Filología, Lingüística y Literatura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/14
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Actitudes lingüísticas hacia el uso de los pronombres de segunda persona en el Valle Central de Costa Rica.(2024) Arce Fuentes, José Daniel; Porras González, Natalia; Rodríguez Rojas, Vivian María; Murillo Medrano, Jorge EduardoItem El Hablar de los sabaneros liberianos y tilaranenses, estudio lexico-semantico con anotaciones fonologicas, morfologicas y sintacticas(1980) Meza Sosa, HortensiaEl tema del seminario de graduación al cual pertenece la presente memoria es la valoración de los paradigmas de feminidad en el Mahābhārata, a partir de las mujeres presentes en sus subrelatos: Yayāti-upākhyāna, Vyusitāsva-upākhyāna, Tapatī-upākhyāna, Vasiṣṭha-upākhyāna, Sukanyā- upākhyāna, Sāvitrī-upākhyāna, Ambā-upākhyāna, Vṛddhā-kumārī-upākhyāna, Gālava-carita, y Janaka-sulabhā-saṃvāda. Se siguen las perspectivas teóricas sobre upākhyānas, “subrelatos” (Hiltebeitel, 2011); liṅga, “sexo/género” (Howard, 2020b); dharma, “religiosidad” (Dhand, 2008); y paradigmas de feminidad del tipo śrī, “fecundidad”, y pativratā, “devoción” (Brodbeck y Black, 2007). Es decir, se analizan los personajes femeninos que protagonizan estos subrelatos de la épica sánscrita Mahābhārata; esto se hace en cuatro memorias separadas. Esta memoria, en particular, se centra en el análisis de Tapatī, la “doncella vieja” y Mādhavī, protagonistas del Tapatī- upākhyāna, el Vṛddhā-kumārī-upākhyāna y el Gālava-carita, respectivamente. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mahābhārata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantean tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los upākhyānas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mahābhārata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de liṅga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativratā (devoción)...Item Temas de ciberpragmática en el español de Costa Rica(2023) Bogantes Robleto, Karina Querue, 1994-; Jiménez Picado, Dahiana Priscila, 1992-; Ureña Sequeira, Daniela, 1994-; Varela Granados, Eugenia, 1997-; Murillo Medrano, Jorge Eduardo, 1967-El objetivo general de este trabajo es analizar desde la ciberpragmática la función de la risa, la descortesía y la construcción de actos de habla en diversos corpus digitales en el español de Costa Rica. En la actualidad, el uso del ciberlenguaje está ampliamente extendido; sin embargo, en el ámbito nacional son pocos los trabajos que han analizado corpus digitales enfocados en fenómenos pragmáticos en redes sociales. El marco teórico de la investigación consta de cuatro ejes: ciberpragmática, comunicación no verbal, actos de habla y descortesía lingüística. El enfoque metodológico es de carácter cualitativo. Se extrajeron grupos de datos escritos (verbales y no verbales) en diferentes redes sociales (Facebook, WhatsApp, YouTube y Twitter) para analizar tres fenómenos pragmáticos (la descortesía, la risa, los actos de habla) y posteriormente obtener conclusiones generales sobre la ciberpragmática en redes sociales. A partir del análisis de resultados, se concluye que cada medio de comunicación digital presenta sus particularidades y esto determina la manera esperable en que se comuniquen los usuarios a través de ella. Es por eso por lo que en las interacciones por medio de WhatsApp se encuentran funciones más relacionadas con la familiaridad o confianza entre usuarios, a diferencia de las interacciones por medio de Facebook, YouTube y Twitter, donde la comunicación es más impersonal, lo cual provoca que la descortesía y los ataques sean más comunes debido a que los usuarios no tienen un vínculo de cercanía. También se concluye que el análisis de corpus digitales puede representar un reto para los investigadores, ya que los usuarios en la mayoría de los casos no cumplen las normas gramaticales ni ortográficas propias de un registro escrito formal; esto no debe tomarse como una situación negativa, pues forma parte de la riqueza lingüística del corpus.Item Variedades e ideologías lingüísticas en Costa Rica: jóvenes migrantes y jóvenes residentes de zonas rurales en la dinámica de la migración hacia San José(2013) Heron Edwards, Kinda; Pacheco Miranda, Liza Gabriela; Sánchez Sánchez, María Daniela; Sánchez Avendaño, CarlosEn esta investigación se lleva a cabo un estudio de las ideologías y variedades lingüísticas presentes en el discurso de los jóvenes migrantes y los jóvenes residentes de las zonas rurales de San Carlos, Limón y Pérez Zeledón, en la dinámica de la migración hacia San José. El propósito principal es analizar las ideologías lingüísticas de los jóvenes de estas zonas con respecto a la variedad del español de su comunidad de origen y la de San José. Para la consecución de ese propósito se plantea una entrevista en profundidad como instrumento para recoger el discurso de los jóvenes de estas zonas. Posteriormente, se analiza el discurso de los entrevistados a partir de estrategias cualitativas de análisis del discurso, como el análisis de los recursos lingüísticos y el análisis de la construcción de la identidad, con el objetivo de determinar las ideologías de los jóvenes de San Carlos, Limón y Pérez Zeledón. Esta investigación se estructura en un primer capítulo de introducción, tres capítulos dedicados al análisis de las ideologías de cada zona en estudio y, por último, un capítulo final que consiste en una puesta en común de los resultados obtenidos en cada una de las zonas en estudio.