Anticoncepción
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16072
Browse
18 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 18
Item Cómo y cuando el levonorgestrel previene el embarazo cuando se administra como anticonceptivo de emergencia(Población y Salud en Mesoamérica, Revista Electrónica, Vol. 4, No. 2, art. 3, 2007) Croxatto A., Horacio; Ortiz S., María ElenaLa anticoncepción hormonal de emergencia (AHE) es uno de los pocos recursos que la mujer puede usar para prevenir un embarazo no deseado después de haber tenido una relación sexual en la que no usó método anticonceptivo o el que usó presentó una falla. Actualmente, el método preferido para la AHE es la píldora que contiene solamente levonorgestrel (LNG). Según la OMS, puede prevenir embarazos si se usa hasta 120 horas después del acto sexual, pero su eficacia disminuye drásticamente desde 85% a 31% mientras más se posterga su administración. La introducción de la AHE ha generado controversia en muchos países latinoamericanos por la percepción errónea de que induce aborto y la oposición de los sectores más conservadores de la sociedad que temen que favorezca.Item Factores incidentes en el uso de métodos anticonceptivos en la población adolescente y adulta joven en Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 1 (julio-diciembre 2016), 2016) Sánchez Retana, Carmen; Leiva Granados, RolandoObjetivo: analizar los factores que inciden en el uso de métodos anticonceptivos de la población adolescente y adulta joven de Costa Rica (entre 15 y 35 años de edad). Métodos: Por medio de los datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2007 y la metodología basada en el Modelo Probit binario con corrección de sesgos de selección mediante Heckman, se modela la decisión de uso de anticonceptivos con base en diferentes características personales y socioeconómicas. Resultados: se muestra que la edad de la persona y la de la pareja, la estabilidad de la relación y pertenecer a la zona urbana son factores que disminuyen la probabilidad de uso de anticonceptivos. Por otro lado, ser mujer, tener educación universitaria, haber recibido información sobre anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual (ITS), la frecuencia de las relaciones y contar con una relación familiar de apoyo son factores que incrementan la posibilidad de protección mediante el uso de métodos anticonceptivos. Conclusiones: Estos resultados pueden ayudar en el diseño de políticas para prevenir el embarazo adolescente y la transmisión de ITS. Además, se resalta la importancia de brindar educación sexual tanto a los jóvenes como a sus familias más allá de incentivar la abstinencia, de manera que se motive a tener una vida sexual responsable.Item Conocimientos, actitudes y prácticas de profesionales en farmacia sobre la anticoncepción hormonal de emergencia (PAE) en Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2 (enero-junio 2012), 2012) Barrientos Esquivel, Adrián; Vega Montoya, Alejandra; Marín Baratta, Carmen; Gómez Ramírez, CristianEl embarazo no deseado continúa siendo un problema de salud pública que afecta a muchas parejas en todo el mundo. En Costa Rica, a pesar que la prevalencia de uso de anticonceptivos entre las mujeres es 82,1%; un 47% de ellas refirió que el embarazo del último hijo no fue deseado. Por ello, se estudian los conocimientos, actitudes y prácticas de una muestra de profesionales de farmacia. Mediante un cuestionario se indaga respecto a las indicaciones, efectos secundarios, mecanismo de acción, eficacia, disposición a la prescripción y prescripción de píldoras anticonceptivas de emergencia. Los resultados muestran un alto conocimiento de la existencia y efectos secundarios de las PAE. Asimismo, el conocimiento de su eficacia y mecanismo de acción es bajo; al igual que la prescripción que llega apenas a 10%. Se concluye que, a pesar del alto conocimiento, la baja prescripción se relaciona con el bajo conocimiento de la evidencia vigente de su mecanismo de acción. Se recomienda la actualización continua de la formación de este grupo profesional en Farmacia en Costa Rica en relación con las PAE.Item Migración interna, salud materno-infantil y anticoncepción, Nicaragua 1993(Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística con énfasis en Población, 1996) Chong Ortega, Nazarena del CarmenEl objetivo de este trabajo ha sido analizar las diferencias en la conducta en salud de las mujeres migrantes y no migrantes en Nicaragua, durante el periodo 1987-1993. Esta conducta en salud se observa mediante la utilización de los servicios de salud matemo-infantil (control prenatal y atención hospitalaria en el parto) y el uso de métodos anticonceptivos modernos. Se esperaba un comportamiento en salud distinto entre migrantes y no migrantes, ya que la selectividad de la migración implica ventajas económicas, educativas y de edad, de las migrantes urbanas sobre las nativas urbanas, estas ventajas, están además asociadas a un adecuado comportamiento en salud. Además, en el proceso de adaptación al ambiente urbano las migrantes encuentran mayor disponibilidad de servicios de salud lo que podría motivar un comportamiento en salud