Tecnologías en Salud

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/61

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Riesgo de exposición asociado al uso de sustancias químicas y sus posibles efectos en los usuarios del edificio de Artes Plásticas, Universidad de Costa Rica
    (2010) Montealegre Miranda, Daniel; Rojas Rivas, María Nelly; Ruepert, Clemens
    En la Escuela de Artes Plásticas se imparten 6 especialidades: cerámica, diseño gráfico, escultura, historia del arte, grabado y pintura. Cada una de estas especialidades tiene distintos procesos artísticos, de los cuales se ponen en práctica alrededor de 25 por semestre. En dichos procesos se pueden utilizar ácidos, bases, minerales metálicos y no metálicos, diluyentes, plásticos, vidrio y madera; materiales que pueden generar exposición en partículas de polvo, líquido, sólido, gaseoso y aerosol. El objetivo de este estudio es analizar los efectos en la salud que tienen estas sustancias y analizar el por qué de la exposición. Para el marco teórico, se entiende salud como una construcción social, una construcción histórica de reglas, políticas e infraestructura, que la determinan. La salud de los usuarios del edificio de artes plásticas estará determinada por las sustancias químicas que se decide utilizar y la vulnerabilidad social frente a la exposición de estas sustancias. A su vez la vulnerabilidad está condicionada por la existencia o no de métodos de control o confinamiento, por el uso de equipo de protección personal y las de reglas de comportamiento dentro del espacio. De forma congruente con el concepto de salud adoptado se aborda el objeto de estudio con una triangulación metodológica basada en la teoría fundamentada, donde se analizará la realidad objetiva mediante el análisis cuantitativo y la realidad subjetiva mediante el análisis cualitativo. El análisis cuantitativo respondió los ¿qué¿ de la investigación: qué tipo de sustancias existen, cómo se utilizan las sustancias, cual es la magnitud de la exposición, cuáles son las sustancias más peligrosas, cómo es el ambiente físico, cómo es el estado de salud de la población y si existe relación entre este y las condiciones ambientales del edificio. El análisis cualitativo examinó los...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de las condiciones ambientales internas presentes en la Lavandería Alfonso Zeledón Venegas de la Caja Costarricense del Seguro Social
    (2016) Ellís Chaves, María Fernanda; Vargas Hernández, Kattia; Alfaro Mora, Gayner
    El presente trabajo se llevó a cabo en la Lavandería Alfonso Zeledón Venegas de la Caja Costarricense del Seguro Social durante los años 2014 y 2015 y consistió en la evaluación de condiciones ambientales internas de la lavandería, específicamente físicas y químicas, con el fin de plantear una propuesta de intervención desde la perspectiva de Salud Ambiental y contribuir así a la mitigación de los posibles efectos a la salud de las personas y al ambiente. Para evaluar las condiciones ambientales se determinaron las concentraciones de partículas suspendidas totales (PST), PM2.5 y Compuestos Orgánicos Volátiles en las instalaciones de la lavandería. Los instrumentos utilizados para la toma de muestras fueron un medidor de concentración de partículas marca AERCOET 531 con la función de realizar recuento de material particulado y una bomba de muestreo GilAir 5 para registrar las concentraciones de ácido acético. Las muestras de material particulado se tomaron en seis puntos de la lavandería durante cuatro días en los tres turnos de trabajo. Los resultados mostraron que el promedio de la concentración de PST y PM2.5 no superaron los límites de 10 ¿g/m3 y3 ¿g/m3 respectivamente, establecidos por la Norma INTE 31-08-04-2001, Concentraciones ambientales en los centros de trabajo. El conteo de partículas fue mayor en el área de planchado y las concentraciones de ácido acético no superaron el límite establecido por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Respecto al riesgo de exposición de los trabajadores, el análisis multivariado muestra exceso de riesgo de padecer alergias (OR 2,20), enfermedades respiratorias y síntomas asociados (OR 6,90) y migraña (OR 1,50) para los trabajadores expuestos a material particulado. Para los trabajadores expuestos a sustancias químicas se observó también exceso de riesgo de padecer alergias (OR 2,56), así como...
