Tecnologías en Salud
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/61
Browse
20 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 20
Item Análisis de los factores de riesgo de las lesiones musculoesqueléticas más frecuentes en la articulaciones de rodillas y tobillo en las jugadoras de primera división de voleibol de Costa Rica, durante el período de abril a diciembre del año 2010 y propuesta de un plan fisioterapéutico para prevenirlas(2011) Blanco Segnini, Verónica; López Barrantes, MagalyItem Principales lesiones musculoesqueléticas y factores de riesgo en la práctica del Crossfit de los usuarios de dos establecimientos ubicados en tres comunidades del Valle Central, durante el segundo semestre del año 2018 y primer semestre del año 2019(2019) Cusi López, Pamela; Peraza Quirós, Falon; Alfaro Redondo, CésarItem Factores de riesgo asociados a alteraciones musculoesqueléticas en productores dedicados a la agricultura familiar: una revisión bibliográfica para el período 2012-2018(2019) Calvo Solano, Oscar David; Álvarez Montoya, Berta EmiliaItem Perfil clínico - biomecánico y propuesta de estrategias individualizadas dirigidas a la prevención de alteraciones musculoesqueléticas y la mejora en la técnica en personas con una condición de discapacidad que practican natación, durante el período agosto 2014 - enero 2016(2016) Rodríguez Káchur, Oksana; Viales Solano, Viviana; Umaña Cascante, JudithEl análisis biomecánico tiene dentro de sus objetivos la mejora del rendimiento deportivo y la prevención de lesiones y se puede realizar mediante técnicas como la videofotogrametría. Actualmente existen estudios sobre el análisis biomecánico en nadadores convencionales, sin embargo, en nadadores con alguna condición de discapacidad la información es escasa, lo cual sugiere ampliar las investigaciones en esta área, todo lo anterior permite la formulación de la interrogante ¿cuáles estrategias fisioterapéuticas contribuyen a la prevención de alteraciones musculoesqueléticas y la mejora en la técnica de nado en personas con una condición de discapacidad a partir del análisis biomecánico de dicha técnica? El objetivo principal de este estudio es elaborar una propuesta con estrategias fisioterapéuticas orientadas a la prevención de alteraciones musculoesqueléticas y la mejora en la técnica de nado en un grupo de nadadores con alguna condición de discapacidad, a partir de la caracterización fisioterapéutica - clínica de la población y el análisis biomecánico de su técnica de nado. En cuanto a la metodología utilizada, el estudio es predominantemente descriptivo (aunque también presenta un componente cuantitativo), observacional y propositivo. Es un estudio de carácter aplicado, ya que, con base en las evaluaciones y observaciones realizadas a los atletas, se establecieron las estrategias fisioterapéuticas pertinentes con relación a las variables observadas. Este estudio se llevó a cabo durante el periodo de agosto 2014 a enero 2016, en una población de siete nadadores con alguna condición de discapacidad física. Los datos fueron recolectados a partir de una investigación bibliográfica sobre el tema, con el fin de establecer la base teórica del proyecto, el llenado de varios instrumentos para la caracterización de los nadadores (anamnesis, formulario de registro de lesiones, instrumento de evaluación manual...Item Relación entre la postura corporal y la función temporomandibular en personas con diagnóstico de disfunción de la articulación temporomandibular, de la Unidad de Cirugía Oral Maxilofacial del Hospital San Juan de Dios, años 2015-2016(2016) Fernández Herrera, Geraldine; Zuñiga Pérez, Ana Liris; Smith Molina, CatalinaLa articulación temporomandibular se ha descrito como un determinante de la postura, ya que ayuda a centrar la cabeza sobre el cuerpo, mediante conexiones mecánicas con la columna cervical. En presencia de un trastorno funcional en esta articulación, se puede alterar la postura, lo que ha incentivado a investigar posibles relaciones entre ambos. Sin embargo, a nivel internacional los resultados son inconsistentes, mientras que a nivel nacional la literatura referente al tema es limitada. El presente estudio busca determinar la relación entre la postura corporal y la función temporomandibular, en una población de adultos entre los 20 y 65 años con diagnóstico de trastorno en esta articulación. La investigación se considera de tipo observacional, cuantitativa y transversal; con características descriptivas y de análisis. La población de estudio estuvo conformada por la totalidad de personas atendidas en la consulta externa del servicio de Cirugía Oral Maxilofacial y Ortodoncia del Hospital San Juan de Dios, en el segundo trimestre de 2015; inicialmente se revisaron los expedientes de cada participante y se sometieron a criterios de inclusión y