Filología, Lingüística y Literatura

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/14

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    Actitudes lingüísticas hacia el uso de los pronombres de segunda persona en el Valle Central de Costa Rica.
    (2024) Arce Fuentes, José Daniel; Porras González, Natalia; Rodríguez Rojas, Vivian María; Murillo Medrano, Jorge Eduardo
  • Thumbnail Image
    Item
    Terminología jurídica y ciudadanía
    (2024) Robles Sánchez, María Guadalupe; Rojas Marín, Angie; Rojas Víquez, Beatriz; Solano Álvarez, Jimena; Vargas Abarca, Karoline; Vega Chavarría, Melany; Vergara Heidke, Adrián
  • Thumbnail Image
    Item
    Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Amb¿ y ¿¿giras¿
    (2023) Chaves Robles, Daniela María; Morales Harley, Roberto José
    El tema de la presente memora del seminario de graduación es: ¿Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿¿. Es decir, se analizan los personajes de Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿ presentes en los subrelatos de la épica sánscrita el Mah¿bh¿rata. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mah¿bh¿rata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantes tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los up¿khy¿nas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mah¿bh¿rata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de li¿ga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativrat¿ (devoción) y ¿r¿ (fecundidad), la participación y la caracterización de las mujeres en los subrelatos con la intención de matizar su tipología y valorar la formulación de nuevos paradigmas. El análisis se lleva a cabo mediante los conceptos y teorías desarrollos. Primero, con las ideas desarrollas por Hiltebeitel, quien sienta las bases para el estudio de los subrelatos en la épica sánscrita, estableciendo estos relatos como elementos importantes para el estudio del Mah¿bh¿rata. Seguidamente, el término de li¿ga (sexo/género) desarrollado por Howard, donde, se busca la construcción del género/sexo en el texto épico; se proponen tres géneros gramaticales: pu¿li¿ga (masculino), str¿li¿ga (femenino) y napu¿sakali¿ga (neutro). La aparición de estos términos aportar elementos para realizar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿
    (2023) Solano Huertas, Yirlany María; Morales Harley, Roberto José
    El tema de la presente memora del seminario de graduación es: ¿Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿¿. Es decir, se analizan los personajes de Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿ presentes en los subrelatos de la épica sánscrita el Mah¿bh¿rata. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mah¿bh¿rata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantes tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los up¿khy¿nas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mah¿bh¿rata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de li¿ga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativrat¿ (devoción) y ¿r¿ (fecundidad), la participación y la caracterización de las mujeres en los subrelatos con la intención de matizar su tipología y valorar la formulación de nuevos paradigmas. El análisis se lleva a cabo mediante los conceptos y teorías desarrollos. Primero, con las ideas desarrollas por Hiltebeitel, quien sienta las bases para el estudio de los subrelatos en la épica sánscrita, estableciendo estos relatos como elementos importantes para el estudio del Mah¿bh¿rata. Seguidamente, el término de li¿ga (sexo/género) desarrollado por Howard, donde, se busca la construcción del género/sexo en el texto épico; se proponen tres géneros gramaticales: pu¿li¿ga (masculino), str¿li¿ga (femenino) y napu¿sakali¿ga (
  • Thumbnail Image
    Item
    Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Tapat¿, la ¿doncella vieja¿ y M¿dhav¿
    (2023) Garbanzo Pizarro, Vanessa; Morales Harley, Roberto José
    El tema del seminario de graduación al cual pertenece la presente memoria es la valoración de los paradigmas de feminidad en el Mah¿bh¿rata, a partir de las mujeres presentes en sus subrelatos: Yay¿ti-up¿khy¿na, Vyusit¿sva-up¿khy¿na, Tapat¿-up¿khy¿na, Vasi¿¿ha-up¿khy¿na, Sukany¿- up¿khy¿na, S¿vitr¿-up¿khy¿na, Amb¿-up¿khy¿na, V¿ddh¿-kum¿r¿-up¿khy¿na, G¿lava-carita, y Janaka-sulabh¿-sa¿v¿da. Se siguen las perspectivas teóricas sobre up¿khy¿nas, ¿subrelatos¿ (Hiltebeitel, 2011); li¿ga, ¿sexo/género¿ (Howard, 2020b); dharma, ¿religiosidad¿ (Dhand, 2008); y paradigmas de feminidad del tipo ¿r¿, ¿fecundidad¿, y pativrat¿, ¿devoción¿ (Brodbeck y Black, 2007). Es decir, se analizan los personajes femeninos que protagonizan estos subrelatos de la épica sánscrita Mah¿bh¿rata; esto se hace en cuatro memorias separadas. Esta memoria, en particular, se centra en el análisis de Tapat¿, la ¿doncella vieja¿ y M¿dhav¿, protagonistas del Tapat¿- up¿khy¿na, el V¿ddh¿-kum¿r¿-up¿khy¿na y el G¿lava-carita, respectivamente. