Anticoncepción

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16072

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Falla e interrupción del uso de los métodos anticonceptivos en Costa Rica, 1987-1992
    (Tesis (Magister Scientiae en estadística con énfasis en población)--Universidad de Costa Rica. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística, 1996) Castillo Sánchez, Mario
    Costa Rica muestra una de las más altas tasas de uso de métodos anticonceptivos de América Latina, donde un 75% de las mujeres en unión entre 15 y 49 años de edad, hace uso de ellos. A pesar de esta alta prevalencia anticonceptiva la Tasa Global de Fecundidad es de 3,1 hijos por mujer en el bienio 1991-93. El resultado de esta relación contribuye a explicar por qué en Costa Rica existe, entre otros fenómenos relacionados con la reproducción humana, un nivel importante de embarazos no planeados ni deseados. La meta del estudio fue obtener información en términos de falla e interrupción en el uso de los métodos anticonceptivos, que permitiera mejorar la efectividad de la práctica anticonceptiva en el país. Para este fin se usó la información que proviene de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1993 y se aplicó la técnica de Tablas de Vida y el Modelo de riesgos proporcionales (Modelo de Cox). Los resultados indican que existe un alto nivel de interrupción en el uso de los métodos, pues el 44% de las mujeres que empiezan a usar un método anticonceptivo dejan de usarlo antes de haber transcurrido un año. El alto nivel de uso de los métodos naturales y del condón (10.2% y 15.7%, respectivamente), pierde valor al saber que casi la mitad de las usuarias de los métodos naturales y más de la mitad de las usuarias del condón han interrumpido su uso antes de haber transcurrido un año. El análisis de la edad permitió concluir que las mujeres más jóvenes tienen un mayor riesgo de interrumpir el uso de la anticoncepción. En el caso del condón, para el grupo de menor edad, la tasa es de 69% y para el grupo de mayor edad, es de 47%. También se detectó un importante grado de abandono temporal o definitivo de los métodos naturales y el condón. Los naturales son abandonados por el 15% de las que lo usan y el condón por el 27% al primer año de uso. Por otra parte, casi una cuarta parte de las mujeres que utilizan métodos naturales experimentan una falla antes del primer año de uso y para el condón es el 16%. La píldora y el DIU fallan en magnitudes bastante menores (4% ambos). La edad señala que las mujeres más jóvenes tienen un riesgo de fallar mayor. En el uso de los métodos naturales las mujeres más jóvenes (15-24 años) tienen una tasa de falla de 36% y las mujeres de mayor edad (35-49 años) una de 16%. También se encontró que las mujeres que permanecen en sus hogares (no estudian ni trabajan) tienen un mayor riesgo de falla. Entre las que usan métodos naturales, el riesgo de falla de las que estudian se reduce en un 67% y entre las que trabajan en un 31%. Con las tasas de falla se estima que del total de embarazos ocurridos en un año, resultarían aproximadamente 25000 nacidos vivos, lo que representa el 32% del total de nacimientos ocurridos en 1993. Finalmente, se evidencia que la tasa de falla total varió sustancialmente al pasar de 5% en 1986 a 12% en 1993, un aumento de casi el doble en el término de 7 años.
  • Item
    Fecundidad y anticoncepción en Costa Rica 1981 : resultados de la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1981) Rosero Bixby, Luis
    En los primeros meses de 1981 la Asociación Demográfica Costarricense llevó a cabo la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva de Costa Rica (EPA-81), estudio efectuado tres años después de la primera de estas encuestas (EPA-78), la cual fue ejecutada en colaboración con la Dirección General de Estadística y Censos. Estas investigaciones se han llevado a cabo gracias a sendos convenios con la “Westinghouse Health Systems” , institución que, con fondos de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (AID), ha promovido la realización de esta clase de estudios en numerosos países de América Latina y del mundo, en un proyecto denominado "Contraceptive Prevalence Surveys” . En la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva fueron entrevistadas 4 580 mujeres en edad fértil de (15 a 49 años), residentes en los hogares de una muestra seleccionada con este fin, la cual tiene representatividad nacional. La presente publicación tiene por objeto dar a conocer los principales resultados de la investigación, algunos de los cuales ya fueron difundidos en un borrador publicado en octubre de 1981. También se incluye aquí la metodología del estudio y el cuestionario que se utilizó en las entrevistas. Es este un primer análisis que no agoja las posibilidades de investigación que ofrece la información recolectada en la encuesta. Este será complementado en el futuro con análisis a fondo sobre temas específicos. Para ello, la Asociación Demográfica Costarricense invita a las personas e instituciones interesadas en el tema a utilizar los datos de la encuesta y pone a sus órdenes todo el material disponible. Es oportuno destacar aquí la valiosa y desinteresada colaboración recibida de diversas personas e instituciones. Entre ellas merecen especial reconocimiento la Dirección General de Estadística y Censos que facilitó todo el material cartográfico que fue necesario para el trabajo de campo de esta encuesta; la Oficina de Información de la Casa Presidencial, cuyo personal colaboró en diversas etapas de la investigación; los centros de Cómputo de la Universidad de Costa Rica, del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) y de la Oficina Técnica Mecanizada del Ministerio de Hacienda, que facilitaron el uso de sus computadoras para el procesamiento de la información; y del doctor Joaquín Jiménez, Jefe del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud, quien colaboró en el adiestramiento del personal de campo. Fueron igualmente valiosas las críticas y sugerencias recibidas de parte de especialistas de diversas instituciones, tanto en la etapa de diseño de la investigación como en el análisis de los resultados. Un reconocimiento especial merecen los hombres y, sobre todo, las mujeres de Costa Rica, que en la fortna más cordial y desinteresada facilitaron el duro trabajo de! personal de campo, ayudándole a resolver dificultades y proporcionando la información que se solicitaba.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aspectos demográficos de la esterilización femenina en Costa Rica
    (Seminario Nacional de Demografía(8 :1983 :San José, Costa Rica), 1986) Gómez Barrantes, Miguel
    La esterilización femenina tiene una larga tradición en Costa Rica como práctica anticonceptiva. Una encuesta de fecundidad realizada en 1964 en el Area Metropolitana de San José 1/ encontró que el 73 o/o de las mujeres casadas o convivientes de 20-50 años habían oído hablar de la esterilización y que sólo el preservativo presentaba un mayor conocimiento (88 o/o); se encontró además, que ese conocimiento era muy similar en todos los niveles de educación. En cuanto al uso, la encuesta mostró que del total de mujeres en unión entre 20-50 años, un 6.1 o/o estaban esterilizadas y que el porcentaje se elevaba a 12.1 si se tomaba como referencia el grupo de las que practicaban la anticoncepción al momento del estudio. 2/ Los datos revelaron, también, que la mayoría se había esterilizado después de tener 5 ó 6 nacidos vivos, a una edad promedio de 35 años y que la mitad de ellas habían utilizado algún método anteriormente.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024