, y discursos mediante el poder de la palabra para su restitución a la vida. Estos elementos del relato apuntan hacia un origen común: el protomito indoeuropeo que combina el encuentro con los dioses de la muerte y el discurso mediante el poder de la palabra. Para postular la reconstrucción de este modelo, se parte de la propuesta teórica de Panikar, de hermenéutica del mito: traducción, captación del sentido, interpretación. Los episodios presentan una doble relación: por un lado, el ámbito cultural indio frente al ámbito cultural griego y latino; por otro, el texto literario indio con respecto al contexto mítico indoiranio, y el texto literario latino con respecto al contexto mítico griego. Por tanto, resulta necesario un análisis desde una metodología también doble: por una parte, la mitología comparada indoeuropea; por otra, la pragmática y la teoría de la argumentación. Finalmente, de acuerdo con la teoría pragma-diléctica, de Van Eemeren y Grootendorst, se plantea una oposición de los discursos: en la versión india, el discurso es argumentativo, sustentado en la lógica, y desarrolla la dialéctica dharma-muerte; en la versión latina, el discurso es petitorio, sustentado en la retórica, y desarrolla la dialéctica amor-muerte. Mientras que la tradición india conserva el mito indoeuropeo, la tradición griega y latina lo modifica.Item Desarrollo de la comprensión lectora de textos literarios poéticos en el estudiantado de noveno año del Liceo de Costa Rica(2016) Artavia Ocampo, María José, 1989-; Artavia Medrano, Álvaro, 1972-La Investigación Dirigida Desarrollo de la comprensión lectora de textos literarios poéticos en el estudiantado de noveno año del Liceo de Costa Rica, realiza un análisis cualitativo y fenomenológico de los aspectos metodológicos y contextuales que influyen para desarrollar la comprensión lectora de textos literarios poéticos en el estudiantado de noveno año del Liceo de Costa Rica. Lo anterior, con el fin de comprender, explicar e interpretar el fenómeno en estudio, a partir de la interioridad y vivencia de los sujetos participantes. Para tal propósito, el presente trabajo contempla, por una parte, la mediación pedagógica utilizada por los educadores de Español para desarrollar la comprensión lectora de textos literarios poéticos. Por otro parte, demuestra cómo influyen las condiciones ambientales, físicas, temporales y el clima escolar del contexto educativo, en esta acción pedagógica; ya sea para propiciar u obstaculizar la consecusión de este objetivo. A partir de la investigación se pudo comprobar que, un profesor comprometido con su labor profesional es capaz de transmitir al grupo estudiantil un cúmulo de experiencias y saberes necesarios para fomentar la imaginación, el placer y el interés por el género poético. De modo particular, al incorporar estrategias de enseñanza de la poesía, tales como la relación de los poemas con la realidad actual y el entorno del estudiante, la discusión de ideas u opiniones y la recreación de lo aprendido. Asimismo, se determinó la importancia de tomar en cuenta ciertos elementos del contexto educativo de aprendizaje. Dentro de las consideraciones se destacan: la adecuada ventilación e iluminación de los recintos, la continuidad temporal de los procesos de aprendizaje y el clima escolar favorable para el aprendizaje del estudiantado.Item Lenguaje en textos: la retórica en la literatura de Grecia y Roma(2016) Murillo Goussen, Sindia Alejandra; Pacheco Padilla, Ana Gabriela; Solano Corrales, Lucerito de Jesús; Alfaro Pérez, Beatriz Eugenia; Campos Vargas, Henry, 1968-El presente trabajo, en primera instancia, hace una síntesis de la historia de la retórica en Grecia y Roma. Luego, se procede a exponer los principios compositivos dados por Anaxímenes de Lámpsaco y Aristóteles de Estagira, que se aplican a los discursos propios del género epidíctico, en específico, el subgénero laudatorio. Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se recurre a una metodología comparativa entre los cánones epidícticos y los textos seleccionados, para así demostrar la influencia retórica en las distintas composiciones literarias. Adicionalmente resultó de interés, investigar sobre los rituales y ceremonias sociales que encerraban cada una de estas celebraciones. Esta investigación consta además de cuatro apartados que se enfocan en las teorías retóricas de los maestros Dionisio de Halicamaso y Menandro de Laodicea; específicamente en los discursos de cumpleaños, epitalamio, discurso del lecho nupcial y fúnebre. En dichas secciones se profundiza el origen, definición y desarrollo de estos discursos. Finalmente, el trabajo. presenta un sexto y final capítulo que expone las conclusiones de cada apartado, al igual que su cumplimiento, o no, con los objetivos del proyecto. La intención de este trabajo es reposicionar la importancia de la retórica como ente gestor de movimientos, ideas y luchas tanto en el campo literario como en el aspecto civil de la antigüedad grecorromana, la cual extiende su influencia hasta la actualidad. Por ello es indispensable que sea una herramienta para los estudios clásicos, donde abunda un campo