exclusión. Tras un proceso de contacto y reclutamiento, únicamente un total de 38 personas completaron estuvieron anuentes a participar. Los participantes fueron sometidos a: anamnesis, evaluación clínica de la ATM (fuerza muscular masticatoria y cervical, capacidad de apertura, dolor a presión por algómetro, dolor según EVA, sonidos articulares y severidad del trastorno) y evaluación postural con fotografías (incluyendo medición de miembros inferiores, prueba de Roomberg y reflejo mandibular). Los datos fueron descritos y posteriormente analizados, utilizando la Prueba de Fisher y la Regresión Logística Exacta. Hubo un mayor porcentaje de mujeres, en edad premenopáusica, y desequilibrios musculares en la zona masticatoria y cervical. El perfil facial cóncavo, y las alteraciones posturales...Item Lesiones musculoesqueléticas más frecuentes y factores de riesgo en la práctica de ejercicio contrarresistencia para un grupo de usuarios del Gimnasio Curridabat entre agosto y octubre del 2015(2016) Rojas Carrillo, Andrés; González Morales, EddieLa práctica de ejercicio físico se ha visto incrementada en los últimos años, ya sea para mantenerse en forma o como una herramienta para combatir la obesidad, osteoporosis y enfermedades cardiovasculares (Adamuz Cervera & Nerín Rotger, 2006). No obstante, el ejercicio físico y el deporte presentan un mayor riesgo de lesiones musculoesqueléticas debido a elementos como la frecuencia del ejercicio, la intensidad, el tiempo y el tipo de ejercicio (Wilmore & Costill, 2004). El entrenamiento contrarresistencia es un tipo de ejercicio físico en el cual se desarrolla la fuerza muscular y la potencia. Con este tipo de entrenamiento se generan adaptaciones en el músculo y se logra trabajar grupos musculares específicos. Generalmente se puede desarrollar con varios elementos con pesos variados y dentro de un centro de acondicionamiento físico o gimnasio (Wilmore & Costill, 2004) (Baechle & Earle, 2007). El objetivo principal de la investigación consistió en determinar los principales factores de riesgo de lesiones musculoesqueléticas más frecuentes en la práctica de ejercicio contrarresistencia de los usuarios del Gimnasio Municipal de Curridabat. Para ello, se caracterizó a la población y la forma de desarrollar ejercicio contrarresistencia, para finalmente brindar recomendaciones a partir de la observación de los entrenamientos. Los principales datos arrojados con la caracterización de la población destacan que de las 70 personas valoradas en la investigación 2/3 son hombres, la mitad se encuentran en un rango de edad de 18 a 25 años y 3/4 partes solo practica ejercicio contrarresistencia. Además el 48,57% de los participantes lo realiza durante 5 días o más por semana entre 90 a 120 minutos por día y el principal objetivo de entrenamiento expuesto fue la tonificación muscular. Los principales factores de riesgo extrínsecos evidenciados con la investigación fueron: alteraciones...Item Lesiones de tobillo en basquetbolistas durante los entrenamientos regulares y la etapa clasificatoria del torneo de la Liga Superior de Baloncesto Masculino de Costa Rica, febrero julio, 2018(2019) Cabrera Guillén, Laura Melissa; Vargas Ruiz, Maricruz; Blanco Romero, LuisEl baloncesto es uno de los deportes más populares a nivel mundial, se caracteriza por ser un juego de contacto físico y por su naturaleza, el riesgo de sufrir lesión por diferentes factores es inminente en quienes lo practican. Si bien es cierto, existen estudios en baloncesto tanto a nivel nacional como internacional sobre la incidencia de lesiones, no se han encontrado investigaciones que describan cómo entrenan los equipos de la Liga Superior de Baloncesto Masculino de Costa Rica y cómo se incluye la prevención de lesiones dentro de su planificación de entrenamiento. El aporte del terapeuta como conocedor de la biomecánica, la fisiología del deporte y otras áreas, es enriquecedor en el tema de la prevención de lesiones. El principal objetivo de este estudio fue diseñar una propuesta de entrenamiento orientada a la prevención de lesiones de tobillo a partir del análisis de los factores de riesgo durante los entrenamientos regulares y partidos de los equipos de la Liga Superior de Baloncesto Masculino de Costa Rica en la etapa de clasificatoria del torneo 2018. Para este fin, se diseñó un estudio de tipo observacional y de carácter correlacional. Se realizó el estudio con un total de 68 jugadadores debidamente inscritos en el Torneo de la Liga Superior de Baloncesto 2018 organizado por la Federación Costarricense de Baloncesto. Ésta, se considera liga profesional en Costa Rica. Se aplicó una anamnesis a los deportistas con la finalidad de obtener un registro de la información personal de los participantes como las medidas antropométricas, información sobre su carrera deportiva, historial