parecido al de las nativas urbanas. Los datos utilizados en el análisis provienen de la Encuesta Nacional sobre Salud Familiar de Nicaragua 1992-1993, la cual posee información de las mujeres en edad fértil sobre el uso de los servicios de salud matemo-infantil y de anticoncepción. El grupo de migrantes hacia áreas urbanas resultó bajo (3.2%). Fue posible, además, identificar un interesante grupo de mujeres migrantes hacia áreas rurales (18%), el cual se mantuvo en todos los análisis. Sin embargo las hipótesis y objetivos de la investigación se basan en las migrantes urbanas. Un primer análisis de tipo bivariado reveló que la educación y el nivel socio-económico tienen efecto directo sobre el uso de los servicios de salud y de anticoncepción, independientemente del estatus migratorio de la mujer. Para evaluar la influencia del estatus migratorio en la conducta en salud de las mujeres nicaragüenses, se utilizó la regresión logística multivariada tomando como variable respuesta el control prenatal, la atención hospitalaria en el parto y los métodos anticonceptivos modernos. En general, los datos muestran que la migración es importante en cuanto ubica a la mujer en un ambiente con mayor disponibilidad y accesibilidad al sistema de salud, pero son principalmente la condición educacional y económica las responsables de su conducta en salud. De las tres variables, respuesta sobre la conducta en salud de la mujer, la atención hospitalaria en el parto es donde la condición migratoria de la madre tiene mayor relevancia. Es decir, las migrantes urbanas presentan una mayor propensión al uso de este servicio de salud que las nativas rurales, pero menor propensión que las nativas urbanas. Este resultado es atribuido, en gran medida a la adaptación al medio urbano (donde existe mayor disponibilidad de recursos) y disminuye principalmente por el nivel socio-económico del hogar, la edad y la educación de la mujer (factores importantes en el proceso de selectividad de la migración). Los factores de riesgo matemos (paridad e intervalo intergenésico) no son determinantes de la utilización de servicio de atención en el parto, como la capacidad de entendimiento y el razonamiento lógico, que la educación agudiza, o la experiencia adquirida con la edad, o la capacidad de solventar los costos asociados a este servicio de salud con los recursos del hogar. A pesar de que las migrantes urbanas se ubican en un ambiente con mayor disponibilidad de recursos de salud, en la utilización del control prenatal y métodos anticonceptivos modernos, migrantes urbanas y nativas rurales presentan la misma propensión al uso de estos servicios. Suponemos que factores culturales (no controlados), típicamente asociados al área rural y relacionados a la búsqueda de servicios de salud y anticoncepción como temor del paciente a visitar al doctor, confianza en los métodos anticonceptivos naturales, religiosidad, entre otros son los responsables de la inexistencia de diferencias entre migrantes urbanas y nativas rurales en el uso de control prenatal y anticoncepción. Las migrantes rurales son un grupo muy selecto de mujeres que no cambian significativamente, su comportamiento en salud con la intervención de las variables que se proponen en esta investigación. Pero difieren de las nativas rurales, en cuanto al uso de los servicios de salud matemo-infantil lo que es una evidencia de que la exposición al área urbana influye en la conducta en salud de las mujeres nicaragüenses. Con base en el análisis realizado, podemos concluir que la migración urbana por sí sola no promueve cambios en el comportamiento en salud de la mujer. En el proceso de adaptación al ambiente urbano, donde los servicios de salud matemo-infantil y de anticoncepción están mayormente disponibles, es de vital importancia la condición educacional y económica de la mujer, para enfrentar una serie de barreras sociales y administrativas que giran en tomo a la utilización de los servicios de salud matemo-infantil y de anticoncepción. Más que la disponibilidad de los recursos de salud en una región determinada, es la necesidad y la capacidad de interactuar con los mismos lo que obliga a la mujer a utilizarlos.Item Falla e interrupción del uso de los métodos anticonceptivos en Costa Rica, 1987-1992(Tesis (Magister Scientiae en estadística con énfasis en población)--Universidad de Costa Rica. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística, 1996) Castillo Sánchez, MarioCosta Rica muestra una de las más altas tasas de uso de métodos anticonceptivos de América Latina, donde un 75% de las mujeres en unión entre 15 y 49 años de edad, hace uso de ellos. A pesar de esta alta prevalencia anticonceptiva la Tasa Global de Fecundidad es de 3,1 hijos por mujer en el bienio 1991-93. El resultado de esta relación contribuye a explicar por qué en Costa Rica existe, entre otros fenómenos relacionados con la reproducción humana, un nivel importante de embarazos no planeados ni deseados. La meta del estudio fue obtener información en términos de falla e interrupción en el uso de los métodos anticonceptivos, que permitiera mejorar la efectividad de la práctica anticonceptiva en el país. Para este fin se usó