Filología, Lingüística y Literatura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/14
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Amb¿ y ¿¿giras¿(2023) Chaves Robles, Daniela María; Morales Harley, Roberto JoséEl tema de la presente memora del seminario de graduación es: ¿Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿¿. Es decir, se analizan los personajes de Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿ presentes en los subrelatos de la épica sánscrita el Mah¿bh¿rata. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mah¿bh¿rata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantes tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los up¿khy¿nas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mah¿bh¿rata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de li¿ga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativrat¿ (devoción) y ¿r¿ (fecundidad), la participación y la caracterización de las mujeres en los subrelatos con la intención de matizar su tipología y valorar la formulación de nuevos paradigmas. El análisis se lleva a cabo mediante los conceptos y teorías desarrollos. Primero, con las ideas desarrollas por Hiltebeitel, quien sienta las bases para el estudio de los subrelatos en la épica sánscrita, estableciendo estos relatos como elementos importantes para el estudio del Mah¿bh¿rata. Seguidamente, el término de li¿ga (sexo/género) desarrollado por Howard, donde, se busca la construcción del género/sexo en el texto épico; se proponen tres géneros gramaticales: pu¿li¿ga (masculino), str¿li¿ga (femenino) y napu¿sakali¿ga (neutro). La aparición de estos términos aportar elementos para realizar...Item Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿(2023) Solano Huertas, Yirlany María; Morales Harley, Roberto JoséEl tema de la presente memora del seminario de graduación es: ¿Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿¿. Es decir, se analizan los personajes de Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿ presentes en los subrelatos de la épica sánscrita el Mah¿bh¿rata. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mah¿bh¿rata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantes tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los up¿khy¿nas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mah¿bh¿rata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de li¿ga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativrat¿ (devoción) y ¿r¿ (fecundidad), la participación y la caracterización de las mujeres en los subrelatos con la intención de matizar su tipología y valorar la formulación de nuevos paradigmas. El análisis se lleva a cabo mediante los conceptos y teorías desarrollos. Primero, con las ideas desarrollas por Hiltebeitel, quien sienta las bases para el estudio de los subrelatos en la épica sánscrita, estableciendo estos relatos como elementos importantes para el estudio del Mah¿bh¿rata. Seguidamente, el término de li¿ga (sexo/género) desarrollado por Howard, donde, se busca la construcción del género/sexo en el texto épico; se proponen tres géneros gramaticales: pu¿li¿ga (masculino), str¿li¿ga (femenino) y napu¿sakali¿ga (Item Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Tapat¿, la ¿doncella vieja¿ y M¿dhav¿(2023) Garbanzo Pizarro, Vanessa; Morales Harley, Roberto JoséEl tema del seminario de graduación al cual pertenece la presente memoria es la valoración de los paradigmas de feminidad en el Mah¿bh¿rata, a partir de las mujeres presentes en sus subrelatos: Yay¿ti-up¿khy¿na, Vyusit¿sva-up¿khy¿na, Tapat¿-up¿khy¿na, Vasi¿¿ha-up¿khy¿na, Sukany¿- up¿khy¿na, S¿vitr¿-up¿khy¿na, Amb¿-up¿khy¿na, V¿ddh¿-kum¿r¿-up¿khy¿na, G¿lava-carita, y Janaka-sulabh¿-sa¿v¿da. Se siguen las perspectivas teóricas sobre up¿khy¿nas, ¿subrelatos¿ (Hiltebeitel, 2011); li¿ga, ¿sexo/género¿ (Howard, 2020b); dharma, ¿religiosidad¿ (Dhand, 2008); y paradigmas de feminidad del tipo ¿r¿, ¿fecundidad¿, y pativrat¿, ¿devoción¿ (Brodbeck y Black, 2007). Es decir, se analizan los personajes femeninos que protagonizan estos subrelatos de la épica sánscrita Mah¿bh¿rata; esto se hace en cuatro memorias separadas. Esta memoria, en particular, se centra en el análisis de Tapat¿, la ¿doncella vieja¿ y M¿dhav¿, protagonistas del Tapat¿- up¿khy¿na, el V¿ddh¿-kum¿r¿-up¿khy¿na y el G¿lava-carita, respectivamente. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mah¿bh¿rata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantean tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los up¿khy¿nas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mah¿bh¿rata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de li¿ga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativrat¿ (devoción)...Item Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Bhadr¿, S¿vitr¿ y Sulabh¿(2023) Umaña Chaves, Alisson Priscilla; Morales Harley, Roberto JoséEl tema de la presente memoria del seminario de graduación es: ¿Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Bhadr¿, S¿vitr¿ y Sulabh¿¿. Es decir, se analizan los personajes de Bhadr¿, S¿vitr¿ y Sulabh¿ presentes en los subrelatos de la épica sánscrita el Mah¿bh¿rata. Esta investigación se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mah¿bh¿rata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantean tres objetivos específicos: el primero busca contextualizar, desde el enfoque de los up¿khy¿nas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mah¿bh¿rata, para definir su ámbito de participación. El segundo objetivo examina según los conceptos de li¿ga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, el tercer objetivo compara con base en los paradigmas de feminidad de pativrat¿ (devoción) y ¿r¿ (fecundidad), la participación y la caracterización de las mujeres en los subrelatos con la intención de matizar su tipología y valorar la formulación de nuevos paradigmas. El análisis se lleva a cabo mediante los conceptos y teorías desarrollados. Tomando como base las ideas desarrolladas por Hiltebeitel, quien ha estudiado los subrelatos en la épica sánscrita, estableciendo que estos relatos son elementos importantes para el estudio del Mah¿bh¿rata. Seguidamente, el término de li¿ga (sexo/género) desarrollado por Howard, donde, se busca la vi construcción del género/sexo en el texto épico; se proponen tres géneros gramaticales: pu¿li¿ga (masculino), str¿li¿ga (femenino) y napu¿sakali¿ga (neutro). La aparición de estos términos aporta elementos para realizar...Item El caos como entidad primordial en el mundo mítico griego y romano(2007) Romero Zúñiga, Jorge ArturoLa tesis El Caos como entidad primordial en el mundo mítico griego y romano es un trabajo filológico cuyo eje principal gira alrededor de un análisis semántico y mitológico de la palabra caos en las culturas griega y romana. Asimismo, plantea una mediación entre lo lingüístico y lo mitológico, a saber una nueva forma para abordar los fenómenos mitológicos. La reflexión alrededor de estos hechos condujo a una pertinente revisión de varios aspectos propuestos en el poema hesiódico, principalmente en las primeras líneas del texto en lengua griega (verso 116 de La Teogonía de Hesíodo). Se ha fijado un corpus latino y otro romano con el fin de revisar los diferentes textos y autores quienes interpretan la noción caótica propuesta por Hesíodo. Tras el establecimiento de las concepciones linguísticas de Caos, se hizo necesario analizarlas desde una perspectiva semántica, para determinar las modalidades del cambio semántico en relación con la palabra Caos en Grecia y Roma. Por otra parte, se fijó la función de Caos como mito cosmogónico de la Creación tanto en la cultura griega como en la cultura romana, un intento de sistematización del mito y las particularidades de Caos según las culturas en las cuales es objeto de estudio.