de lesiones previas y condición actual del deportista. Además, para la observación de partidos y entrenamientos, se elaboró un cronograma de actividades donde se establecieron las fechas en las cuales se realizarían las visitas a los diferentes equipos. Los datos de estas visitas se...Item Análisis de la escogencia y experiencias de uso de un videojuego de interfaz no tradicional como herramienta fisioterapéutica complementaria al tratamiento convencional que reciben las personas con patología de rodilla, atendidas en el Centro Docente Asistencial Sala de Terapia Física, Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica en el primer semestre del 2018(2018) Conde Benavides, Alexa; Villegas Herrera, Iliana; Álvarez Montoya, Berta EmiliaExiste una necesidad creciente de innovar en las prácticas de ejercicio tradicional y por ende, en el tratamiento fisioterapéutico como tal, debido a que a menudo las personas consideran que realizar actividad física a través del ejercicio terapéutico resulta aburrido y monótono. Una nueva alternativa son los Exergames, interfaces interactivas que buscan hacer de la actividad física algo gratificante y que utilizan tecnologías que rastrean el movimiento del cuerpo con un alto nivel de jugabilidad y enfocados en la realización de actividad física. En Costa Rica, no se han encontrado investigaciones sobre el uso de este tipo de tecnologías, y mucho menos que involucren el punto de vista del usuario, el profesional y futuros profesionales en la disciplina; aspectos tomados en cuenta en la presente investigación. Además, se trata de un trabajo multidisciplinario debido a que se trabajó con el dispositivo ¿Fun Therapy¿ creado por Andrea Torres Solórzano, máster en Computación e Informática de la Universidad de Costa Rica El objetivo de este trabajo es analizar la escogencia y experiencia de uso de un videojuego de interfaz no tradicional como herramienta fisioterapéutica complementaria al tratamiento convencional que reciben las personas con patología de rodilla, atendidas en el Centro Docente Asistencial Sala de Terapia Física de la Universidad de Costa Rica durante el primer semestre del año 2018. La investigación contó con un total de 25 participantes, de los cuales 11 correspondían a usuarios con un promedio de edad de 31,9 años cumplidos, 10 a estudiantes de cuarto y quinto año con un promedio de edad de 23,4 años y 4 docentes con un promedio de edad de 40,1 años que supervisaron los procedimientos realizados por los estudiantes. En cuanto a usuarios y estudiantes, fueron tomados en cuenta aquellos que utilizaron el dispositivo en al menos una ocasión. Con respecto a los docentes, se tomó en cuenta a la totalidad de los...Item Alteraciones musculoesqueléticas, adaptaciones biomecánicas y métodos utilizados para medición durante los tres trimestres de embarazo: revisión bibliográfica 2008 - 2018(2019) Quesada Salazar, Natalia; Umaña Cascante, JudithEl embarazo, se compone de una serie de cambios progresivos en el cuerpo de la mujer, los cuales van de acuerdo con cada etapa de desarrollo del feto (de Sousa et al., 2012). Estos, pueden ser anatómicos, fisiológicos u hormonales a lo largo de la gestación; y debido a estos se observan alteraciones de la postura, el equilibrio y balance postura! y cinemática al caminar (Ribeiro, Amado y Neves, 2013). Este conjunto de transformaciones corporales, durante 40 semanas, favorece la inestabilidad, el dolor lumbopélvico, un mayor gasto energético y un riesgo de caídas (Ribeiro et al., 2013). Esas adaptaciones son de interés en temas de salud de la mujer, puesto que muchos de los cambios se influyen por el contexto en que la mujer vive y en el que se desarrolla su embarazo (Borg-Stein y Dugan, 2007) Además, la edad ideal para un embarazo va entre los 20 y 30 años, sin embargo en América Latina y Costa Rica esta no es la mayoría. Estas madres gestantes de edades no ideales son propensas a sufrir más cambios debido a que el cuerpo cursa otros procesos hormonales y fisiológicos propios de la edad cronológica. Las investigaciones, se han dedicado a conocer cuáles son las modificaciones en el embarazo que se producen con mayor frecuencia y, cuál es su efecto. Por lo tanto, surge la interrogante de cuáles son las alteraciones xvi musculoesqueléticas y adaptaciones biomecánicas que se dan durante los tres trimestres y cuál ha sido su técnica de medición; a la que se da respuesta por medio de una revisión bibliográfica. Esta investigación, así como sus recomendaciones, benefician a las mujeres gestantes, la Escuela de Tecnologías en Salud y los terapeutas físicos. La metodología fue una revisión bibliográfica cualitativa, utilizando cinco bases de datos y palabras clave para filtrar las investigaciones que fueran adecuadas para las preguntas de investigación. Se establece además...