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mah¿bh¿rata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantean tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los up¿khy¿nas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mah¿bh¿rata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de li¿ga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativrat¿ (devoción)...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Bhadr¿, S¿vitr¿ y Sulabh¿
    (2023) Umaña Chaves, Alisson Priscilla; Morales Harley, Roberto José
    El tema de la presente memoria del seminario de graduación es: ¿Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Bhadr¿, S¿vitr¿ y Sulabh¿¿. Es decir, se analizan los personajes de Bhadr¿, S¿vitr¿ y Sulabh¿ presentes en los subrelatos de la épica sánscrita el Mah¿bh¿rata. Esta investigación se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mah¿bh¿rata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantean tres objetivos específicos: el primero busca contextualizar, desde el enfoque de los up¿khy¿nas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mah¿bh¿rata, para definir su ámbito de participación. El segundo objetivo examina según los conceptos de li¿ga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, el tercer objetivo compara con base en los paradigmas de feminidad de pativrat¿ (devoción) y ¿r¿ (fecundidad), la participación y la caracterización de las mujeres en los subrelatos con la intención de matizar su tipología y valorar la formulación de nuevos paradigmas. El análisis se lleva a cabo mediante los conceptos y teorías desarrollados. Tomando como base las ideas desarrolladas por Hiltebeitel, quien ha estudiado los subrelatos en la épica sánscrita, estableciendo que estos relatos son elementos importantes para el estudio del Mah¿bh¿rata. Seguidamente, el término de li¿ga (sexo/género) desarrollado por Howard, donde, se busca la vi construcción del género/sexo en el texto épico; se proponen tres géneros gramaticales: pu¿li¿ga (masculino), str¿li¿ga (femenino) y napu¿sakali¿ga (neutro). La aparición de estos términos aporta elementos para realizar...
  • Thumbnail Image
    Item
    La construcción odepórica: heterotopía en Hora de lejanías y Una viajera demasiado azul de Julieta Dobles
    (2022) Román Morales, Elsebeth; Villalobos Villalobos, Carlos Manuel
    El presente trabajo hace un acercamiento a la posibilidad de incluir dentro del grupo de los textos odepóricos costarricenses la poesía. Obras como Hora de lejanías y Una viajera demasiado azul de Julieta Dobles permiten explorar la existencia de esta idea y otra forma de discurso en relación con el viaje. El énfasis se ha colocado sobre la construcción espacial, para lo cual se han revisado no solo las teorías y propuestas sobre los relatos de viaje que, en su mayoría hablan desde la narrativa, sino también el discurso de Michael Foucault sobre los espacios otros: heterotopías. A partir de ambas teorizaciones y sus conceptos, se desarrolla un análisis de los textos mencionados. De esta manera, se encuentran marcas odepóricas presentes y las heterotópicas en los versos, por tanto, resultan complementarias una a la otra en la construcción de estas obras líricas sobre viajes. Dentro de las conclusiones se indica que la etiqueta odepórica no solo puede utilizarse para referirse a textos como novelas o crónicas, sino que puede ir más allá y la posibilidad de abarcar la poesía está latente. Aunque esta no sea muy rescatada actualmente, existe y puede cumplir las mismas características del género odepórico, desde su propia expresión y estructura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Joaquín Gutiérrez y su crónica: análisis discursivo de Vietnam, crónicas de guerra de Joaquín Gutiérrez Mangel
    (2022) Cortés Salas, Glen, 1993-; Villalobos Villalobos, Carlos Manuel, 1968-