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil epidemiológico de las alteraciones músculo-esqueléticas asociadas con el proceso de trabajo de las personas que laboran como alfareros en Guaitil de Santa Cruz de Guanacaste, durante el año 2015
    (2016) García Briceño, David; Umaña Cascante, Judith
    El estado de salud de las personas está compuesto por variables sociales, económicas, sanitarias, políticas, entre otras; y es influenciado por diversos factores personales como la edad y sexo, y factores externos como los laborales como el tiempo de trabajo, herramientas y las condiciones del ambiente de trabajo. Las características de un trabajo son relevante para la salud, el este estudio se realizó en las artesanas y artesanos de Guaitil de Santa Cruz De Guanacaste; quienes laboran ejecutando técnicas rudimentarias donde su propio cuerpo es el principal instrumento de trabajo, además, de herramientas y mobiliario sin diseño ergonómico, características de este particular oficio, que podrían de una forma u otra tener una influencia en la salud de esta población. En la presente investigación, se aplicó un cuestionario epidemiológico, una guía de observación de la postura y el movimiento de las artesanas y los artesanos al trabajar, una guía de observación de los componentes del puesto de trabajo, lo que permitió obtener los datos relacionados con características sociodemográficas, las condiciones de salud, el trabajo de artesano y artesana y las alteraciones músculo-esqueléticas asociadas al trabajo de alfarero y alfarera Guaitil. Además, se establecen relaciones entre las características personales y laborales, su posible influencia en la salud, todo con el fin de realizar un primer acercamiento a esta población y describir su situación de salud puntualmente con la presencia de las alteraciones músculo-esqueléticas en los artesanos y las artesanas de Guaitil, pero también mostrar las condiciones de trabajo propias de su labor diaria. Entre los resultados del estudio están, la presencia de las alteraciones músculo-esqueléticas, tiene una posible relación con las características de tipo biomecánico, como posturas forzadas y estáticas, así como los movimientos repetitivos y el tiempo de exposición, ya que son los...
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevención de lesiones musculoesqueléticas en camareros y camareras de servicios gastronómicos provocados por movimientos y posturas asociados con su labor, en siete establecimientos del Gran Área Metropolitana, en el período comprendido entre julio y setiembre del 2014
    (2015) Chiang Ou Yang, Karla; Mejías Calvo, Yury Melissa; Chamizo García, Horacio Alejandro
    La presente investigación, tuvo como población meta saloneros y saloneras del Gran Área Metropolitana de distintos establecimientos gastronómicos, los cuales, por las características de sus labores, como la rotación del lugar de trabajo, horarios exhaustivos, movilidad del personal, las exigencias diarias del servicio al cliente y la eficiencia de sus funciones, generalmente no gozan de las garantías que la estabilidad laboral proporciona en materia de seguridad e higiene postural, siendo esto, el desencadenante de alteraciones y adaptaciones musculoesqueléticas en miembro superior, miembro inferior y tronco. La capacitación en gestos laborales adecuados, para una mayor optimización del servicio, y a la vez como factor protector de lesiones y accidentes dentro del lugar de trabajo, representa ventajas múltiples para disminuir las incapacidades laborales, mejorar la calidad del servicio impartido al usuario, aumenta las ganancias para el negocio, pero sobretodo, beneficia al servidor gastronómico a corregir adaptaciones posturales, prepara la solicitud de los segmentos anatómicos de mayor disposición para las tareas, y de paso, incentiva al mesero y mesera a implementar estilos de vida saludables. xxv Se espera que el estudio, tenga un impacto sobre diversas instituciones, instando a realizar cambios permanentes dentro de la organización estructural de las empresas, impulsa un efecto hacia los trabajadores y trabajadoras de autocorrección, durante la realización de sus funciones, así como de introducir, la figura del fisioterapeuta, como actor indispensable dentro del área de salud, y una necesidad inherente dentro del ámbito laboral y la capacitación de los distintos gremios, no solo a nivel clínico, sino a nivel preventivo.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024