Anticoncepción

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16072

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Conocimientos, actitudes y prácticas de profesionales en farmacia sobre la anticoncepción hormonal de emergencia (PAE) en Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2 (enero-junio 2012), 2012) Barrientos Esquivel, Adrián; Vega Montoya, Alejandra; Marín Baratta, Carmen; Gómez Ramírez, Cristian
    El embarazo no deseado continúa siendo un problema de salud pública que afecta a muchas parejas en todo el mundo. En Costa Rica, a pesar que la prevalencia de uso de anticonceptivos entre las mujeres es 82,1%; un 47% de ellas refirió que el embarazo del último hijo no fue deseado. Por ello, se estudian los conocimientos, actitudes y prácticas de una muestra de profesionales de farmacia. Mediante un cuestionario se indaga respecto a las indicaciones, efectos secundarios, mecanismo de acción, eficacia, disposición a la prescripción y prescripción de píldoras anticonceptivas de emergencia. Los resultados muestran un alto conocimiento de la existencia y efectos secundarios de las PAE. Asimismo, el conocimiento de su eficacia y mecanismo de acción es bajo; al igual que la prescripción que llega apenas a 10%. Se concluye que, a pesar del alto conocimiento, la baja prescripción se relaciona con el bajo conocimiento de la evidencia vigente de su mecanismo de acción. Se recomienda la actualización continua de la formación de este grupo profesional en Farmacia en Costa Rica en relación con las PAE.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento de los farmacéuticos acerca de las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE) en San José de Costa Rica, en el año 2002
    (Revista Costarricense de Salud Pública, año 11(21), 2002) Marín Baratta, Carmen
    Contexto: El objetivo es evaluar el conocimiento y aceptabilidad de PAE en proveedores de salud. El 56% de las mujeres que usaron protección anticonceptiva en su primer encuentro sexual la obtuvieron de farmacéuticos. Sólo se usó protección en 30%. de los primeros encuentros sexuales. La falta de protección puede conducir al aborto, que es causa de muerte materna, o al embarazo no deseado, reprtado en 42% de las costarricenses con hijos (Chen, 1999). Métodos: Se aplicó un cuestionario estructurado de 20 preguntas a una muestra representativa de farmacéuticos del área metropolitana de San José para indagar sus conocimientos, actitudes y prácticas en relación con las PAE. Resultados: Aunque 77% había escuchado sobre las PAE, sólo 13% la había indicado en el último año. Se obtuvo un alto conocimiento: 56% identificó las indicaciones y 76% los efectos secundarios. Pero sólo el 4% acertó cómo se usa, 3% cómo actúa y 24% respondió que el porcentaje de éxito en evitar un embarazo es alto. El 42% respondió equivocadamente que actúa produciendo aborto. Conclusiones: Se observó en los farm acéuticos costarricenses un bajo conocim iento del mecanismo de acción, modo de uso y eficacia de las PAE, en contraste con el conocimiento de su existencia, sus indicaciones y efectos secundarios. Este es el primer estudio hecho en Costa Rica que explora los conocimientos, actitudes y prácticas de las PAE en proveedores de salud, en este artículo se reprta los resultados en farmacéuticos. CCP está realizando un estudio similar en médicos gineco-obstetras.
  • Item
    Conocimientos, actitudes y prácticas de los gineco-obstetras sobre la anticoncepción hormonal de emergencia (AE). Estudio piloto en San José de Costa Rica, año 2002
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 2, 2004) Marín Baratta, Carmen
    Contexto: El riesgo de embarazo no deseado está presente en mujeres que tienen relaciones sexuales sin protección.. Esa situación se dio en 70% de las costarricenses entrevistadas en 1999 por la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva (ENSR), quienes declararon no haber usado anticonceptivos en su primer encuentro sexual. El mismo riesgo ocurre entre las adolescentes entre 13 y 17 años, sexualmente activas; la mitad de ellas no usa anticoncepción. Esto es consistente con el hecho que 42% de las costarricenses con hijos, entrevistadas por ENSR), no desearon su último embarazo. A ello se agrega que algunos embarazos no deseados terminan en aborto provocado, con el consiguiente riesgo de muerte materna. El objetivo del presente estudio es evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de los gineco-obstetras acerca de la AE, en el marco de la atención integral de la mujer que está en riesgo de embarazo no deseado por haber tenido relaciones sexuales sin protección. Métodos: Se aplicó un cuestionario estructurado de 20 preguntas a 60 gineco- obstetras del área metropolitana de San José para indagar sus conocimientos, actitudes y prácticas en relación con AE. Resultados: El 92% había escuchado sobre AE, 80% conocía las indicaciones y 82% los efectos secundarios. El 48% la había prescrito alguna vez. Sobre el mecanismo de acción, 10% respondió correctamente que impide la ovulación o la fecundación (13%). Entre las respuestas erróneas, uno de cada cuatro respondió que actúa produciendo aborto y 44% que impide la implantación. Sólo la mitad de los entrevistados sabía cómo se usa. En cuanto a la eficacia, el 75% respondió que el porcentaje de éxito en evitar un embarazo es alto. Se prescribió con más frecuencia en casos de violación o incesto, en pequeño porcentaje en casos de relaciones sexuales no protegidas. Conclusión: Se observó en los gineco-obstetras costarricenses un alto conocimiento del mecanismo de acción, modo de uso y eficacia de la AE. Sin embargo, el porcentaje que la ha prescrito es más bajo que en estudios realizados en otros países. Este es el primer estudio hecho en Costa Rica que explora los conocimientos, actitudes y prácticas de la AE en gineco-obstetras.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024