Filología, Lingüística y Literatura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/14
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Savitri y Orfeo: traducción y análisis comparativo de los discursos en el contexto del encuentro con los dioses de la muerte(2011) Morales Harley, Roberto JoséEl episodio de Sãvitri (Vyasa. Mahabharata III, 293-299) y el episodio de Orfeo (Ovidio. Metamorphoseon X, 1-85) siguen el mismo esquema: matrimonio de una joven pareja, muerte de un cónyuge, encuentro con los dioses de la muerte, y discursos mediante el poder de la palabra para su restitución a la vida. Estos elementos del relato apuntan hacia un origen común: el protomito indoeuropeo que combina el encuentro con los dioses de la muerte y el discurso mediante el poder de la palabra. Para postular la reconstrucción de este modelo, se parte de la propuesta teórica de Panikar, de hermenéutica del mito: traducción, captación del sentido, interpretación. Los episodios presentan una doble relación: por un lado, el ámbito cultural indio frente al ámbito cultural griego y latino; por otro, el texto literario indio con respecto al contexto mítico indoiranio, y el texto literario latino con respecto al contexto mítico griego. Por tanto, resulta necesario un análisis desde una metodología también doble: por una parte, la mitología comparada indoeuropea; por otra, la pragmática y la teoría de la argumentación. Finalmente, de acuerdo con la teoría pragma-diléctica, de Van Eemeren y Grootendorst, se plantea una oposición de los discursos: en la versión india, el discurso es argumentativo, sustentado en la lógica, y desarrolla la dialéctica dharma-muerte; en la versión latina, el discurso es petitorio, sustentado en la retórica, y desarrolla la dialéctica amor-muerte. Mientras que la tradición india conserva el mito indoeuropeo, la tradición griega y latina lo modifica.Item Lenguaje en textos: la retórica en la literatura de Grecia y Roma(2016) Murillo Goussen, Sindia Alejandra; Pacheco Padilla, Ana Gabriela; Solano Corrales, Lucerito de Jesús; Alfaro Pérez, Beatriz Eugenia; Campos Vargas, Henry, 1968-El presente trabajo, en primera instancia, hace una síntesis de la historia de la retórica en Grecia y Roma. Luego, se procede a exponer los principios compositivos dados por Anaxímenes de Lámpsaco y Aristóteles de Estagira, que se aplican a los discursos propios del género epidíctico, en específico, el subgénero laudatorio. Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se recurre a una metodología comparativa entre los cánones epidícticos y los textos seleccionados, para así demostrar la influencia retórica en las distintas composiciones literarias. Adicionalmente resultó de interés, investigar sobre los rituales y ceremonias sociales que encerraban cada una de estas celebraciones. Esta investigación consta además de cuatro apartados que se enfocan en las teorías retóricas de los maestros Dionisio de Halicamaso y Menandro de Laodicea; específicamente en los discursos de cumpleaños, epitalamio, discurso del lecho nupcial y fúnebre. En dichas secciones se profundiza el origen, definición y desarrollo de estos discursos. Finalmente, el trabajo. presenta un sexto y final capítulo que expone las conclusiones de cada apartado, al igual que su cumplimiento, o no, con los objetivos del proyecto. La intención de este trabajo es reposicionar la importancia de la retórica como ente gestor de movimientos, ideas y luchas tanto en el campo literario como en el aspecto civil de la antigüedad grecorromana, la cual extiende su influencia hasta la actualidad. Por ello es indispensable que sea una herramienta para los estudios clásicos, donde abunda un campo fecundo de investigación en la literatura moderna.