la información que proviene de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1993 y se aplicó la técnica de Tablas de Vida y el Modelo de riesgos proporcionales (Modelo de Cox). Los resultados indican que existe un alto nivel de interrupción en el uso de los métodos, pues el 44% de las mujeres que empiezan a usar un método anticonceptivo dejan de usarlo antes de haber transcurrido un año. El alto nivel de uso de los métodos naturales y del condón (10.2% y 15.7%, respectivamente), pierde valor al saber que casi la mitad de las usuarias de los métodos naturales y más de la mitad de las usuarias del condón han interrumpido su uso antes de haber transcurrido un año. El análisis de la edad permitió concluir que las mujeres más jóvenes tienen un mayor riesgo de interrumpir el uso de la anticoncepción. En el caso del condón, para el grupo de menor edad, la tasa es de 69% y para el grupo de mayor edad, es de 47%. También se detectó un importante grado de abandono temporal o definitivo de los métodos naturales y el condón. Los naturales son abandonados por el 15% de las que lo usan y el condón por el 27% al primer año de uso. Por otra parte, casi una cuarta parte de las mujeres que utilizan métodos naturales experimentan una falla antes del primer año de uso y para el condón es el 16%. La píldora y el DIU fallan en magnitudes bastante menores (4% ambos). La edad señala que las mujeres más jóvenes tienen un riesgo de fallar mayor. En el uso de los métodos naturales las mujeres más jóvenes (15-24 años) tienen una tasa de falla de 36% y las mujeres de mayor edad (35-49 años) una de 16%. También se encontró que las mujeres que permanecen en sus hogares (no estudian ni trabajan) tienen un mayor riesgo de falla. Entre las que usan métodos naturales, el riesgo de falla de las que estudian se reduce en un 67% y entre las que trabajan en un 31%. Con las tasas de falla se estima que del total de embarazos ocurridos en un año, resultarían aproximadamente 25000 nacidos vivos, lo que representa el 32% del total de nacimientos ocurridos en 1993. Finalmente, se evidencia que la tasa de falla total varió sustancialmente al pasar de 5% en 1986 a 12% en 1993, un aumento de casi el doble en el término de 7 años.Item Guatemala: determinantes del uso de anticonceptivos en mujeres en unión de 15 a 49 años, 1998-1999(Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002) Franco Luin, Nancí AnaitéLa prevalencia anticonceptiva en Guatemala -38.2%- es una de las más bajas de Latinoamérica. Si se toma a cada grupo étnico por separado, se encuentra que entre las mujeres ladinas la prevalencia es de 50%, mientras que entre las indígenas es de solo 13%. El objetivo de la presente investigación es identificar los factores determinantes del uso de anticonceptivos en las mujeres guatemaltecas en unión (15 a 49 años). La metodología empleada es la regresión logística, con el uso/no uso de anticonceptivos como variables dependiente, y las siguientes variables independientes: edad y escolaridad de la mujer, número de hijos vivos, hijos muertos, religión, trabajo, tiempo vivido en unión, exposición a mensajes de planificación familiar vía medios de difusión y educación de la pareja.Item Estimaciones de prevalencia anticonceptiva en los departamentos y municipios de Nicaragua, 1998(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Watler Reyes, MarciaEl propósito de este trabajo fue el de estimar las tasas de prevalencia anticonceptiva para los departamentos y municipios de Nicaragua de 1998, utilizando datos de la ENDESA 1998 y el Censo de Población y Vivienda de 1995. El método aplicado fue el de combinación lineal, que combina dos fuentes de datos, una de áreas mayores para el cálculo de las tasas departamentales (ENDESA 1998) y la otra sobre áreas menores para los porcentajes de mujeres casadas o unidas en edad fértil, en cada municipio (Censo 1995). El requisito primordial es que las variables que intervinieron en las estimaciones estuvieran en ambas fuentes. Se aplicó regresión logística a los datos de la ENDESA 1998, para determinar las dos variables más importantes con relación al uso de anticonceptivos. Las tasas de prevalencia a nivel de municipios resultan de combinar linealmente las tasas departamentales con los ponderadores municipales del censo. Este método permitió calcular las tasas de prevalencia para los 15 departamentos y las dos regiones autónomas del país teniendo resultados muy confiables y muy parecidos a las tasas calculadas con la ENDESA 1998, se calcularon las tasas de prevalencia anticonceptiva para los 145 municipios, obteniendo tasas muy bajas para la mayoría de los municipios del departamento de la Jinotega, Río San Juan y RAAN y tasas más altas para los municipios de León, Chontales, y Estelí.Item Factores determinantes de demanda insatisfecha de anticoncepción en Nicaragua, 2001(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Castillo Castellón, Brenda del SocorroEl principal objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados a la demanda insatisfecha de planificación familiar, en las mujeres sexualmente activas en Nicaragua en el año 2001, así como valorar la importancia relativa de estos