    En este trabajo de investigación se lleva a cabo un análisis discursivo de Vietnam, crónicas de guerra (2002) de Joaquín Gutiérrez Mangel a partir de las propuestas teóricas sobre la enunciación con el fin de evidenciar su inscripción particular y subjetiva. Para hacerlo, se realiza primer lugar un estado de la crónica de guerra u otros formatos discursivos escritos por autores costarricenses que vivieron experiencias bélicas en distintos lugares del mundo entre mediados del S. XIX y S. XX con el fin de situar el desarrollo histórico que rodeó tanto su escritura como su publicación. Posteriormente, se examinan las modalidades de la enunciación, del enunciado y del mensaje presentes en Vietnam, crónicas de guerra con el fin de observar la inscripción del ¿yo discursivo¿ de Gutiérrez¿. Por último, se describen los procedimientos gramaticales, léxicos y deícticos utilizados por Joaquín Gutiérrez en sus crónicas de guerra. Como resultado, dentro de la subjetividad de Joaquín Gutiérrez se presenta una coincidencia con la visión de la guerra del dirigente Ho Chi Minh y sus tres pilares, la población, la administración del Gobierno y el ejército militar. Esa triada es propuesta por el teórico militar del S. XIX Carl von Clausewitz.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta metodológica para el (re)diseño curricular de la asignatura de lengua bribri, impartida en el Básica, desde la perspectiva de la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas
    (2020) Blanco Rodríguez, Arelys, 1983-; Serrato Pineda, Luis, 1986-; Solís Vargas, Ana, 1989-; Álvarez Pérez, Gabriel, 1983-; Sánchez Avendaño, Carlos, 1962-
    El presente trabajo explora la posibilidad de (re)diseñar el programa actual de lengua bribri de I y II Ciclo de la Educación General Básica desde el diseño curricular en segundas lenguas. El objetivo principal consiste en desarrollar una propuesta metodológica enfocada en mostrar cómo se pueden recabar y sistematizar diversos insumos en torno a un eje temático, en este caso, la familia tradicional bribri, con miras a elaborar un currículum con pertinencia cultural y lingüística para la enseñanza de la lengua (y cultura) bribri. El trabajo busca ejemplificar cómo se podría concretar cada etapa del desarrollo de un currículo en segundas lenguas para el caso de la lengua bribri. Por lo tanto, la información, los procedimientos y los resultados expuestos en cada etapa tienen valor en sí mismos, pues el resultado final no consiste en una propuesta de un nuevo programa, sino en una serie de ensayos y de discusiones críticas acerca de cómo podría lograrse ese objetivo. Durante el proceso, se procuró tomar en cuenta las opiniones y conocimientos de miembros de comunidades bribris, pues se considera fundamental su participación en un trabajo de este tipo; por ello, se asistió a reuniones, se realizaron entrevistas y se llevó a cabo un ejercicio de elicitación de actos de habla en bribri.
  • Thumbnail Image
    Item
    Temas de ciberpragmática en el español de Costa Rica
    (2023) Bogantes Robleto, Karina Querue, 1994-; Jiménez Picado, Dahiana Priscila, 1992-; Ureña Sequeira, Daniela, 1994-; Varela Granados, Eugenia, 1997-; Murillo Medrano, Jorge Eduardo, 1967-
    El objetivo general de este trabajo es analizar desde la ciberpragmática la función de la risa, la descortesía y la construcción de actos de habla en diversos corpus digitales en el español de Costa Rica. En la actualidad, el uso del ciberlenguaje está ampliamente extendido; sin embargo, en el ámbito nacional son pocos los trabajos que han analizado corpus digitales enfocados en fenómenos pragmáticos en redes sociales. El marco teórico de la investigación consta de cuatro ejes: ciberpragmática, comunicación no verbal, actos de habla y descortesía lingüística. El enfoque metodológico es de carácter cualitativo. Se extrajeron grupos de datos escritos (verbales y no verbales) en diferentes redes sociales (Facebook, WhatsApp, YouTube y Twitter) para analizar tres fenómenos pragmáticos (la descortesía, la risa, los actos de habla) y posteriormente obtener conclusiones generales sobre la ciberpragmática en redes sociales. A partir del análisis de resultados, se concluye que cada medio de comunicación digital presenta sus particularidades y esto determina la manera esperable en que se comuniquen los usuarios a través de ella. Es por eso por lo que en las interacciones por medio de WhatsApp se encuentran funciones más relacionadas con la familiaridad o confianza entre usuarios, a diferencia de las interacciones por medio de Facebook, YouTube y Twitter, donde la comunicación es más impersonal, lo cual provoca que la descortesía y los ataques sean más comunes debido a que los usuarios no tienen un vínculo de cercanía. También se concluye que el análisis de corpus digitales puede representar un reto para los investigadores, ya que los usuarios en la mayoría de los casos no cumplen las normas gramaticales ni ortográficas propias de un registro escrito formal; esto no debe tomarse como una situación negativa, pues forma parte de la riqueza lingüística del corpus.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024