fecundo de investigación en la literatura moderna.Item Propuesta metodológica lúdica para la lectura de textos poéticos en estudiantes de sétimo año del Colegio Católico Nuestra Señora de Guadalupe(2016) Balma Jiménez, Alicia; Gallardo Alvarez, Isabel CristinaItem La voz narrativa en las novelas El Desbarrancadero y La Rambla Paralela, de Fernando Vallejo: una lectura desde la autoficción y los estudios Queer(2013) Arce Oses, Sebastián; Cubillo Paniagua, RuthLa investigación analiza la voz narrativa en las novelas El desbarrancadero y La rambla Paralela, de Fernando Vallejo, a la luz de dos propuestas de abordaje que, desde nuestra perspectiva, se complementan: la autoficción y la teoría queer. Interesa exponer de qué manera esta voz narrativa juega con las expectativas del lector al ofrecer una paradójica lectura de los hechos contados, al asumir la primera persona y establecer una correspondencia entre el nombre del autor, el narrador y el protagonista. Sin embargo, lo que se cuenta y el cómo se cuenta sumen al lector en la ambigüedad, porque no pueden tomarse como textos meramente autobiográficos, pero tampoco podrían valorarse como mera invención. A su vez, esta particular voz narrativa expone un discurso trasgresor, conmovedor, reflexivo, creativo y deconstructivo, tanto en la forma en cómo hila la narración como en sus imposturas contra los principales preceptos del patriarcado y la heteronormatividad, por lo que esta voz autoficticia también comporta todas las trazas queer. De esta manera, se presentan el cómo se constituye y de qué forma se caracteriza la voz narrativa en las novelas El desbarrancadero y La Rambla Paralela, de Fernando Vallejo, qué procedimientos escriturales determinan la construcción de la novela y qué papel cumple la voz narrativa en todo este proceso y de qué manera se aproxima el posicionamiento ideológico de la voz narrativa en las novelas con los principales presupuestos de la teoría queer.Item Actitudes lingüísticas hacia el habla campesina en el Cantón de Pérez Zeledón(2013) Godínez Rojas, Laura; Sánchez Avendaño, CarlosEl habla campesina se considera parte de la identidad nacional del costarricense; sin embargo, existen valoraciones negativas y prejuiciosas hacia esta variedad lingüística según las conclusiones de investigaciones realizadas en diversas zonas de Costa Rica. El presente estudio tiene como objetivo analizar las actitudes hacia esta variedad lingüística en la zona de Pérez Zeledón, región hasta ahora no considerada en las investigaciones previas. Los datos se recogieron por medio de un cuestionario aplicado a 96 personas tanto de zonas urbanas como de zonas rurales de Pérez Zeledón. Los resultados se agruparon en dos ejes temáticos: prestigio -a su vez dividido en lealtad e identidad lingüística- y conctencta lingüística. Asimismo, se elaboró una sinopsis de los calificativos con los cuales los encuestados describieron el habla campesina. De los resultados obtenidos se aprecia la existencia de contradicciones ideológicas, puesto que los hablantes de Pérez Zeledón consideran necesario conservar el habla campesina, pero a su vez conciben que es necesario corregir a quienes hablen como campesinos. Además, para los encuestados, las personas mayores son quienes hablan más como campesinos. Las mujeres resultaron ser el grupo más consciente de los usos lingüísticos prestigiosos dentro de la comunidad de Pérez Zeledón. Por último, los jóvenes y las personas de la zona urbana se mostraron más favor de conservar el habla campesina, puesto que esta variedad lingüística podría ser vista como parte del patrimonio lingüístico de Costa Rica y como elemento fundamental de su identidad.Item Variedades e ideologías lingüísticas en Costa Rica: jóvenes migrantes y jóvenes residentes de zonas rurales en la dinámica de la migración hacia San José(2013) Heron Edwards, Kinda; Pacheco Miranda, Liza Gabriela; Sánchez Sánchez, María Daniela; Sánchez Avendaño, CarlosEn esta investigación se lleva a cabo un estudio de las ideologías y variedades lingüísticas presentes en el discurso de los jóvenes migrantes y los jóvenes residentes de las zonas rurales de San Carlos, Limón y Pérez Zeledón, en la dinámica de la migración hacia San José. El propósito principal es analizar las ideologías lingüísticas de los jóvenes de estas zonas con respecto a la variedad del español de su comunidad de origen y la de San José. Para la consecución de ese propósito se plantea una entrevista en profundidad como instrumento para recoger el discurso de los jóvenes de estas zonas. Posteriormente, se analiza el discurso de los entrevistados a partir de estrategias cualitativas de análisis del discurso, como el análisis de los recursos lingüísticos y el análisis de la construcción de la identidad, con el objetivo de determinar las ideologías de los jóvenes de San Carlos, Limón y Pérez Zeledón. Esta investigación se estructura en un primer capítulo de introducción, tres capítulos dedicados al análisis de las ideologías de cada zona en estudio y, por último, un capítulo final que consiste en una puesta en común de los resultados obtenidos en cada una de las zonas en estudio.