determinantes de acuerdo a las características de estas mujeres. Se estimó la demanda insatisfecha de planificación familiar de las mujeres sexualmente activas de Nicaragua en el año 2001, diferenciandola por sus características demográficas y socioeconómicas, así como por las razones de no uso de anticonceptivos de estas mujeres. Los datos provienen de de la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud, (ENDESA-2001), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC) y el Ministerio de Salud (MINSA). Los resultados sugieren que, las mujeres del área rural están más al riesgo de la demanda insatisfecha que las del área urbana, y que ésta es mayor en las mujeres que desean espaciar los nacimientos que las que los quieren limitar. La demanda insatisfecha para limitar es creciente a medida que aumenta la paridad. Hay pocas diferencias en la demanda insatisfecha por condición laboral y por el estado conyugal de estas mujeres. La demanda insatisfecha es menor en las mujeres que tienen al menos primaria como nivel de educación que las no instruidas. Las razones de no uso de anticonceptivos, son factores importantes de altos porcentajes de mujeres en demanda insatisfecha, tanto de espaciar como de limitar. Se encontró un porcentaje menor de mujeres sexualmente activas en demanda insatisfecha que en el análisis de la ENDESA-2001, en el cual su denominador fueron las mujeres casadas o unidas en el momento de la encuesta. Mediante el ajuste de un modelo de regresión logística, se encontró que las mujeres que están más al riesgo de demanda insatisfecha son las que expresan como razón de no uso de anticonceptivos la baja percepción de embarazo, el temor a los efectos secundarios de la PF, y las que el esposo se opone al uso de métodos. El hecho de ser mujer del área rural, las que tienen mayor paridad, las que no tienen ningún nivel de instrucción, son factores que caracterizan a las mujeres e influyen en su actitud de no practicar la anticoncepcion y las pone más al riesgo de demanda insatisfecha de planificación familiar, siendo variable en sus componentes de espaciar o limitar.Item Contraceptive use and fertility in Costa Rica, 1986(International Family Planning Perspectives, Vol. 14, No. 3, (September 1988), 1988) Oberle, Mark W.; Sosa Jara, Doris; Madrigal Pana, Johnny; Becker, Stan; Rosero Bixby, LuisContraceptive prevalence in Costa Rica is higher than almost anywhere else in Latin America, with 70 percent of currently married women using a contraceptive method. Differentials in contraceptive use by educational level and between urban and rural areas are actually quite small compared with those in other Latin American countries. While levels of contraceptive use among married women 20-44 years of age remained relatively stable between 1976 and 1986, total fertility rates increased slightly over that period, perhaps because of changing fertility intentions or changing patterns of contraceptive use. For example, Costa Rican women have increased their reliance on barrier methods and decreased use of the pill. The majority of women who were not practicing contraception were either pregnant or breastfeeding an infant; only about one in five nonusers could be considered candidates for contraceptive use. One-fifth of all 15-19-year-old women and two-fifths of all 20-24-year-olds had had premarital intercourse. Most young adults who had had premarital intercourse did not practice contraception at first intercourse.Item A case-control study of breast cancer and hormonal contraception in Costa Rica(JNCI, vol. 7, no. 1 (december 1987), 1987) Lee, Nancy C.; Rosero Bixby, Luis; Oberle, Mark W.; Grimaldo, Carmen; Whatley, Anne S.; Rovira, Elizabeth Z.By 1981, 11% of married women in Costa Rica ages 20-49 years had used depot-medroxyprogesterone acetate (DMPA) and 58% had used oral contraceptives (OCs). Since 1977, the Costa Rican Ministry of Health has maintained a nationwide cancer registry. These circumstances provided an opportunity for a population-based, case-control study of DMPA, OCs, and breast cancer in Costa Rica. Cases were 171 women ages 25-58 years with breast cancer diagnosed between 1982 and 1984; controls were 826 women randomly chosen during a nationwide household survey. Cases and controls were interviewed with the use of a standard questionnaire covering their reproductive and contraceptive histories. Logistic regression methods were used to adjust for confounding factors. While few cases or controls had ever used DMPA, DMPA users had an elevated relative risk (RR) estimate of breast cancer of 2.6 (95% confidence limits = 1.4-4.7) compared with never users. However, no do'se-response relationship was found; even the group of women who had used DMPA for less than 1 year had an elevated RR estimate (RR = 2.3; 95% confidence limits = 1.0-5.1). In contrast, OC users had no elevation in RR compared with never users (RR = 1.2; 95% confidence limits= 0.8-1.8). The results of the DMPA analysis are inconclusive. Before decisions are made on whether to continue providing this effective contraceptive method, other ongoing studies will need to confirm of refute these findings.—JNCI 1987; 79:1247-1254.